Quantcast
Channel: El bonsái y yo
Viewing all articles
Browse latest Browse all 1244

La colaboración de Gabriel Corral y Juan José Pardo: Hongos y cómo evitarlos con fungicidas y fitofortificantes.(II)

$
0
0
Segunda entrega, hoy nos toca aprender de la mano de Gabriel, como usar los productos Greenbite, pero centrándonos sobre todo en sus propiedades fúngicas y dejando a un lado las propiedades curativos del cobre y el azufre.


Después de la introducción del lunes pasado, hoy vamos a hablar de los fungicidas, en el mercado hay más de 2.000 productos fitosanitarios autorizados para aplicación en agricultura de los cuales una buena parte son fungicidas, que van siendo eliminados del mercado a medida que se descubren sus propiedades nocivas para la salud humana y el medio ambiente.



¿Porque utilizar Recubre y Sulfatoydio?, (estos son los nombres comerciales de dos productos puestos en el mercado por la empresa Green Bite 100% española).

Detrás de estos nombres se encuentran el cobre y el azufre de toda la vida, utilizados desde la antigüedad, por los Egipcios, Griegos, Romanos, Aztecas, Celtas, Hindúes… Se han venido usando con diferentes aplicaciones tanto en la vida cotidiana como en la agricultura. A día de hoy las propiedades que nos interesan a los aficionados y profesionales del bonsái son la actividad fúngica, bactericida, antiviral del cobre  y las propiedades de actuar como fungicida, insecticida, acaricida y repelente, así como la corrección del pH básico (por encima de 7) del azufre; por tanto estos productos están en el mercado y van a continuar estando…. Además no necesitamos carnet para poder comprarlos y aplicarlos, debido a sus bajos riesgos.

Por todo esto, si incluimos en nuestro calendario de tratamientos, aplicaciones periódicas de recubre y sulfatoydio (los dos son productos sistémicos* y autorizados para agricultura ecológica) estaremos protegiendo a nuestros bonsáis de un gran rango de agentes patógenos, sobre todo fúngicos tanto ecto como endoparásitos, pero también actuaremos contra bacterias, virus, insectos y ácaros,  además de los efectos directos en la curación  de heridas y cortes en las plantas, aumentando  la biosíntesis de proteínas necesarias para la formación y lignificación del tejido vegetal. Por otro lado no seremos tan nocivos con el medio ambiente y con nosotros mismos y nuestro entorno.

(*La diferencia entre un producto sistémico y uno que no lo es, radica en que el sistémico penetra en la planta, y protege a esta durante un tiempo, ¿Cuánto? Pues depende de la persistencia del producto y la actividad de la planta, en cambio el producto no sistémico solo actúa por contacto con los patógenos, con lo cual si aplicamos en primavera cuando la planta está creciendo, a los dos o tres días el bonsái habrá crecido formando varias hojas en cada brote, y estas con el producto no sistémico no estarán protegidas, en cambio con el producto sistémico sí que estarán protegidas.)

La empresa fabricante de dichos productos recomienda la aplicación de estos, junto con Biorend, aumentando así, el estímulo directo e indirecto de ambos productos, por producir en la plantas lo que se conoce como “resistencia sistémica adquirida” SAR, produciendo proteínas anti estrés, proteínas de defensa (fitoalexinas, quitinasas…) y sustancias que promueven  el fortalecimiento de las plantas. ¿Que conseguimos con esto?, que cuanto más fuerte este nuestro bonsái, menos patógenos le atacarán, prevenir mejor que curar; después de llevar como aficionado al bonsái alrededor de 25 años, es para mí la mejor vía de conseguir buenos resultados.

Las recomendaciones de utilización de dichos productos junto con biorend son:

Recubre: Se puede utilizar con la mayoría de insecticidas y fungicidas salvo con los de reacción alcalina, azufres, aceites y sulfocálcicos, no mezclar con fosfitos ni productos que contengan aminoácidos, realizando los tratamientos preferentemente al amanecer o al atardecer.



Sulfatoydio: es compatible con la mayoría de insecticidas, fungicidas y acaricidas, excepto cobres y otros azufres, no mezclar con productos de reacción alcalina, sulfocálcicos y aceites ni oxidantes fuertes, no aplicar a temperaturas altas, no aplicar con aceites o elementos de reacción alcalina



Aplicación

Ahora vamos a ver cómo aplicar dichos productos, siempre teniendo en cuenta nuestras condiciones climáticas, en las cuales influyen como hemos visto diversos factores. 

