Quantcast
Channel: El bonsái y yo
Viewing all 1244 articles
Browse latest View live

Taxus baccata: alambrando

$
0
0
El sábado tenía prácticamente todo el día para mi y decidí ponerme con uno de mis bonsáis más grandes, el taxus.

Todavía le queda mucho por hacer, en febrero lo había trasplantado, en junio recorté el crecimiento, en julio revisé el alambrado y le quité los alambres gruesos pero dejé los tensores. Tenía pendiente ponerme con el alambrado de las ramas finas, que eran muy tiernas para alambrarlas, en octubre cuando hice el taller con Juan Liñares quedamos que las alambraría cuando endurecieran.

No lo he movido mucho para hacerle fotos estos meses porque pesa demasiado. Ayer lo llevé a la cocina para trabajar, lo puse en el torno para poder darle vueltas cómodamente, como lo puedo bloquear mientras trabajo el torno no gira, preparé el alambre, las herramientas: tijeras, podadora pequeña, cortaalambres y tenaza de jin y cuando todo estaba listo me pasó algo que nunca me había ocurrido, al ir a hacer la primera foto, la cámara no tenía batería, y no había ninguna otra cámara de las de casa disponible, así que mientras la cargaba, recorté de nuevo las ramas para poder trabajarlo más fácil, con los calores de este verano se había disparado, eliminé chupones y dejé solo las yemas nuevas que salen donde  me conviene.

Como de costumbre primero las fotos del antes, pero esta vez son de un momento intermedio, después de hacer todo lo que he mencionado, aunque antes de ponerme a alambrar cuando ya la batería de la cámara había cargado lo suficiente.







Seguro que cuando habéis leído lo de que pesa demasiado y no puedo con él,  alguno habrá pensado que podría haberlo puesto en una maceta más pequeña, para que veáis el motivo de porque elegí este tamaño unas fotos de la base, y además la maceta me gustó.




Alambré primero las ramas de la parte trasera.






Para que se aprecie mejor coloqué dos folios blancos.




Me pasé a la parte delantera, primero la más cercana al tronco.




Luego la más cercana a la madera muerta de la derecha.






Y luego la parte superior, en el taller nos habíamos limitado a colocar las ramas principales y alguna secundarias porque la mayoría de las ramas eran demasiado jóvenes, en esta zona no se alambró ninguna secundaria, así que era la que más trabajo tenía.



Una vista parcial del resultado en esta zona.



Y ahora las mismas tomas que al principio.







He usado alambre de cobre de dos calibres distintos, ambos finos. No he llegado con el alambre hasta el extremo de las ramas pero la cantidad usada me ha servido para dejar las ramas donde  yo quería, todavía queda alguna rama muy tierna sin alambrar.

Una vez en su sitio y regado hice unas tomas diferentes.








Entre las tareas pendientes está terminar la madera y darle liquido de jin.

Espero que densifique bien, prometo hacerle fotos más a menudo.

Un abrazo


Otros temas relacionados:
El penúltimo trasplante de la temporada.
El tejo en el taller


Revisando más kusamonos

$
0
0
Ayer salí dos o tres veces a echar un vistazo por si el viento había tirado algún bonsái, no tuve que lamentar ninguna caída y además aproveché a hacerle fotos a la composición que monté a mediados de agosto, lleva un mes puesta y evoluciona estupendamente.


16 de agosto
 
15 de septiembre


Os comenté también el día que me puse con casi todos que a la lobelia no le hice nada porque iba a darme flores y se ha portado estupendamente.

16 de septiembre

15 de septiembre



El día del mochikomi monté uno más, cuando pode la parthenocissus, puse unos pocos esquejes en agua y habían echado bastantes raíces. Puse la mitad de ellos en una maceta para ver si funcionan como kusamono.

6 de septiembre

Salvo alguna hoja que tenía mal aspecto y la he cortado, parece que progresa adecuadamente.





No hice mucho más, porque viendo que las rachas de viento iban a más, decidí bajar al suelo los que menos pesan de la zona más expuesta.


