Entre las cosas que he hecho a mis bonsáis durante el mes de diciembre ha sido podar ligeramente la premna japónica, pero como no os la he enseñado con detenimiento desde el 2013, salvo en alguna foto esporádica, os hago un repaso a lo que ha sido su 2014.
En febrero me animé a trasplantarla, usé akadama y pomice de grano fino, dado que no hay posibilidad de atarla a la kurama, le puse un alambre sujetándola por el exterior hasta que estuviera asentada.
En abril ya había brotado estupendamente y tuve que pinzarla bastante.
En mayo lo presenté en la expo de la asociación acompañando al carpinus.
Estaba bonito, pero todavía se puso más. En junio la copa estaba muy densa.
Este verano estaba estupenda. En julio os la enseñé cuando el reportaje a todos.
No he parado de pinzarla, prácticamente cada dos o tres días tenía que quitarle algún brote, mi idea es hacerla sin alambre, además he observado que los brotes tienen tendencia a alargarse demasiado, y para evitar trozos demasiado rectos y largos la pinzo muy a menudo. A pesar de estar continuamente con ella, no se resiente. En agosto la copa volvía a estar demasiado densa.
Este año ha otoñado en noviembre.
Así que entre entrada y entrada de las dedicadas a Alcobendas, en cuanto cayeron todas las hojas me puse a repasarla. He montado las fotos de las 4 vistas, con el antes y el después. Casi podéis jugar a encontrar las diferencias.
Es de los pequeños, os pongo una con referencia, he usado lo que tengo a mano, por mi trabajo y que podéis saber que tamaño tiene
Creo que se puede decir que progresa adecuadamente.
He elegido estas dos fotos entre las que hay justo un año para ilustrar el cambio.
Por último, habréis observado que aunque generalmente la pongo como en la foto anterior, otras veces como en la expo la pongo del otro lado, es muy versátil, la verdad es que me gusta por los dos, y que queda bien en cualquiera de ellos.
Un abrazo
Otros temas relacionados:
Siguiente repaso: premna japónica o arce de olor.
Acer nioi, el tercero
En febrero me animé a trasplantarla, usé akadama y pomice de grano fino, dado que no hay posibilidad de atarla a la kurama, le puse un alambre sujetándola por el exterior hasta que estuviera asentada.
En abril ya había brotado estupendamente y tuve que pinzarla bastante.
En mayo lo presenté en la expo de la asociación acompañando al carpinus.
Estaba bonito, pero todavía se puso más. En junio la copa estaba muy densa.
Este verano estaba estupenda. En julio os la enseñé cuando el reportaje a todos.
No he parado de pinzarla, prácticamente cada dos o tres días tenía que quitarle algún brote, mi idea es hacerla sin alambre, además he observado que los brotes tienen tendencia a alargarse demasiado, y para evitar trozos demasiado rectos y largos la pinzo muy a menudo. A pesar de estar continuamente con ella, no se resiente. En agosto la copa volvía a estar demasiado densa.
Este año ha otoñado en noviembre.
Así que entre entrada y entrada de las dedicadas a Alcobendas, en cuanto cayeron todas las hojas me puse a repasarla. He montado las fotos de las 4 vistas, con el antes y el después. Casi podéis jugar a encontrar las diferencias.
Es de los pequeños, os pongo una con referencia, he usado lo que tengo a mano, por mi trabajo y que podéis saber que tamaño tiene
Creo que se puede decir que progresa adecuadamente.
He elegido estas dos fotos entre las que hay justo un año para ilustrar el cambio.
Por último, habréis observado que aunque generalmente la pongo como en la foto anterior, otras veces como en la expo la pongo del otro lado, es muy versátil, la verdad es que me gusta por los dos, y que queda bien en cualquiera de ellos.
Un abrazo
Otros temas relacionados:
Siguiente repaso: premna japónica o arce de olor.
Acer nioi, el tercero