Quantcast
Channel: El bonsái y yo
Viewing all 1249 articles
Browse latest View live

Bonsái Bizkaia: Exposición anual, las fotos

$
0
0
Este año todo han sido contratiempos, primero iba a ser el día 25, luego debido a las elecciones del 26, se nos comunicó que debería ser el 18, porque el centro es colegio electoral y no estaba disponible en la fecha prevista.



Varios socios se encontraban fuera en esas fechas, otros no creían tener nada para exponer, dos fallaron a última hora, así que en esta ocasión nos ha tocado ser creativos para ocupar el hall del edificio.

Los árboles han contado con suficiente espacio para cada composición,  hemos puesto una mesa con dos suisekis, otra con kusamonos y una tercera con prebonsáis. A pesar de los inconvenientes los que estuvimos nos lo pasamos genial.

En lugar separado y dando la bienvenida a los visitantes., el tejo ganador de la votación  de aficionados del año pasado.


Mesa de información, en primer lugar un prunus mume cedido por  Bonsai Center Sopelana y que se sorteaba entre los asistentes.


Llamaron mucho la atención los kusamonos que se colocaron en una mesa, son los que no se utilizaron en las composiciones. La macetita azul es la que se regaló al ganador de la votación popular, hecha por nuestra secretaria Ana.





Marcando la zona donde se encontraban los prebonsáis una orquídea silvestre.


Pinus thumbergii/Pino negro


Crategus monogyna/Espino albar


Acer tataricum/Arce de Tataria



Heuchera brizoides, separando la zona de bonsáis y la de exposición.


Malus/Manzano





Salix caprea/Salce cabruno y Fuchsia magellanica/Fucsia





Carpoinus coreánica/Carpe coreano





Zelkova nire/olmo de agua




Taxus/Tejo y Zelkova/Olmo





Otra zona de separación, Rhodohipoxi milloide


Acer palamtum/Arce palmado




Juniperus chinensis/Junipero




 Ginkgo/Ginkgo




Juniperus chinensis/Junípero, Zelkova/olmo, Punica granatum/Granado






Acer buergerianum/Arce tridente y Ulmus parvifolia/Olmo chino





Nueva separación con un Geranium Robertianum


Juniperus sabina/ Sabina rastrera  y Rosal chino, ganador de la votación de los aficionados que se acercarony por tanto protagonista del cartel del año próximo.





Taxus/Tejo




Prunus mahaleb/Cerezo de Santa Lucia, ganador de la votación del público general, el propietario recibió la macetita mencionada anteriormente.




Papyrus mini cerrando la zona de árboles.


Suisekis








Fresa silvestre cerrando la exposición.


Como veis pocos árboles pero con mucha ilusión.


Yo me vine para casa con sorpresa, vinieron a vistar la expo Txopi y Antonio y éste último me trajo de regalo unas tijeras una maceta con una pyrrosia y un helecho enano  e invitación incluída para visitar su jardín.


Gracias a todos los participantes, a los que estuvieron ayudando aunque no expusieron y sobre todo al público que se acercó a pesar del día pésimo que hizo.

Un abrazo

Prunus mahaleb de Anibal: actualización

$
0
0
¿Recordáis que Aníbal me trajo un prunus al que le practiqué una "cirugía"?  Sois muchos los que habéis preguntado qué tal va.



El día que os lo enseñé no os puse foto del trozo cortado, era bastante grande.


Le había dejado pocas raíces, pero los prunus mahaleb son fuertes y tenía esperanzas de que sobreviviera.

 
26 días después ya tenía hojas y muchas yemas por abrir, pero todavía era pronto para cantar victoria.


El 11 de abril seguía abriendo yemas, aproveché que estaba recortando otros para hacerle foto. Lo veía fuerte, incluso tenía brotes nuevos por la base del tronco.



Como hemos tenido buenas temperaturas en abril, unos días después estaba disparado.


 
 A mediados de mayo, decidí que era el momento de pelarlo un poco.




En todo este tiempo solo le he dado Lombrico escudo y raíces, ahora empezaré ya  a abonarlo.

Un abrazo


Otros temas relacionados: 
Un regalo adelantado: prunus mahaleb de Anibal


Tiempo de defoliados.