Un abrazo


Otros temas relacionados:
Mochikomi
Cinco plantas para una maceta diferente.

El susto que me ha dejado la ciclogénesis

$
0
0
En la entrada anterior os dije que había bajado al suelo los bonsáis del banco más alto y que suelen notar más el viento sur. No bajo todos, solo los más altos y que pesan menos, a la derecha del tejo no baje ninguno porque esos no suelen moverse a pesar de ser pequeños.

Durante todo la mañana del miércoles estuve saliendo a vigilar y no pasó nada, pero por la tarde no pude salir desde antes de las 4 hasta después de las 8, mi intención era volver a regar porque con tanto viento sur seguro que lo necesitaban, ya con la regadera en la mano, me di cuenta ¡había un hueco!  faltaba un árbol y no era de los que yo había había cambiado de sitio, no lo veía por ningún sitio.



Finalmente vi los trozos, de la maceta pero el árbol parecía intacto. Rápidamente busqué una maceta no muy  grande, puse rejillas y coloqué alambre de sujeción, rellené de sustrato y regué abundantemente, no sabía cuanto tiempo había estado en suelo. No hice fotos me centré en terminar rápidamente con el árbol. Ayer por la mañana ya con la claridad del día lo miré detenidamente, no parece haber sufrido ningún percance. Os dejo las fotos para que vosotros mismos lo comprobéis. El accidentado ha sido la premna japónica. La maceta como podéis ver en la siguiente foto se hizo dos trozos.








Después del riego matinal, he decidido probar a pegar la maceta, no tengo muchas esperanzas en poder recuperarla para el árbol, pero quizás la pueda usar para montar una composición de kusamonos.






Un abrazo, disfrutad del fin de semana.


Otros temas relacionados:
Uno menos
Un disgusto que se va pasando

Fagus Sylvatica

$
0
0
Esta entrada estaba prevista para el viernes, pero la ciclogénesis alteró mis planes. Diréis que de nuevo es un cáduco, pero no os preocupéis también vais a ver coníferas en la sección de Bonsáis que me encantan.

Repito propietario pero es que le adoro, en esta ocasión he elegido su fagus sylvatica, tiene más de una pero ésta es espectacular. La ramificación que ha conseguido es de las mejores que yo he visto.

Las primeras fotos que he encontrado en mis archivos son de marzo de 2013, y juraría que debo tener anteriores. Como está sin hojas es fácil apreciar lo que os comentaba de la ramificación.




Ese mismo año muchos aficionados disfrutaron de ella en la II Tantai, además fue galardonada con un merecidísimo primer premio.





Os copio lo que dijeron los jueces sobre ella y que podéis volver a leer en la entrada que dediqué a los ganadores del evento.

David Benavente: "Es muy bonita, para ser un haya europea tiene una ramificación que alucinas, que no es normal de ver, está muy densa. Este árbol me gusta. La única pega que le veo es el tema de las cicatrices viejas, pero sellar heridas ahora con lo ramificado que está es complicado. Lleva muchos años formado y tiene un aspecto muy natural."

Mario Komsta: "Un haya espectacular. Ramificación excelente, no he visto otro haya con esta ramificación. Tiene marcas de alambre, en un haya las marcas son para siempre y eso baja un poquito la calidad del árbol. El nebari no pasa nada porque esté con una piedra, está recuperado con ella y y eso está bien. Tiene heridas pero parece que estaban ya cuando se recuperó hace 20 años, la corteza es muy buena, el tiesto un poquitín pequeño, la mesa es mejorable y el tatami del brezo no es adecuado, el brezo hace buen contraste con el árbol, la presentación del haya con el brezo da una imagen de otoño. Se nota que el haya lleva muchos años de cultivo."


En 2014, en septiembre volví a verla en una de mis visitas a Donosti, compartía banco con la pseudocydonia sinensis.



Este verano a primeros de agosto, he vuelto a verla, aprovechando además las explicaciones de Jose Luis sobre su forma de pinzar las hayas.






