Quantcast
Channel: El bonsái y yo
Viewing all articles
Browse latest Browse all 1244

Entrevista: Jose Luis Crespo, pasión por el bonsái.

$
0
0
Sabéis que me encanta visitar a Jose Luis, en la última visita le propuse hacerle una entrevista para el blog. Ha sido muy rápido, mandarle las preguntas y en unos días tenerla lista de vuelta en mi correo. Os dejo el fin de semana con lo que me ha contado.



 • Háblanos de tus inicios.

Toda mi vida he estado rodeado por las flores y plantas de mi madre, y la huerta de mi padre, hasta que pude tener mi huerta propia. Un día llegó a mis manos un ejemplar de bonsái y cambié los tomates y las lechugas por hayas, sabinas, tejos...



• Qué maestro o maestros te marcaron en aquella época? 

Tras 3 años de aprendizaje autodidacta me di cuenta de que quería progresar, principalmente para cometer menos errores. De la mano del maestro Jesús Rodríguez fui conociendo a Luis Vallejo, Collins y Terakawa, con los que tuve el placer de trabajar. Sin embargo, ha sido David Benavente quien más me ha influenciado.



• Por qué crees que en nuestra zona hay tan pocas asociaciones, en otras regiones hay varias asociaciones por localidad, mientras aquí hay como mucho dos por provincia? 

El carácter más reservado de la gente del norte puede ser la causa de que haya menos asociaciones, como te he comentado, a mi me costó 3 años decidirme a pertenecer a una de ellas.



Tú que llevas muchos años, como ves la situación actual del bonsái en España? 

Está a un nivel muy alto, tanto en yamadori como en planta japonesa, que es cada vez más abundante. Al yamadori le faltan años de cultivo para tener la calidad del japonés, pero todo se andará.


• Cambió algo tu visión del bonsái después de visitar Japón? 

Dos viajes a Japón hicieron que cada vez que regresara aumentaran las ganas de mejorar cada vez más. Es importante ver la Kokufu, a Kimura, Suzuki, Yamada, Kobayashi, etc. in situ para intentar crear bonsái de más calidad.

Imágenes de los viajes a Japón


• Hay alguna especie que te guste trabajar más que otras? Por qué? 

Los caducos son mi debilidad, aunque trabajo con todo tipo de especies. Por la región en la que vivimos estamos rodeados de grandes bosques de hayas y se nos dan bastante bien.



 • Crees que va unida la pasión por el bonsái a la pasión por la cultura nipona o que no están relacionados?

La cultura nipona me fascina por su nobleza, sencillez y amabilidad, pero no siempre van de la mano. Te puede gustar la cultura y no estar interesado en el bonsai, y viceversa.



• Qué consejo le darías a alguien que empieza? Que especie recomendarías para empezar? Qué cualidades necesita alguien que se inicia en este mundo para no rendirse enseguida? 

Paciencia y dedicación, basta con un ratito al día, pero hay que ser constante. Depende del lugar donde vaya a estar el bonsai (orientación, sol, sombra, etc.) habrá que elegir la especie adecuada. Pinos, sabinas y olivos para sol, y caducos en semi-sombra.



 • Cada año haces talleres con maestros, crees que es imprescindible para seguir formándote? Destacarías a alguno de los habituales como mejor para trabajar con él? 

Importantísimo acudir a exposiciones, talleres y exposiciones, pero sobretodo, tener material para trabajar. Yo he trabajado con casi todos los maestros que han venido a España y todos me han parecido excepcionales.



 • Bonsái, suiseki, kusamono, irremediablemente lo uno lleva a lo otro o no tiene por qué? 

Por lo general a los que nos gusta el bonsái nos atrae el suiseki, kusamono, y todo lo que rodea esta cultura. El grado de implicación depende ya de cada uno.

Jose Luis en la Kokufu


• Eres de los que exponen en eventos importantes como Alcobendas, como decides empezar a exponer y que te aporta?

Desde mis inicios he presentado mis bonsáis, primero en exposiciones locales, para posteriormente pasar a exposiciones provinciales, nacionales e internacionales. El tener como meta ser seleccionado por un jurado experto entre tantos candidatos hace que te pongas las pilas día a día.



 • Supón que sólo puedes ir a un evento de los importantes, cuál elegirías y por qué?

Mistral fue mi primer gran éxito con un tercer premio, luego llegó Alcobendas con el título de "Obra maestra", por lo que ambos eventos son especiales para mi, aunque si tengo que elegir uno, es Ginkgo (Noelanders) el que aglutina el bonsái de toda Europa y en años ha sido el mejor en lo que a calidad se refiere.



 • Tú no eres de los que andas mucho por internet, cómo crees que ha influido en el bonsái el boom de internet, foros, blogs, Facebook, twitter, google + ?

Hoy en día con internet estamos todos comunicados, y eso hace que podamos ver bonsái procedente de todo el mundo, no solo el japonés y el español que nos venía en las revistas. Ahora es más fácil compartir nuestro trabajo y dudas, y recibimos toda la información relacionada con este mundo con solo un click! Fechas de eventos, exposiciones, maestros que intervienen, etc...con las nuevas tecnologías todo son ventajas.




Llegamos al final, turno de las preguntas rápidas.

 • Contesta rápidamente con un sola palabra 

 Un bonsái: el haya

 Un maestro: Kimura

 Un libro: Técnicas del bonsái de John Naka

 Una herramienta: tijeras

 Una técnica: pinzado



Es un placer y un lujo para mí tener a  Jose Luis tan cerca, las visitas a su casa son tan interesantes que siempre te quedan ganas de volver. En cuanto empiezas a charlar con él te das cuenta de la pasión que siente por el bonsái y lo a gusto que se siente compartiéndola.




Gracias a Sergio por su colaboración, no quería repetir fotos de mis visitas a Jose Luis y gracias a él que se ha tomado el trabajo y a Jose Luis que no le ha importado compartirlas podemos disfrutar de todas las de la entrada, muchas de ellas recuerdo de sus viajes a Japón.



Un abrazo.


Otros temas relacionados:
Entrevista: Antonio Romero
Entrevista: Beti Andrés

Viewing all articles
Browse latest Browse all 1244

Trending Articles