$
0
0
Me siguen llegando muchas dudas de aficionados sobre por qué, cuándo y para qué defoliar nuestros bonsáis.  Así que voy a intentar aclararlas con ideas breves.



Lo primero que hay que tener en cuenta es que SOLO se defolia un árbol SANO, evitaremos provocarle más estress a un árbol que está débil.

Defoliar consiste en eliminar la hoja cortando por el peciolo, una vez defoliado el árbol, lo pondremos unos días a la sombra y tendremos en cuenta que recién defoliado necesita menos agua. La nueva brotación será de menor tamaño que la primera.

A veces se hace un defoliado parcial para fortalecer una zona concreta del árbol, eliminaremos el verde de la parte fuerte y dejaremos el de la zona más débil la que queremos que coja fuerza.

Hay que saber elegir el momento, se defolia cuando la brotación primaveral ya está madura, esto suele ocurrir cuando la primavera esta llegando a su fin y está a punto de empezar el verano, así el árbol tendrá tiempo de volver a brotar antes de que empiece el calor,  en esta zona esto ocurre en junio, aunque como siempre digo, cada uno tiene que conocer sus condiciones, tengo amigos aficionados en otras zonas más cálidas que ya hace días que empezaron a defoliar.

Cuidado con ponernos  a defoliar todo lo que tengamos, si tenemos dudas antes de defoliar debemos informarnos si nuestro bonsái es apto para esta técnica. NUNCA se defolian coníferas. La mayoría de los caducos pueden defoliarse, suele usarse mucho esta técnica en arces, y de los perennes, ficus, y acebuches son los que más se defolian.

Con estas breves ideas espero que las dudas se hayan aclarado, os dejo que tengo pendiente defoliar alguno de mis pequeños.



Un abrazo

Glicinia: actualización

$
0
0
Este año tampoco floreció la glicinia, así que la tenía  "castigada" en un rincón. En otoño tuve ocasión de adquirir una más potente y avanzada pero no era buen momento para añadir uno nuevo a mi colección.

Empezó a hinchar yemas en febrero y para finales de marzo  ya tenía mucho verde.

28 de marzo

Menos de dos semanas mas tarde me pareció exagerado como estaba y decidí aligerarla un poco.

11 de abril

Elimine todas las hojas ya maduras y dejé solamente las que estaban recién brotadas.


A mediados de esta semana volvía a tener muchas hojas, y además me parecía que se alargabaa demasiado las ramas. El lunes le hice foto y me pareció que estaba desproporcionada, tendría que podar.

27 de mayo

 Ayer saqué un rato y me puse con ella.



Quité alambres, y luego empecé a seleccionar por donde cortar cada rama.



El sustrato está bastante deteriorado así que la he puesto en la lista de trasplantes.
Mirando las fotos de cuando llegó en 2014 a casa ha duplicado el diámetro del tronco, a ver si la próxima temporada nos regala flores.


Un abrazo

Otros temas relacionados:
La glicinia después del trasplante
Glicinia: un bonsái para Josean

Romero: actualización y recorte

$
0
0

Este fin de semana tenía muchos planes, tengo trabajos varios para hacer a los bonsáis y quería empezar al ponerme al día pero no pudo ser, de nuevo imprevistos. Sólo he podido ponerme con uno: El romero. 



Lo trasplanté a principios de febrero y ha respondido estupendamente.


Tijera en mano y parando  cada cierto tiempo para ir mirando el resultado.




Giro de 180º y por detrás




Detalle de la base


Y resultado final, estoy contenta, me decían voces expertas que en mi zona nunca iba a densificar lo suficiente , pero yo creo que marcha bien.


Un abrazo


Otros temas relacionados:
Romero: de entrenamiento a maceta
El romero después del verano

Bosque de acer palmatum

$
0
0
Como sabéis este año lo trasplanté, la verdad es que brotó con fuerza y enseguida tuve que empezar a pinzarlo. En abril estaba ya demasiado denso.



No pensaba defoliarlo este año, lo hice el año pasado, y al haberlo trasplantado me parecía demasiado volver a hacerlo este año, pero decidí aclararlo un poco. Ayer saqué un par de horas extras para dedicarlas a los árboles, y uno de ellos fue el bosque.



Ya que estaba con el móvil cerca, decidí usar la app Plantnet, y ver si de una vez conseguía identificar que variedad es. Usé estas dos fotos. Una de las hojas ya verdes en primavera hecha ayer mismo y otra que tenía del color cuando brota.