En diciembre con motivo de la III Tantai casi seguro que los visitantes podrán disfrutar de ella como ganadora de la edición anterior. Si podéis disfrutar de verla en vivo no lo dudéis.

No me puedo resistir, os pongo una foto de su orgulloso propietario.




Un abrazo.


Otros temas relacionados:
Pseudocydonia Sinensis
Carpinus turczaninovii

Juniperus procumbens "nana", alambrado

$
0
0
A este pequeño lo conocéis de sobra, en julio le quité los alambres y durante el verano lo he dejado crecer libremente, ayer saqué un rato para ponerme con él. Cada vez entiendo más porqué Juan Carlos me regaló este bonsái, incluso a mi que mis manos no son muy grandes me cuesta trabajar este tamaño.

Primero preparé las herramientas, tenaza de jin, por si acaso, aunque estaba segura que no, con las pinzas para colocar algún alambre iba a ser suficiente, la tenaza cóncava más estrecha para poder acceder a todas las ramas, y el cortaalambres.


Un rollo de alambre de cobre del fino.


Y el árbol, que este verano por la zona superior ha crecido bastante.


Primero quitar acículas secas y algunas puntas de brotes con mal aspecto.



Después de la limpieza empezar a alambrar, estaba sola, la próxima vez intentaré tener algún voluntario cerca para que me haga alguna foto en plena faena y veáis  mis "dedazos" entre esas ramas.

Empecé a alambrar por la parte baja.


Y en poco más de media hora estaba todo listo. Como podéis apreciar en las fotos, todavía tiene que cubrirse más la parte superior.
Vista desde el lateral derecho

Vista desde la parte trasera

Vista desde el lateral izquierdo

Frente

No he llegado hasta las puntas para no dañar los brotes nuevos. A ver como pasa el otoño y el invierno, este próximo año le toca trasplante, tiene el sustrato muy deteriorado.

Un abrazo


Otros temas relacionados:
Quitando alambres: juniperus procumbens
Alambrando el juniperus procumbens.

Josu en Koukaen

$
0
0
Mi querido, y en estos momentos muy envidiado, amigo Josu se ha ido un mes a Japón a empaparse de bonsái y más bonsái. Ha elegido Koukaen para seguir aprendiendo con Keiichi Fujikawa, y los demás integrantes del equipo.

Por supuesto, pasa el día entre bonsáis. Aparte de contarnos sus andanzas a unos cuantos amigos, nos manda fotos del vivero, vamos que todos los días tengo una sesión de babeo. Me ha dado permiso para compartir algunas de esas fotos, no son las de sus trabajos allí pero seguro que os voy a alegrar el fin de semana. Para esta primera entrega he elegido 15, pero tengo más.

















Espero que disfrutéis tanto como yo.


Un abrazo, disfrutad del fin de semana.


Otros temas relacionados:
La colaboración de: Josu. Técnicas de poda del arce de Montpelier(II)
La colaboración de: Josu. Técnicas de poda del arce de Montpelier(I)

Ulmus campestris

$
0
0
Un caduco más en la sección Bonsáis que me encantan, en esta ocasión un ulmus Campestris y el mismo denominador común con todos los anteriores, lo he disfrutado en varias ocasiones y al menos una de ellas ha sido en la Tantai, evento que celebrará su tercera edición los próximos días 5,6, y 7 de diciembre, yo ya me estoy preparando  para asistir y disfrutar.

La primera vez que lo vi fue en 2009 pero las fotos de aquella ocasión no las tengo, la siguiente ocasión fue en la exposición de primavera de 2011 de la asociación Bonsái Araba. Estaba recién brotado y lucía precioso con ese verde



Me encanta el nebari de este olmo.



Ese mismo año lo volví a ver en la primera edición de la Tantai en 2011 y recibió una mención especial. Estaba empezando a otoñar.


El año siguiente lo vi sin hojas en la edición de MBA Alcobendas 2012.




En el libro de la edición de ese año podéis disfrutarlo a gusto.