Para aquellos que no quieren complicaciones se lo pondremos fácil, aplica cada 15 días y no tengas en cuenta temperaturas, humedad, situación de la terraza… Es decir, el día uno de cada mes aplica sulfatoydio mas biorend 4cc de sulfatoydio y 4cc de biorend por litro de agua, el día 15 haz lo mismo con recubre más biorend y las mismas dosis, el día 30 volvemos a aplicar sulfatoydio mas biorend…. Con sulfatoyeska aplicaremos cuando hagamos trabajos en los bonsáis tal como explicamos más adelante. En caso de tener problemas con hongos consultar para tratamientos de choque cual sería la dosis e intervalo de tratamientos de dichos productos.

Caso práctico: Cómo los usa Gabriel en Salamanca

En Salamanca el calendario de tratamientos que yo realizo con estos productos es en regla general el siguiente:

En enero, cuando el bonsái está bien parado hago una aplicación fuerte de sulfatoydio mas biorend vía foliar (lo que los japos hacen con polisulfuro de cal) entre 7cc (perennes) y 10cc (caducos) por litro de agua  de sulfatoydio y 5cc por litro de agua de biorend, yo aplico entre 3 y 5cc de biorend por litro de agua con todos los productos que aplico. (Para hacer la mezcla se echa primero agua en la sulfatadora, o regadera, dos o tres litros, para una sulfatadora de 10 litros, echamos el sulfatoydio, removemos bien y echamos el biorend, añadimos el agua hasta que se llene el recipiente y listo para la aplicación foliar, empapamos bien la planta, no hay problema en que gotee en la maceta con estos productos.



En febrero, pasados unos 20 días de la aplicación realizada de Sulfatoydio más Biorend del mes de enero, hacemos una aplicación fuerte de Recubre vía foliar, 6cc por litro de agua de recubre y 5cc por litro de agua de Biorend para perennes y 10cc de recubre con 5cc de Biorend por litro de agua para caducos. Si hemos tenido problemas de hongos la temporada anterior,  en esta aplicación sería bueno añadir  oxicloruro de cobre, a la mezcla, más fuerte pero no sistémico.

Cuando las yemas de los arboles empiecen a moverse y despertar del letargo comenzaremos a realizar aplicaciones  cada 15, 20 o 25 días, estas aplicaciones se harán vía foliar y en riego a la vez (sería lo ideal), primero comenzamos con Sulfatoydio mas Biorend, 3cc de cada producto por litro de agua, a los 20 o 15 días recubre mas biorend, 3cc de cada uno por litro de agua. 



Si comenzamos estos tratamientos esta temporada, mejor acortar los plazos, es decir empezamos cada 20 días y llegamos a hacerlos cada 15, si ya llevamos varios años realizándolos, podemos comenzar cada 25 días e ir bajando hasta 20 días ya que la incidencia de hongos se habrá reducido en nuestra colección, para los profesionales mejor irnos a los plazos de 20 a 15 días ya que están continuamente metiendo y sacando arboles de sus estanterías. 

Dependiendo de zonas de mayor o menor calor, hay que tener en cuenta que tanto Biorend, como Sulfatoydio y recubre son productos sistémicos, (la planta capta dichos productos por raíces y hojas y pasan a la sabia, estando activos dentro de la planta durante un tiempo) cuanto mayor sea la temperatura, sin llegar a que el árbol se pare por exceso de calor, el árbol tendrá más actividad, con lo cual esa mayor actividad de los arboles hará que el árbol consuma más energía, es decir, se necesita más aporte de agua, de abono, y de este tipo de productos ya que son consumidos por la planta con mayor rapidez,  por lo tanto cada uno dependiendo de las temperaturas de su zona podrá elegir cada cuanto quiere, y/o debe aplicar, yo empiezo en marzo con los árboles que ya han comenzado a mover las yemas aplicando cada 20 días, y posteriormente voy acortando esos plazos hasta aplicar cada 15 días.

En los trasplantes es bueno aplicar entre 2 y 3cc de recubre por litro de agua más 10cc por litro de biorend en el agua con la que pulverizamos las raíces, donde sumergimos las raíces o en el agua del primer riego tras haber realizado el riego con manguera para empapar la tierra, así conseguiremos la protección de las raíces con Recubre y el Biorend favoreciendo la cicatrización de las raíces y el enraizamiento y la emisión de raíces finas de la planta estimulado por Biorend.

Durante la segunda quincena de junio,el mes de julio, y primeros días de agosto que  suelen ser los días  más calurosos en Salamanca, la aplicación de Recubre más Biorend, puede ser que no la realice, en parte de mis bonsáis , y digo en parte, porque  tengo parte de los árboles en una terraza, y otros en una finca que está bastante cerca del río y ahí incluso en los días más calurosos de verano por la noche hay rocío, con lo cual, ahí, en los de la finca sí que aplico Recubre más biorend con normalidad, en los de la terraza no aplico, siempre que los días vengan secos, si tenemos tormentas, sí que se aplicará. Las aplicaciones de Sulfatoydio más Biorend sí que la realizaremos durante esta etapa, ya que precisamente la época seca y de mayor calor es aprovechada por los ácaros para hacer de las suyas.