Y en ambos casos las respuestas fueron las mismas.


Seguí a lo mío, el montón de hojas iba creciendo. 


 

Todavía continué un poco más.un poco más.


En la foto final parece que todavía hay mucha hoja pero en vivo se nota que el pelado fue importante.


Hice más cosas, y tengo varias para enseñaros, alguna esperaré a que tenga todavía más flores.


Un abrazo


Otros temas relacionados:
Primeros trasplantes del año: bosque de arces.
Defoliado del bosque de arces

Acer palmatum deshojo: actualización

$
0
0
Os sigo enseñando los trabajos de esta época. Hoy, le ha tocado al acer palmatum deshojo que me regaló Juan Carlos.


En marzo todavía estaba rojo, me encanta disfrutar de su color.



Le he ido quitando alguna rama que se disparaba demasiado cuando salgo a echarles un vistazo por la mañana temprano.La semana pasada lo metí dentro para quitarle parte del verde que entre la luz mejor al interior de la copa.



No quería quitarle mucho, tan solo un ligero aclarado.
 


Así que enseguida lo dí por terminado.


Os dejo que tengo que seguir con las tijeras.

Un abrazo

Otros temas relacionados:
Rellenando huecos
El rojo del acer palmatum deshojo

Ophiopogon nigra

$
0
0
Estuve tiempo detrás de un ophiopogon nigra, me encanta el color de la hoja y finalmente llegó a mi gracias a Kuka.


Unas semanas después de llegar dividí la planta y puse una parte en una maceta de las que tenía disponibles en aquel momento y la otra la dejé como planta madre. No la veía avanzar mucho, y fui probando, primero en un lugar que le daba poco sol, luego la cambié a mas sol y últimamente comparte espacio con el acebuche en primera linea.

Después de dos años y medio en casa, es la primera vez que me florece, estaba ya pensando que en la terraza no estaba a gusto y me hizo mucha ilusión ver días atrás que tenía varas de flor. Así que no he podido resistirme a hacerle unas fotos.





El año próximo lo cambiaré a una maceta mejor, se lo merece.

Un abrazo, disfrutad del fin de semana.

Otros temas relacionados:
Mas plantas gracias a Kuka
Taller de kusamono con Mª Rosa Bonet





Rhododendrum indicum nikko no hana

$
0
0
Hace unos días le prometí a un amigo que le dedicaría una entrada a este árbol.

 

Le dije que estaba esperando a que terminaran de abrir las flores.  Pero parece que le va a costar, así que lo pongo como está ahora.  Cada vez me gustan más los arboles pequeños pero "regordetes" . Unas fotos con referencias.



  
 
 Una flor que se cayó al manipularla para las fotos.


Había pensado llevarla a la exposición de Bonsái Bizkaia de este año pero solo tenía tres abiertas.



Estas fotos son del viernes ahora hay alguna más abierta.
 

En casa se han enamorado de esta `pequeñita.

Un abrazo






Algunos de mis kusamonos

$
0
0
Mientras espero a tener algo más de tiempo, he aprovechado estos días para hacer fotos a alguno de mis kusamonos, más adelante les prepararé la ficha para la sección de plantas. Espero haberlas identificado todas bien.


Armeria maritima

Carex testacea

Hakonechloa macra aureola

Parthenocissus quinquefolia

Hosta blue mouse ears

Orostachys japonica

Pelargonium mildmore headway

Rhodihipoxi bauii

Scirpus cernuus

Geranium robertianum
Un abrazo

El cotoneaster de Daviz: actualización

$
0
0
Ya os lo enseñé después de pasarlo a maceta.



Le ha costado arrancar, y lo he tenido tranquilo, simplemente al sol, agua y abono. Ahora ya está alargando ramas y tiene bastantes nuevas. Hace unos días vi algo diferente y supe que me iba a regalar alguna flor.


El plan es dejarlo que tire, que coja fuerza y más adelante me pondré a colocar algunas ramas.



Un abrazo

Otros temas relacionados: 
El cotoneaster de Daviz estrena maceta
Muestra del Jardín Botánico de Barcelona. lo que se vino del viaje

Grewia: actualización

$
0
0
Fue uno de los trasplantes que os enseñé de este año.