En la edición de la Tantai de 2013  estuvo expuesto en la zona reservada a los arboles de los maestros y premiados de la anterior edición.




Aunque me queda algún caduco más, prometo empezar ya a poner coníferas.


Un abrazo.


Otros temas relacionados:
Fagus Sylvatica
Pseudocydonia Chinensis



Cuidados de otoño

$
0
0
El otoño ha llegado y con él una época de trabajo para los aficionados al bonsái, me han llegado últimamente muchos correos de seguidores, algunos de ellos me pedían un resumen de trabajos para esta época. Espero no defraudarles. Para ilustrar la entrada fotos de árboles en otoño, de las que he hecho en mis diferentes visitas al museo de Alcobendas.



Empezaré diciendo que el otoño es la segunda etapa de crecimiento de nuestros árboles, después del calor del verano en el que deberían haber estado parados la mayoría de ellos, llegan unos meses más suaves en los que vuelven a crecer, no tanto como en primavera pero se nota, en muchos de nuestros árboles notaremos un crecimiento nuevo, segundas brotaciones en aquellos que se han quedado pelados por el exceso de calor o por ácaros. Por el contrario, en otros veremos un cambio de color espectacular... arces, ginkgos, zelkovas... etc... el cambio no lo notaremos en todos los arboles igual ni en todas las zonas, según el clima que haga, yo ya estoy viendo fotos de aficionados con los colores de otoño y yo, si ocurre como otros años,  todavía tardaré mas de un mes en verlos.

Es de suponer que en verano os habrá dado tiempo y tendréis vuestras herramientas ya limpias y afiladas, también tendréis que dedicar un tiempo quitar las malas hierbas que habrán salido en verano, si no lo habéis hecho a primeros de mes ya os podéis poner el fin de semana.


1.- Podas y pinzados:

Es una época en la que el árbol responderá mejor a la poda que en verano, aunque es preferible esperar a que esté más cerca el invierno, sobre todo en los caducos esperaremos a que caigan las hojas para ver bien la estructura de las ramas. Lo malo de hacerlas ahora es que puesto que el árbol está cesando su actividad las heridas tardarán mas en cerrar, por lo que debemos ser muy cuidadosos para cubrirlas bien de pasta selladora, porque esta es una temporada húmeda y los hongos proliferan . Incluso es mejor dejar estas podas radicales para finales de invierno, puesto que con la llegada de la primavera el árbol cerrará mucho mejor y nos arriesgaremos menos. 




2.- Defoliado:

No hace falta. Ya caerán las hojas por si solas a lo largo de esta estación.

3.- Alambrado:

Echad un ojo al alambre sobre todo si lo pusisteis en el trasplante anterior y aun no lo habéis quitado, puede que ya sea hora.

Si os planteáis alambrar ahora, no es un mal momento. En cuanto empiecen a caerse la hojas o incluso antes si no están demasiado tupidos, podéis empezar a alambrar, además dado que en invierno la madera se endurece, es un bueno momento para dirigir las ramas y que este endurecimiento las coja ya en la dirección deseada. Como he dicho anteriormente en el caso de los caducos, la caída de la hoja nos deja ver la estructura, lo cual facilita los trabajos de alambrado. De hecho, esta visibilidad hace que sea un momento óptimo para trabajar la dirección de las ramas, siempre teniendo en cuenta que al cesar el movimiento de savia dentro de las ramas, éstas se vuelven mas quebradizas, podemos partir alguna, así que cuidado si os ponéis a alambrar si el árbol ya ha cesado en su actividad. Las coníferas se pueden alambrar sin problemas.




4.- Ubicación:

El árbol en otoño necesita mucho sol para poder transformar los nutrientes y acumularlos para la próxima primavera... así que meteos en la cabeza que el árbol en primavera brotará y reaccionará en base a como lo hayáis cultivado en otoño... es decir... rebrotará en base a cuantos nutrientes le hayáis aportado con el abono y a cuanto sol le hayáis dado... Mucho sol y abono generoso (ojo... no en exceso, y leed la parte del abonado) implicará brotación sana y fuerte en primavera, siendo rácanos con el sol y el abono... la brotación de primavera será poca y débil...