Septiembre, octubre…. volvemos a las aplicaciones cada 15 días de los dos productos, Sulfatoydio mas Biorend y a los 15 días Recubre más Biorend y a medida que va llegando el frío podemos ir espaciando las aplicaciones, para llegar a  principios de diciembre y cuando los arboles estén bien parados, hacer una aplicación fuerte de cada producto, tal como hicimos en enero y febrero. 

En aquellas zonas donde prácticamente los arboles no paran por haber sacado de su hábitat natural a ciertas especies, (ejemplo una sabina rastrera en Murcia) una aplicación fuerte de recubre tanto en riego como foliar a la vez puede ayudar a que el árbol pare un poco su actividad.

Y con esto tendríamos todo un año de aplicaciones de estos dos productos.


Sulfatoyeska: el complemento ideal  para el plan de prevención

Vamos ahora con otro de los productos de la casa Green bite que se utiliza para bonsái: sulfatoyeska, producto que por sus características ayuda a que la planta lignifique, y cicatrice heridas tanto en hojas como en ramas o tronco, bien sean causadas por nosotros mediante la poda, modelado y torsiones de ramas, heridas producidas al alambrar, como por otros agentes, ya sean meteorológicos: granizo, heladas o animales: picaduras, mordeduras de insectos, o por enfermedades fúngicas o bacterianas; la composición del producto ayuda a la absorción, transporte y nutrición sistémica por las plantas, produciendo la biosíntesis de la lignina y componentes fenólicos.



Es compatible con la mayoría de insecticidas, fungicidas y acaricidas, excepto con cobres, azufres y aceites. Se recomienda el uso combinado con biorend.

Este producto se utiliza en bonsái cuando el árbol va a sufrir o ha sufrido heridas y cuando queremos que el árbol lignifique, por eso se debe aplicar, en riego antes (un día) de hacer cualquier poda, pinzado, torsión en ramas o tronco, defoliaciones, trabajos en madera muerta en los que se vea afectada la parte viva, talleres en general, y una vez terminados dichos trabajos hacer una aplicación foliar, humedeciendo bien toda la planta, tanto hojas como ramas y tronco, con esto conseguimos que el bonsái cicatrice rápido las heridas y así los patógenos no puedan entrar e infectar la planta. Si lo que queremos es que la planta lignifique, sobre todo cuando tenemos bonsáis en formación, bien para acelerar el proceso de creación de madera o bien para que los arboles alambrados mantengan sus ramas en posición más rápidamente, meteremos este producto en nuestro programa de  aplicaciones regulares aplicando cada 20/25 días en temporada de crecimiento, y cada 10/15 días en temporada de otoño, (desde marzo a finales de octubre). En árboles que producen engrosamientos antiestéticos de sus brotes terminales (pinos, burgerianos) cuando ya están formados, aplicar con moderación, es decir en estos casos es aconsejable aplicar después de los trabajos de poda, talleres,.., evitando o siendo moderados los tratamientos dentro de un programa.

La dosis a aplicar de este producto combinado con biorend sería de 3 a 5cc por litro de agua de sulfatoyeska dependiendo un poco de si son tratamientos regulares aplicamos 3cc por litro de agua y si son tratamientos después de trabajos, podas…5cc de sulfatoyeska por litro de agua  y en cualquiera de los dos casos entre 3 y 5cc de biorend por litro de agua.


La conservación de estos productos, de estos y de cualquiera, debe hacerse en lugares que no tengan oscilaciones de temperaturas muy altas, en mi terraza en invierno tenemos temperaturas de  hasta -5 grados sin ser algo fuera de lo normal, y en verano se alcanzan al sol los 40 grados sin ningún problema, ¿se pueden conservar ahí?, la respuesta es no, yo los conservo en un garaje en el sótano de  la casa en el que las temperaturas no tienen esas oscilaciones, el producto dura lo mismo abierto que cerrado siempre y cuando se cumplan estas condiciones.

Espero que con esto queden resueltas algunas dudas que se plantearon.

El viernes terminamos la serie de artículos, recordar una vez más que cada uno tiene que observar sus condiciones, el ejemplo de Gabriel está genial pero él controla la temperatura y la humedad de sus localizaciones, los tres Gabriel, Juanjo y yo, insistimos en que cada uno debería preparar su propio calendario.

Un abrazo

Otros temas relacionados:



Viewing all articles
Browse latest Browse all 1244

Trending Articles