Desde entonces, la he dejado tirar, limitándome a regar y abonar.
Estas semanas se ha desmadrado y hoy mismo me he puesto a recortar.



Primero las ramas que más han alargado.

 
Luego ya más tranquilamente he ido recortando para mantener la forma.

 


Como veis he dejado una demasiado larga, pero es que he visto un capullo de flor y no me he podido resistir a dejarla.


He pensado bajar con alambre las ramas del lado izquierdo de la foto, pero tendrá que ser otro día, mi agenda últimamente esta ocupada con otros temas. De momento así se queda.


Un abrazo

Otros temas relacionados: 
No solo plantas y macetas: 3 pequeños más
Dos trasplantes más: grewia y callicarpa

Zelkova nire: actualización

$
0
0
Ayer pasé la tarde repasando árboles, estaban la mayoría desmelenados, al ir a actualizar las carpetas de cada árbol me he dado cuenta que no os he enseñado la zelkova nire desde hace dos años.

Abril, 2017
Este año pàra la exposición de Bonsái Bizkaia, tuvimos ausencias de ultima hora así que había que llenar huecos y tuve que hacer pruebas. No tengo mesas altas ni muebles para los pequeños así que había que improvisar algo con lo que tenía por casa.




Finalmente me decidí por una de las opciones. Quedaba un poco pobre, pero es lo que hay cuando el día antes te avisan de que dos arboles se caen de la expo, a otros nos toca improvisar.





De vuelta en casa a su estante y a tomar el sol. Empecé a pensar que la próxima de trasplantes le tocaba y que iba a provechar a cambiarla de maceta, creo que voy a probar esta, aunque tengo otro candidato para ella.



En estas semanas se ha desmadrado, así que ayer fue una de las que pasó por sesión de peluquería.



No sé si será que la miro con buenos ojos porque me la regaló mi querido amigo Juan Carlos, pero a mi me gusta mucho.


Un abrazo

Otros temas relacionados: 
Zelkova nire:  primer pinzado
Rellenando huecos

4 plantas nuevas

$
0
0
Tenía muchas ganas de una campanula punctata y hace un par de semanas vi que Pablo Delgado Carmona tenía varios ejemplares a la venta.

Foto del facebook de Pablo Delgado Carmona
Contacté con él y para compensar los gastos de envío decidí coger además otras dos plantas, un Rhodohipoxis de flor blanca, y un Lychnis flos-cuculi. Quedamos de acuerdo y me dijo que me metía también una Aquilegia de regalo.
El paquete llegó perfecto y este pasado fin de semana las he puesto sin tocar raíces en otras macetas.

La campanula punctata en una maceta negra que tenía sin estrenar, he pensado que así destacará mucho más la flor.



El Lychnis en una que tenía vacía, un poco profunda para no tener que reducir el cepellón.




El Rhodohipoxis en una en tonos verdes y caldera que también contrastarán con la flor blanca.




Y la Aquilegia en una de las peques que tenía libres.



Las he puesto resguardadas a la sombra y con humedad para que no se resientan.

Un abrazo

Otros temas relacionados:
La mukdenia de Pablo
Feria de plantas de Iturrarán, ya es tradición.

Gardenia jasminoides

$
0
0
O Kuchinashi, nombre que he aprendido hace unos días.


Llegó a casa por casualidad, es una especie que siempre ha estado en mi lista, pero entre que es acidófila y que los buenos ejemplares son caros, nunca llegaba el momento de tenerla. Este año una integrante de mi grupo de alumnos me pidió consejo sobre un manzano que había visto en la página de Bonsái Sense y la casualidad hizo que en la misma página viera una callicarpa y una gardenia. El resultado de esa casualidad os lo podéis imaginar.



Unos días después de su llegada, a mediados de enero. le hice las primeras fotos.





La puse en un sitio a la sombra y empezamos a conocernos.

A mediados de junio la metí dentro para quitarle algunas hojas amarillas que le había visto y observé varios capullos de flor.



La semana pasada han empezado a abrir, las fotos siguientes son del 2 al 5 de julio.




Este fin de semana han ido abriendo otras, ni sé cuantas veces he salido a disfrutar de ellas y de su aroma había pensado esperar a que abrieran todas pero ayer me di cuenta que la primera ya estaba pochándose. Así que hoy le he hecho fotos.