5.- Trasplante:

Cómo he comentado en otras ocasiones, hay especies que admiten el trasplante en otoñosin ningún problema, si hacéis alguno ahora tendréis luego menos trabajo, mi experiencia me dice que luego los árboles brotan mejor y podemos empezar a abonar antes.



6.- Limpieza de agujas en pinos:

Para los propietarios de pinos, yo ya he empezado a hacerlo, fuinales de agosto y principios de otoño es un buen momento para hacer una limpieza de agujas viejas... el procedimiento correcto os recuerdo que es tratando de eliminar las agujas sin eliminar las yemas latentes... hay gente que lo hace cortando las agujas cerca de la base, y hay gente que lo hace con pinzas teniendo cuidado de nunca tirar hacia abajo...

7.- Riego:

Este mes en muchas zonas las necesidades de riego deberían ir disminuyendo. No reguéis con fechas fijas, debéis seguir siempre la regla básica de regar cuando la capa superior del sustrato esté seca, evitad el riego por inmersión, regad cuando el sustrato por encima este seco o secándose dependiendo de lo bebedora que sea la especie que os traéis entre manos.

Después según la variedad y sobre todo la experiencia iréis ajustando el riego de cada árbol.

Es recomendable además que no reguéis por la noche sino por la mañana ya que el aumento de humedad nocturna fomenta la aparición de hongos.



8.- Abonado:

Para aquellos árboles medianamente establecidos y en los cuales ya estamos empezando a trabajar, empezamos a abonar con abonos más bajos en nitrógeno y más altos en fósforo y potasio, de esta forma fomentaremos la lignifación, el crecimiento de la raíz, y las yemas florales.... y evitaremos que las hojas crezcan en exceso. Yo hace unos años empecé a probar abono sin nada de nitrógeno, solo con PK y me gustó como respondieron los árboles.

Si por el contrario lo que tenemos es un palito de medio centímetro de ancho o un plantón en crecimiento, no perdáis el tiempo poniéndole exquisiteces, abonadlo con un abono equilibrado y que crezca tranquilo...

Durante esta época me gusta seguir utilizando una vez cada 10 días Enraigard o algún producto similar.

No veréis ningún efecto de este abono, porque el árbol está acumulando los nutrientes para el año que viene, pero si no abonáis correctamente la brotación primaveral será pobre y débil.




9.- Tratamientos Fitosanitarios:

Con el otoño llegan las bajas temperaturas nocturnas, el aumento de la humedad y la llegada de algunos nuevos hongos... Proteged vuestros árboles con insecticidas y fungicidas periódicamente, como mínimo una vez al principio de la estación deberíais hacerlo aunque una vez al mes tampoco es mala costumbre.

Con la bajada del calor desaparecen algunos bichos como los ácaros y reaparecen otros como las cochinillas.

Cuando el árbol pierde las hojas ya no tiene sentido el tratamiento, pero es buena idea ir buscando ya un preventivo para acabar con los huevos de las plagas que hemos tenido así como los bichos hibernados que tengamos en nuestros arbolitos...

Podéis comprar un aceite específico o usar liquido de jin disuelto al 5-7% en agua...

Eso sí acordaos de que estamos hablando de caducos sin hoja... si le metemos un tratamiento de caldo sulfocálcico o aceite de invierno a un perenne... lo dejaremos peladito... así que ojo.... Sino sabéis usar estos tratamientos mejor no lo hagáis sin pedir consejo, podéis matar vuestro árbol.





10.- Acodos:

Mi consejo es no demorarse en separar los acodos que hicisteis en primavera. Tened en cuenta que las raíces aun son débiles y cuanto mas tardemos en separar los acodos más riesgo tendremos que estas no aguanten las bajas temperaturas del invierno.


11.- Madera muerta:

Llegan buenos meses para trabajar la madera.

12.- Llega el frío:

A finales de esta estación ya deberíamos haber metido bajo protección, bajo un alero, una estantería resguardada o un invernadero los más delicados si vivimos en zonas muy frías.


