Empiezo con la primera parte de la demo matinal de Peter Chan, al final creo que tengo material para más de dos entradas así que espero no resultar pesada.
Ya os dije que tenía muchas ganas de verle trabajar, es muy simpático e implica mucho a los asistentes, trabaja rápido, muy rápido pero hizo muchas paradas para que opináramos, incluso se sienta a esperar a que los interesados examinen de cerca su trabajo. Pero me pasó como con Takeo Kawabe, no sé si será porque les tengo muy idealizados pero yo en particular me esperaba más.
Paso a contaros la demo, me ha costado seleccionar las fotos porque hice muchas, como trabaja tan rápido todavía en la sesión de la mañana, desde las 10:30 hasta las 13:00, le dio tiempo a hacer más cosas o sea que como ya he dicho al principio hay material para más entradas.
Había decidido preparar un bosque de metasequoias, y tenía elegidos 5 ejemplares de entre los muchos de ese tipo que había disponibles.
Comenzó repasando un poco la teoría de bosques.
Luego sacó los ejemplares de sus macetas y nos los presentó, pondría los arboles en dos grupos , uno de tres árboles y otro de dos. Comentó que en la separación se podrían usar piedras u otros elementos para acercarnos más a la idea de un bosque real. Pero como veréis al final no puso nada, ni tan siquiera musgo.
Como la mesa de trabajo era demasiado ancha decidió ponerse en la parte delantera de la mesa de trabajo para que viéramos mejor y poder estar más cerca de los asistentes.
Primero colocó los árboles en la maceta para ir viendo donde encajar cada uno. Hizo varias pruebas pero enseguida tuvo claro como quería disponer los árboles. Aprovechó además para ir cortando alguna rama.
Una vez decidido el lugar de cada uno, sacó los arboles para poner los alambres de sujeción.
Una vez colocados los alambres volvió a colocar las metasequoias, según las iba colocando iba podando ramas. Si os habéis fijado, no quitó prácticamente nada del sustrato en el que estaban, es decir, no tocó para nada las raíces de las metasequoias, en un cubo tenía turba mezclada con akadama, más proporción de turba que de akadama, que luego usó para rellenar los huecos.
De vez en cuando se alejaba para ir viendo la disposición y volvía para mover ligeramente alguno de ellos.
Finalmente dio por buena la colocación y sin atar todavía los árboles nos preguntó qué nos parecía, pidió que nos animáramos a mover los árboles. Y él se apartó para que pudiéramos acercarnos. A mi y creo que a otros muchos de los asistentes me chirriaba bastante el más pequeño del grupo de dos, me parecía que rompía el movimiento del bosque
Mientras esperaba que nos fuéramos animando, aprovechó para explicarnos que cada uno podía ver el bosque de una manera, que aunque existen reglas hay que seguir también nuestro instinto y ser creativos. Recordó la teoría sobre el número de árboles que podemos usar para formar un bosque y que nunca usemos 4 árboles porque es un número considerado de muy mala suerte, y a partir de 7 ya da igual el número utilizado, en concreto el 8 se considera un numero afortunado. A la pregunta de posibles bosques mixtos, dijo que mejor que no, pero que si nos decidíamos a experimentar con ello mejor que fueran del mismo tipo, por ejemplo dos coníferas
Aquí lo vemos examinando una de las disposiciones propuestas por el público. En un momento dado preguntó si alguien estaba interesado en comprar el bosque, para que opinara sobre la colocación, y hubo un interesado.
Finalmente, terminó de poner los árboles y decidió empezar a atarlos. No me pareció que los atara fuerte, tan solo lo suficiente para marcar la posición
El bosque por detrás.
Terminando de rellenar huecos.
Se dio cuenta de que estaba haciendo la foto y me colocó el bosque.
Dio por terminado el trabajo y antes de descansar un rato sacó unos libritos que había llevado para regalar a los asistentes.
Y nos dedicó a los que se lo pedimos alguno de sus libros.
Espero que os haya resultado interesante.