Desde arriba.


Y por los cuatro costados.


 



La base.


Cuando pase la floración le daré una buena poda, pero de momento disfruto con las flores y su aroma.


Un abrazo


Otros temas relacionados:

Eventos en otoño

$
0
0
Ya sé que muchas asociaciones hacen exposiciones de otoño, pero la entrada de hoy es para los eventos más grandes. Ya hay unos cuantos  organizados para este próximo otoño, todos muy interesantes. En mi caso, necesito tener todo organizado con mucha antelación, así que prefiero saber fechas pronto.
 He editado la entrada porque mi amigo Tomás Bustamante me ha avisado de que me había dejado la Crespi y me ha pasado el cartel.


Septiembre

13,14 y 15  en  Parabiago, Italia, Crespi cup 2019

Todavía en verano pero que mejor forma de despedirlo, que ver trabajar  a los Suzuki, padre e hijo en un evento de esta categoría.




Octubre

5 y 6  en Santiago de Compostela Congreso Gallego de Bonsái 

Todavía no sé mucho sobre él pero seguro que no defrauda.






12 y 13 en Saulieu, Francia, European Bonsai-San Show

Son muchos los aficionados españoles que participan y otros muchos van a disfrutarla.



Noviembre

29 y 30 de Noviembre y 1 de Diciembre en Les Franqueses del Vallès,   Nishikiten 2019

Cada dos años son muchos los aficionados que disfrutan en este evento.

Diciembre

6,7 y 8 en Vitoria-Gasteiz, Tantai 2019

Un evento que cada año crece más.




Espero coincidir en alguno de ellos con vosotros, asistir a los cuatro es imposible, al menos para mi.


Un abrazo

Tiempo de araña roja

$
0
0
Con el calor es el momento de la aparición de la araña roja, un ácaro que produce muchos quebraderos de cabeza a los aficionados al bonsái.

imagen de Verdecora



Características
Es un ácaro del suborden Actinedida, puede atacar tanto a hojas como a frutos, bulbos y raíces. Mide 0,5 mm de longitud lo que la hace difícil de detectar a simple vista.
Su ciclo completo de vida va desde los 12 hasta los 20 días con lo cual podemos encontrar simultáneamente  en un mismo período de tiempo huevos o individuos en cualquier estadio de desarrollo, desde larvas hasta adultos, lo que hace más difícil su eliminación.

imagen de antestodoeracampo



Síntomas
Los efectos más visibles son la aparición de puntitos amarillentos en la hoja que además adquiere un tono mate diferente del habitual, si el ataque es severo la decoloración de la hoja se extiende a toda la planta, las hojas acaban cayendo. En los brotes tiernos se producen abolladuras y deformaciones en forma de hoz. Si sospechamos que nuestro árbol está infectado podemos probar a pasar un papel blanco por el envés de la hoja si se mancha de rojo confirmaremos su presencia.

imagen de hogarmania


Tratamiento

Les gustan los ambientes secos, podemos evitarlas pulverizando los arboles con frecuencia, pero si ya han aparecido tendremos que erradicarlas antes de que dañen nuestros bonsáis. Os voy a hablar de remedios que no dañan a los insectos beneficiosos, si usamos insecticidas de amplio espectro acabaremos con todos los insectos de nuestro entorno

-Insectos depredadores

Se están poniendo muy de moda y se usan contra otras plagas. Existen distintas opciones, fáciles de "instalar" y con distinto rango de acción. 
Phytoseiulus persimilis: ácaro depredador
Macrolophus pygmaeus: Chinche depredador
Neoseiulus californicus: ácaro depredador
Neoseiulus californicus: ácaro depredador
Feltiella acarisuga: mosquito cecidómido
Phytoseiulus persimilis: ácaro depredador

-Azufre

El producto más inócuo para el cultivo, con registro ecológico y fácil de utilizar es el azufre.
Se puede aplicar espolvoreado (concentraciones altas de azufre) o bien en forma líquida, en tratamiento foliar, en el caso de los bonsáis la aplicacion debe usarse a una dosis muy baja para evitar quemaduras en las hojas, pero procurando que las dos caras de la hoja reciban el producto

-Jabón potásico 25%

combate eficazmente al pulgón, la cochinilla, la mosca blanca, los trips y la araña roja, entre otros; sin toxicidad para el ser humano y otros animales.
No entra en la planta (no es sistémico) y se degrada rápidamente, por lo que no requiere plazo de seguridad.