Espero no haberme dejado nada, como último consejo, es buen momento para pensar qué trasplantes haremos dentro de unos meses, ir preparando sustratos, macetas, etc.




Un abrazo


Otros temas relacionados:
Bonsáis para suelos ácidos
Consejos para exponer con una mesa redonda








Mi selección: septiembre 2015

$
0
0

Os traigo la selección mensual, el otoño  ya está aquí pero mis bonsáis no se han dado por enterados, sigo con algo de tiempo para curiosear en la red, aunque hay poco movimiento y me ha costado encontrar temas interesantes entre lo nuevo, pero algo hay.

Facebook: Otro mes más mi recomendación nos lleva a Juan Andrade



Revista: Puntual a su cita llegó Bonsái Focus. De nuevo trae unos trabajos estupendos pero me voy a permitir recomendaros tres ártículos: el primero, sobre técnicas avanzadas de alambrado, otro sobre conseguir un bonsái desde semilla, que sé que es algo que a muchos recién llegados al bonsái os interesa y el tercero sobre como exponer.






Youtube: En los canales que sigo no ha habido mucho movimiento este mes. Así que he aprovechado a volver a ver algunos videos de meses anteriores, muy interesante  éste del canal Bjorvala Bonsai Studio.

En cuanto a mi, este mes publiqué un nuevo artículo en Rutabonsai, en esta ocasión sobre el paso de maceta de entrenamiento a maceta de bonsai, parece que está gustando.


Y también parece que os gustan las entradas con la nueva etiqueta Bonsáis que me encantan.


Espero que os sirva de algo mi selección.

A mí este fin de semana me toca disfrutar del bonsái en la fiesta de Bonsái Center Sopelana ya os contaré.




Un abrazo y disfrutad del fin de semana.


Otros temas relacionados:




IV Fiesta de Bonsái con Mario Komsta

$
0
0
Ya os dije el viernes que el sábado tenía una jornada de bonsái de esas que gustan.

Mi invitación

Llegué pronto, tenía que comprar unas cosas, ventajas de tener la tienda relativamente cerca aunque, por si no lo sabéis, a partir de ahora ya podéis encontrar los productos de Bonsai Center Sopelana en la tienda online y de paso iba saludando a amigos y conocidos, a algunos hacia meses que no les veía y como no, saludar al maestro al que no veía desde la última edición de Alcobendas.

El programa prometía.


La jornada de la mañana empezó con la presentación del maestro, que por otra parte no necesita presentación, Mario Komsta.


Las fotos las hice de la pantalla del proyector y con poca luz pero se aprecian bastante bien, no he querido recortarlas para que euede claro que no son mías.. Hoy un resumen de todo lo que se habló.

1. Antes y después. Mario empezó mostrándonos una selección de fotos con el antes y después de varios árboles, comentando cosas de cada uno de ellos.



2. Trasplante de un bonsái muy viejo. Muy interesante, aprendimos mucho de como hacer el trasplante de forma correcta.


3. Solucionar problemas de nebari con acodos e injertos, tanto en caducos como en pinos. Explicó detenidamente como solucionar problemas de estrechamiento como el que presenta el pino de la foto.


4. Injertos de yemas, se trataba de solucionar un problema muy común, no tener ramas donde se necesitan.


Llegó la hora del almuerzo, además de disfrutar del estupendo caldo de Bea, madre de Beti, ésta había preparado una sorpresa y nos mandó salir a todos al exterior.


De nuevo un rato de charla y acabado el picoteo de nuevo al tajo. Tuve que ausentarme unos minutos, porque fuera reclamaron mi presencia me encontré con la visita inesperada de Angel Toraño y Marisol, su mujer, una breve charla y de nuevo a escuchar a Mario.