Un abrazo
Otros temas relacionados:
Tantai 2015: la demo de David Benavente
Tantai 2015: la demo de Pablo Comesaña
Ya os dije que tenía muchas ganas de verle trabajar, es muy simpático e implica mucho a los asistentes, trabaja rápido, muy rápido pero hizo muchas paradas para que opináramos, incluso se sienta a esperar a que los interesados examinen de cerca su trabajo. Pero me pasó como con Takeo Kawabe, no sé si será porque les tengo muy idealizados pero yo en particular me esperaba más.
Paso a contaros la demo, me ha costado seleccionar las fotos porque hice muchas, como trabaja tan rápido todavía en la sesión de la mañana, desde las 10:30 hasta las 13:00, le dio tiempo a hacer más cosas o sea que como ya he dicho al principio hay material para más entradas.
Había decidido preparar un bosque de metasequoias, y tenía elegidos 5 ejemplares de entre los muchos de ese tipo que había disponibles.
Comenzó repasando un poco la teoría de bosques.
Luego sacó los ejemplares de sus macetas y nos los presentó, pondría los arboles en dos grupos , uno de tres árboles y otro de dos. Comentó que en la separación se podrían usar piedras u otros elementos para acercarnos más a la idea de un bosque real. Pero como veréis al final no puso nada, ni tan siquiera musgo.
Como la mesa de trabajo era demasiado ancha decidió ponerse en la parte delantera de la mesa de trabajo para que viéramos mejor y poder estar más cerca de los asistentes.
Primero colocó los árboles en la maceta para ir viendo donde encajar cada uno. Hizo varias pruebas pero enseguida tuvo claro como quería disponer los árboles. Aprovechó además para ir cortando alguna rama.
Una vez decidido el lugar de cada uno, sacó los arboles para poner los alambres de sujeción.
Una vez colocados los alambres volvió a colocar las metasequoias, según las iba colocando iba podando ramas. Si os habéis fijado, no quitó prácticamente nada del sustrato en el que estaban, es decir, no tocó para nada las raíces de las metasequoias, en un cubo tenía turba mezclada con akadama, más proporción de turba que de akadama, que luego usó para rellenar los huecos.
De vez en cuando se alejaba para ir viendo la disposición y volvía para mover ligeramente alguno de ellos.
Finalmente dio por buena la colocación y sin atar todavía los árboles nos preguntó qué nos parecía, pidió que nos animáramos a mover los árboles. Y él se apartó para que pudiéramos acercarnos. A mi y creo que a otros muchos de los asistentes me chirriaba bastante el más pequeño del grupo de dos, me parecía que rompía el movimiento del bosque
Mientras esperaba que nos fuéramos animando, aprovechó para explicarnos que cada uno podía ver el bosque de una manera, que aunque existen reglas hay que seguir también nuestro instinto y ser creativos. Recordó la teoría sobre el número de árboles que podemos usar para formar un bosque y que nunca usemos 4 árboles porque es un número considerado de muy mala suerte, y a partir de 7 ya da igual el número utilizado, en concreto el 8 se considera un numero afortunado. A la pregunta de posibles bosques mixtos, dijo que mejor que no, pero que si nos decidíamos a experimentar con ello mejor que fueran del mismo tipo, por ejemplo dos coníferas
Aquí lo vemos examinando una de las disposiciones propuestas por el público. En un momento dado preguntó si alguien estaba interesado en comprar el bosque, para que opinara sobre la colocación, y hubo un interesado.
Finalmente, terminó de poner los árboles y decidió empezar a atarlos. No me pareció que los atara fuerte, tan solo lo suficiente para marcar la posición
El bosque por detrás.
Terminando de rellenar huecos.
Se dio cuenta de que estaba haciendo la foto y me colocó el bosque.
Pidió al nuevo propietario que posara con él.
Dio por terminado el trabajo y antes de descansar un rato sacó unos libritos que había llevado para regalar a los asistentes.
Y nos dedicó a los que se lo pedimos alguno de sus libros.
![]() |
Foto del facebook de Peter Chan |
Espero que os haya resultado interesante.
Un abrazo
Otros temas relacionados:
Tantai 2015: la demo de David Benavente
Tantai 2015: la demo de Pablo Comesaña