Como siempre esto es un resumen de lo que he leído y encontrado navegando por internet. No pretendo sentar cátedra sino simplemente orientar a los aficionados. A continuación os dejo los links a las páginas donde podéis encontrar mucha más información.


Pernettya mucronata

$
0
0
Hoy recurro a material que tenía sin usar, el martes sufrí un percance y no puedo andar moviendo macetas ni cargando pesos. Hace unas semanas repasé la pernettya mucronata. Ya os conté que la trasplanté a finales de enero y un par de semanas después se empezó a disparar.




Este año la he tenido que recortar varias veces. No en todas le he hecho fotos. En marzo le di un buen recorte.



Y otras de junio. Le he dejado alguna punta para poder disfrutar de las flores.



Espero que esta vez le haya cogido el punto.

Un abrazo



Otros temas relacionados: 

Más trasplantes: pernettya mucronata


Riego automático para nuestros bonsáis

$
0
0

Me siguen llegando consultas de aficionados al bonsái sobre este tema, así que recupero un artículo de hace 4 años.



Tarde o temprano todos los aficionados al bonsái nos enfrentamos al dilema, tenemos que ausentarnos y surge la pregunta: qué hacer con el riego de nuestros árboles. Lo más adecuado y seguro sería tener a alguien que supiera hacerlo y se encargara de ello en nuestra ausencia, pero esto no siempre es posible.

Si la ausencia es de varios días tendremos que plantearnos instalar un sistema de riego automático que nos permita irnos relativamente  tranquilos. Otra opción es usar los servicios de guardería de algún centro especializado cercano a nuestro domicilio, pero si tenemos muchos árboles y nos ausentamos muchos días puede salirse de nuestro presupuesto.

Dos de mis amigos ya  tienen puesto el riego automático y decidí aprovecharme de su experiencia para saber cómo hacerlo correctamente.


No hay necesidad de preocuparse en exceso, venden ya packs organizados para que no nos dejemos nada. Y si acudimos a un centro especializado en jardinería, seguro que estarán encantados de asesorarnos.  




Para poder llevar a buen puerto nuestra instalación necesitaremos lo siguiente:

- Programador, los hay de diferentes precios y marcas, no hace falta comprar el más caro, los tenemos analógicos y digitales, los más baratos que nos permiten programar un solo riego diario, otros permiten programar varios riegos al día y los que nos permiten programar un  riego diferente cada día. Además nos permiten diferenciar el riego de una zona u otra si tenemos dos circuitos instalados. Los hay que permiten programar nebulizaciones y la duración de las mismas, lo que nos puede venir muy bien si tenemos una zona con árboles recuperados, este tipo de programador es muy adecuado en zonas donde el calor es muy seco y los árboles necesitan algo de humedad ambiental de vez en cuando. Es conveniente cambiar las pilas cada vez que nos vayamos a ausentar, para evitar disgustos, aunque la mayoría avisan cuando les queda poca pila. Si lo tenemos conectado  a la red eléctrica corremos el riesgo de que haya un corte de suministro y no nos funcione correctamente.




- Tubo grueso que será la base de la instalación, el diámetro más habitual es de 16 mm. Si la distancia que tenemos que  cubrir es superior a 10 metros, el agua llegará en menos cantidad a los del final, en ese caso nos interesará montar el tubo grueso formando un ciclo, o hacer dos circuitos.

-Tubo fino, de 4 mm de diámetro que iremos colocando donde necesitemos el microdifusor, sí habéis leído bien, no he dicho gotero, instalaremos microdifusores, mis dos asesores han coincidido en que el riego es mejor de esta manera.




- Microdifusores o goteros.
Ambos han usado primero los goteros y luego los microdifusores, y sin dudarlo prefieren los segundos. Los goteros necesitan estar menos tiempo en funcionamiento, es más difícil controlar el agua que le llega al bonsái, y en ocasiones si están mucho tiempo puestos, hacen un hoyo en el sustrato por efecto de la gota, además el riego no es uniforme, riega más él está más cercano al grifo, por lo que corremos el riesgo de que algún bonsái no reciba la cantidad de agua que hemos previsto.