5. Paso a paso, al volver a mi sitio, Mario estaba mostrando el paso a paso de algunos bonsáis muy conocidos.


6. Diseño de ramas, como ir eligiendo subramas y brotes en un junípero para formar una buena rama.


7. Chorro de arena, antes y después de una zona si se usa el chorro de arena.



Llegó la hora de comer, con ganas de que llegara la tarde pero disfrutando de buena compañía y buena charla. La sesión de tarde empezó algo más tarde de lo previsto, el comunity manager de Beti nos presentó la nueva web de la tienda www.bonsaicenter.es

8. Cultivo de juniperus en colador. Un tema en el que estaban interesados muchos de los presentes.


9. Metsumi o meikiri en pinos, el tema dio para mucho y Mario además resolvió todas las dudas de los presentes.


10. Ampliación del diseño de ramas, esta vez con un ejemplo de caducos.


11. Ejemplo práctico de como alambrar una rama, y como colocar correctamente el ápice. Mientras alambraba le dio tiempo para seguir contestando dudas y como no, de tomarme el pelo, algo que ya viene siendo habitual en cada demo que voy independientemente del maestro.


12, Presentación para exposición, esta última parte nos la presentó como un juego, teníamos que ir diciendo que estaba mal en cada presentación, fue muy interesante.


Y además de todo esto, pudimos hacer preguntas, muchas preguntas. Tengo material no para una o dos entradas como yo pensaba sino  para muchas más así que he pensado incluso en una nueva etiqueta, ahora solo me queda organizar todas las fotos y grabaciones, porque no lo he dicho pero me llevé la grabadora de mi hija y tengo todo, todo grabado.

Por hoy, espero que os guste mi resumen. Dar las gracias a Beti por organizar un evento así y permitirnos disfrutar de un día estupendo, incluso el tiempo acompañó.

Un abrazo

Otros temas relacionados:
II fiesta de bonsái, yo estuve allí.
De nuevo Marco


Pino silvestre, limpieza y algo más

$
0
0
En agosto revisé el pino y decidí no quitarle alambres, el martes de la semana pasada el día salió con mucha niebla y no me apetecía trabajar fuera así que decidí volver a revisarlo dentro.



Empecé a quitar acículas, de momento solo las que se caían al pasar la mano.

Lo primero de lo que me di cuenta es todas las yemas nuevas que tenía, algunas muy juntas, tendría que ir seleccionando.


En estos meses ha alargado, si buscaba donde estaba el fin del alambre, a crecido mas de 3 cms. En la siguiente foto he marcado con mi dedo donde estaba el fin de la rama antes, podéis ver lo que digo que ha crecido.


De lo siguiente que me di cuenta fue que ahora sí que había marcas de alambres y en algunas zonas eran demasiado visibles, mucho más que en la foto siguiente, aunque no conseguí hacer una foto decente de los más marcados. Y eso que en agosto no vi ninguno clavado.


Probé a quitar el alambre y como vi que la rama se quedaba en su sitio decidí quitar todos.


El pino había quedado así después de quitar la acícula, como ya he dicho quité solo la que se cae al pasar presionando ligeramente con la mano.


Para limpiar acícula no había preparado herramientas pero ahora iba a necesitar  cortaalambres y alicate de jin, con el que  a veces me ayudo para ir separando el alambre de la rama sobre todo cuando está muy pegado, como iba a ser el caso.


Empecé por la rama trasera. aparentemente todo se quedaba en su sitio.


Continúe con la rama de la izquierda, aquí algún brote se ha movido y otro me cargué yo al intentar mover un alambre.


Iba pasando la mañana y Goizane terminó su jornada laboral, así que aprovechando que estaba en casa, le pedí que hiciera unas fotos de mis manos trabajando la parte superior del arbol. Quitando alambre con los dedos y luego con el alicate para separarlo de la rama y poder cortar sin dañarla.












Así quedó el pino.


Y se acabó mi tiempo de bonsái de ese día, lo llevé a su sitio y al día siguiente me propuse seleccionar yemas.

Brote por brote donde hay dos o tres yemas dejo solo una, lo hago con los dedos. Donde solo hay una yema no la quito. También dejo todas las que salen nuevas traseras.De nuevo con la ayuda de Goizane para las fotos.





