Ya sé que algunos habéis empezado con los trasplantes. Sé también que la mayoría controláis el tema pero como tengo muchos seguidores novatos que a través del correo me preguntan muchas dudas sobre los trasplantes he decidido repasar como lo hago yo.
Los empiezo a finales de enero, previamente me he hecho una lista de los trasplantes y los "programo" aunque luego siempre hay algún árbol que me desorganiza el plan. La lista está hecha desde el otoño, ya os dije que siempre adelanto alguno, pero la vuelvo a revisar en diciembre y enero. Apunto en que meses se recomienda teóricamente trasplantar cada árbol y los organizo de febrero a abril. Me suelo salir del guión en función del tiempo que tenga y del atmosférico, como ya sabéis en casa me suelen brotar muy pronto, un amigo me dice siempre que van un mes adelantados.
En enero como no hay mucho que hacer me gusta hacer un repaso y ver si tengo todo preparado. Lo primero, ver si tengo la cantidad de sustratos que necesito. Para la mayoría uso una mezcla de pomice y akadama, cuando se trata de coníferas sustituyo la akadama de la mezcla por kiryu y para los que prefieren suelos ácidos uso kanuma. Además por sistema añado después de la primera capa un poco de carbón de bambú, vale cualquier otro, pero este lo tengo a mano. Ya sabéis que me gusta experimentar, al estar cubiertos por arriba, no se mojan cuando llueve así que siempre ando pensando como quedarme más tranquila con el riego. este año voy a probar a poner una pequeña cantidad de fibra de coco, en teoría "El contenido en fibra de coco permite dotar a la planta de una reserva de agua eliminando los problemas de encharcamiento. Su alta porosidad permite una óptima aireación, garantizando una buena capacidad de enraizamiento y una distribución uniforme de las raíces"ya os contaré si se nota la diferencia.
Una vez que los sustratos están controlados, me toca ver si tengo macetas suficientes, si me puedo arreglar con las que tengo mejor, algunos seguirán en la misma otros se la cambiarán entre ellos, en algún caso recurriré a las que no están utilizadas y este año, salvo dos que van a ser nuevas, creo que me arreglaré. Estos días que no hay nada que hacer aprovecho para limpiarlas bien.
También me gusta revisar si tengo suficientes rejillas y de paso preparo restos de alambre para sujetarlas , aquí no se desperdicia nada.
En casa ya están brotando así que el viernes hice una prueba con uno de los de la lista y que está muy adelantado en la brotación. En este caso, se trata del olmo Isabel que los habituales conocéis de sobra. Estos dos últimos años, a diferencia de cuando llegó a casa, pierde totalmente la hoja, pero ya está muy brotado
He aprovechado para eliminar el "gurruño" de raíces que había en el nebari y que en el anterior trasplante se apreciaban bien.
Quitar todos los alambres que tenía puestos y luego ya el trasplante propiamente dicho.
Después de poner el alambre de sujecion, una primera capa de la mezcla, como he dicho más arriba pomice y akadama.
Luego, el carbón de bambú.
Colocar el árbol en posición, sujetar bien y rellenar, en este punto he añadido una parte de fibra de coco y he rellenado con más sustrato. De esta parte del proceso no hay fotos, inconvenientes de trabajar sola, a veces se me olvida hacerlas. Como veis se aprecia todo lo que he quitado del nebari, tengo que aclarar que primero he intentado enderezar ese lío, pero se rompían nada mas tocarlas, como había suficientes raíces he optado por eliminar esas.
Después un buen riego.
En la siguiente se ve claramente lo avanzado que va con la brotación.
Y ahora a ponerlo en la zona más resguardada. No será nunca un buen bonsái, pero fue regalo de una amiga y eso para mi es muy importante.
Un abrazo
Otros temas relacionados:
La visita de Ana.
Por qué no en otoño?
Los empiezo a finales de enero, previamente me he hecho una lista de los trasplantes y los "programo" aunque luego siempre hay algún árbol que me desorganiza el plan. La lista está hecha desde el otoño, ya os dije que siempre adelanto alguno, pero la vuelvo a revisar en diciembre y enero. Apunto en que meses se recomienda teóricamente trasplantar cada árbol y los organizo de febrero a abril. Me suelo salir del guión en función del tiempo que tenga y del atmosférico, como ya sabéis en casa me suelen brotar muy pronto, un amigo me dice siempre que van un mes adelantados.
En enero como no hay mucho que hacer me gusta hacer un repaso y ver si tengo todo preparado. Lo primero, ver si tengo la cantidad de sustratos que necesito. Para la mayoría uso una mezcla de pomice y akadama, cuando se trata de coníferas sustituyo la akadama de la mezcla por kiryu y para los que prefieren suelos ácidos uso kanuma. Además por sistema añado después de la primera capa un poco de carbón de bambú, vale cualquier otro, pero este lo tengo a mano. Ya sabéis que me gusta experimentar, al estar cubiertos por arriba, no se mojan cuando llueve así que siempre ando pensando como quedarme más tranquila con el riego. este año voy a probar a poner una pequeña cantidad de fibra de coco, en teoría "El contenido en fibra de coco permite dotar a la planta de una reserva de agua eliminando los problemas de encharcamiento. Su alta porosidad permite una óptima aireación, garantizando una buena capacidad de enraizamiento y una distribución uniforme de las raíces"ya os contaré si se nota la diferencia.
Una vez que los sustratos están controlados, me toca ver si tengo macetas suficientes, si me puedo arreglar con las que tengo mejor, algunos seguirán en la misma otros se la cambiarán entre ellos, en algún caso recurriré a las que no están utilizadas y este año, salvo dos que van a ser nuevas, creo que me arreglaré. Estos días que no hay nada que hacer aprovecho para limpiarlas bien.
También me gusta revisar si tengo suficientes rejillas y de paso preparo restos de alambre para sujetarlas , aquí no se desperdicia nada.
En casa ya están brotando así que el viernes hice una prueba con uno de los de la lista y que está muy adelantado en la brotación. En este caso, se trata del olmo Isabel que los habituales conocéis de sobra. Estos dos últimos años, a diferencia de cuando llegó a casa, pierde totalmente la hoja, pero ya está muy brotado
He aprovechado para eliminar el "gurruño" de raíces que había en el nebari y que en el anterior trasplante se apreciaban bien.
21 de septiembre de 2011 |
Después de poner el alambre de sujecion, una primera capa de la mezcla, como he dicho más arriba pomice y akadama.
Luego, el carbón de bambú.
Colocar el árbol en posición, sujetar bien y rellenar, en este punto he añadido una parte de fibra de coco y he rellenado con más sustrato. De esta parte del proceso no hay fotos, inconvenientes de trabajar sola, a veces se me olvida hacerlas. Como veis se aprecia todo lo que he quitado del nebari, tengo que aclarar que primero he intentado enderezar ese lío, pero se rompían nada mas tocarlas, como había suficientes raíces he optado por eliminar esas.
Después un buen riego.
En la siguiente se ve claramente lo avanzado que va con la brotación.
Y ahora a ponerlo en la zona más resguardada. No será nunca un buen bonsái, pero fue regalo de una amiga y eso para mi es muy importante.
Un abrazo
Otros temas relacionados:
La visita de Ana.
Por qué no en otoño?