Sin embargo, con los microdifusores a pesar de necesitar estar funcionando más tiempo es más fácil controlar el caudal de agua que recibe cada maceta, por otra parte, necesitaremos girar de vez en cuando las macetas, y evitaremos que coincida el microdifusor justo encima de una bola de abono o ésta se descompondrá demasiado rápidamente.



Para sujetar los microdifusores ninguno de los dos usa los soportes que venden para ello, les resulta más cómodo dirigirlos con alambres, como podéis apreciar en las fotos. Además, los soportes que venden para ello, hay que clavarlos en el sustrato y al mover los difusores de sitio corremos el riesgo de dañar las raíces.



En algunas macetas con uno será suficiente pero en otras tendremos que poner dos o tres. En cuanto  a los microdifusores los hay de muchos tipos, con diferentes orientaciones, con más de una salida, aunque ambos coinciden en que con los sencillos es suficiente.

- Conexiones: La más importante es la conexión grifo-tubo de 16 mm. Para el resto de conexiones y según nuestras necesidades tendremos que usar uniones simples, en forma de T o de codo, las hay de todos los tipos, seguro que encontramos las que nos conviene a cada uno en nuestro caso particular, por lo que me cuentan con las simples es más que suficiente.



Para hacer la conexión entre el tubo grueso y el delgado se puede usar un punzón o un sacabocados. Si queremos más seguridad, en el mercado podemos encontrar unas conexiones con abrazadera lo que nos aporta una seguridad adicional. Es muy importante comprobarlas varias veces para evitar fugas indeseadas. No debemos olvidar el tapón para cerrar el final del tubo grueso.



-Otros accesorios: podemos añadir un regulador de presión, un exceso de presión puede hacer saltar los difusores y que dejen de funcionar, también puede ser útil un detector de lluvia, para que el programador no salte si ha llovido y no hace falta regar, algunos programadores ya traen este detector incorporado. Si el agua de nuestra zona trae muchas impurezas puede ser conveniente instalar un filtro para que no pasen al sistema de riego y no se produzcan atascos.




Es conveniente que antes de ausentarnos probemos varias veces que funciona, haremos diferentes pruebas, comprobaremos si hemos distribuido bien los microdifusores, si cada maceta recibe el agua adecuada, estudiaremos a qué hora nos conviene programarlo y durante cuánto tiempo, si una o dos veces al día, como siempre todo depende de nuestra orientación.

Si queremos estar seguros de que funciona en nuestra ausencia y que todo está bien, podemos instalar una cámara que nos permita controlar desde el móvil como está todo, si ha funcionado a la hora programada, si ha parado y que todo está en orden.




Un consejo: volved a comprobarlo el día antes de salir, no sea que la vuelta os depare una desagradable sorpresa, vigilad sobre todo que el tubo grueso no haya sufrido ningún doblez inesperado o todo se irá al traste. No conozco a nadie que a pesar de tener riego automático se vaya totalmente tranquilo, a algunos un fallo en el sistema les ha costado perder varios de sus árboles.

Un abrazo






Diseñar a base de pinzados

$
0
0
Sigo convaleciente, así que no puedo andar haciendo trabajos, menos mal que al llevar de vacaciones varias semanas había adelantado ya mucho y me quedaban pocas cosas por hacer, voy mejorando poco a poco, pero ya me han dicho que el hombro tardara en recuperar la movilidad total. Muchas gracias a los que habéis contactado conmigo para interesaros por lo ocurrido.

De momento  actualizo otro artículo de los que escribí para Rutabonsái en 2014, éste trataba sobre el diseño a base de pinzados.




Lamayoría de los aficionados usamos el alambrado para diseñar nuestros bonsáis, pero en ocasiones podemos hacerlo simplemente pinzando. En general se considera el pinzado una tarea de mantenimiento orientada a mantener la forma del bonsái una vez “hecho” y en el caso de las coníferas así es, pero en el caso de los caducos o de los perennes de hoja, se puede utilizar para ir diseñando poco a poco si ya partimos de una base de ramas a nuestro gusto. Si las ramas todavía no son del grosor adecuado dejaremos crecer sin pinzar y más adelante podaremos.

Forma correcta de pinzar

Un pinzado correcto realizado  cuando el árbol está sano y fuerte aporta muchos beneficios a nuestro bonsái:

  • ayuda a que crezcan nuevas ramas y brotes interiores,
  • favorece la densidad de las ramas,
  • contribuye a una ramificación secundaria y terciaria fina y abundante
  • aumenta el vigor
Brotes traseros en un tejo después de pinzar la brotación nueva 8 semanas antes.

No hay que confundir el pinzado con la poda, el primero se hace en ramas de la temporada sin lignificar - todavía verdes-, generalmente en primavera y verano y la segunda se hace en ramas ya lignificadas, y es conveniente hacerla en invierno cuando el árbol está en reposo.

Como ya he mencionado, se pinzan brotes nuevos, de la temporada. Para pinzar se usan los dedos o las tijeras, en el caso de estas últimas las hay de diferentes tamaños cada uno tiene que encontrar la que mejor se adapta  a sus necesidades.




Es conveniente pinzar las yemas apicales antes de que abran para favorecer el crecimiento de yemas axilares que son las que nos ayudarán a conseguir una buena ramificación. Cuando el árbol ya ha brotado podemos ir pinzando los nuevos brotes teniendo en cuenta el tipo de hoja de cada bonsái.

En el caso de las especies cuyas hojas salen por parejas, es fácil hacerlo se elige el par de hojas por el que queremos cortar, dejando dos o tres pares de hojas, según la fuerza de esa rama y dejamos un poco del peciolo para no dañar las yemas latentes en la base de cada hoja.  En poco tiempo saldrán nuevos brotes en esas hojas.



Si nuestro bonsái es de hoja compuesta caso de la operculicaria, fresno, acacia o wisteria hay que cortar la hoja por completo.



En los de hoja alterna, caso de los olmos, bouganvilla. etc pinzaremos teniendo en cuenta la dirección en la que queremos que crezca la nueva rama.



En los caducos además es conveniente pinzar los brotes apicales según van abriendo las yemas, eso facilita la brotación trasera. 




Esto fue el artículo de hace 5 años, por aquel entonces lo usaba solo para algunos árboles, pero cada vez son mas, en algunos he usado algún alambre o tensor para colocar alguna rama, otros no han visto el alambre desde que están conmigo,  la verdad es que me encanta hacerlos a tijeras, será más lento pero disfruto, ya tengo otros que no tengo más remedio que alambrar. Por supuesto que una poda correcta en invierno es importante, sobre todo para eliminar ramas que no nos sirven, además en casa empiezan a brotar muy pronto, creo que tiene que ver con la orientación sur y el hecho de estar muy protegidos, como si estuvieran "dentro de una caja". Suelen dar señales de movimiento cuando todavía estamos en invierno y enseguida los brotes nuevos se disparan, una vez que pinzo por primera vez en la temporada los voy observando prácticamente a diario, según las temperaturas y los días de sol que disfrutemos, unas veces hace falta repetir los pinzados a las 3 ó 4 semanas y otras pasan 6 semanas antes de volver a coger las tijeras. Me gusta ir haciendo fotos según voy pinzando y las voy mirando, me ayuda a ver si el  resultado es el buscado o no, también aprovecho el momento del riego para ver si hay algún brote saliendo incorrectamente.

Os dejo con las fotos de algunos de los que trabajo de esta manera, son solo unos ejemplos, la verdad es que son algunos más, prácticamente todos los caducos y algún perenne. 











De los que han llegado desde el verano pasado, con algunos ya he empezado y con la gardenia, la pseudocydonia  y el mirto también he pensado hacerlo sin alambre.



Algunos llevan dos y otros llevan cuatro en lo que va de primavera y verano, aunque no siempre hago fotos, un ejemplo de los resultados. La foto más antigua es de cuando llegó a casa.



Supongo que a estas alturas alguno está pensando que lo hago por no alambrar, pues no, porque alambro y creo que no lo hago mal, simplemente creo que a veces se puede hacer de otras maneras. Es más viendo lo de mi hombro, me he dado cuenta que estos si los puedo repasar con una mano, aunque esté haciendo reposo, pero para alambrar necesito los dos brazos.

Un abrazo

Otros temas relacionados:
Zelkova nire: actualización
Acer palmatum deshojo: actualización







Viewing all 1249 articles
Browse latest View live