Como el martes le dediqué demasiado tiempo a quitar los alambres tengo que terminar de limpiar acícula de la que no cae al pasar la mano,  pero tendrá que ser en otra sesión.

Para terminar, una foto del martes, antes de ponerme con él y luego antes de devolverlo a la terraza.



Un abrazo.


Otros temas relacionados:
Revisando el pino silvestre
El pino silvestre a ratos

Pinus Sylvestris

$
0
0
Os dije que ya tocaba poner una conífera en Bonsáis que me encantan, y tenía claro que la primera iba a ser este pino silvestre, un doble tronco del que me enamoré la primera vez que lo vi y me hizo desear un pino. Aunque os sorprenda no tengo muchas fotos de él, una de las veces que mi ordenador hizo crack se perdieron todas las anteriores a 2012, he recuperado solo las que ya tenía publicadas en alguna entrada.

Esta primera puede ser de 2008, pero no estoy segura. Ese año recibió el galardón de obra maestra en la edición de MBA Alcobendas



La siguiente foto es de dos años después. En la exposición de otoño de Bonsái Araba. Como podéis observar había cambiado de maceta y de mesa.


2011 me permitió disfrutar de él en dos ocasiones, la primera en abril con motivo del premio Olea, en la última edición que se celebró. La mesa vuelve a ser distinta.


La segunda en la primera edición de la Tantai.


Detalle de la base, perdonad la calidad de la foto.



Al año siguiente estuvo expuesto en la sección de obras maestras de ediciones anteriores en el MBA Alcobendas 2012. La zona era muy oscura y muy estrecha para conseguir hacer buenas fotos, ésta es la mejor que tengo.


Los que tenéis el libro de esa edición podéis disfrutarlo a gusto.



Un abrazo y disfrutad del fin de semana, que toca un poco más largo de lo habitual.


Otros temas relacionados:
Ulmus campestris
Fagus Sylvatica


Cultivo en coladores

$
0
0
He elegido este tema para empezar la serie de entradas dedicadas a la IV Fiesta de Bonsái organizada por Bonsái Center Sopelana porque interesa a muchos aficionados al bonsái, muestra de ello es el interés y la atención con que los presentes escuchamos las explicaciones de Mario Komsta. Evidentemente, mi intención es dejaros con ganas de más, os recomiendo que si tenéis oportunidad de escucharlo en vivo no lo dudéis, esto es un resumen, sin muchas fotos, y las que pongo son hechas de la pantalla del proyector.

¿Por qué se planta en coladores?
En los coladores las raíces crecen más y  a consecuencia de ésto también ramifica mejor. Si usamos maceta de entrenamiento la raíz al llegar al borde de la maceta comienza a crecer alrededor de ésta, dando vueltas. En colador, al llegar al borde la raíz encuentra espacio vacío y el extremo muere provocando el nacimiento de nuevas raíces más cercanas a la base.

Podemos empezar desde semilla o esquejes de poda, estos esquejes los pondremos en una maceta grande, unos cuantos en la misma maceta, juntos crean un microclima y tendremos más posibilidades de enraizamiento.



Usaremos sustrato cribado y muy fino, para que salgan las primeras raíces finas. Al pasarlo a colador usaremos ya sustrato algo más grueso. Cuando el plantón tiene ya un año podemos empezar a darle forma al tronco con un alambre, intentando evitar que parezca un muelle. Dejemos volar la imaginación. Si el plantón es más viejo estará demasiado lignificado y nos costará más doblarlo. En los juníperus no nos costará demasiado hacerlo.


Cuando tienen el grosor de un dedo, podemos empezar a hacer sharis, según el grosor los haremos dejando dos o tres venas vivas. Cada año, si tenemos un buen crecimiento, dejaremos dos o tres ramas bajas que ayuden a engordar el tronco, y eliminamos el resto, la rama de sacrificio se deja tirar libre, además  seguiremos prolongando el shari.


Lo dejaremos en el colador hasta tener el grosor de tronco deseado, cada 3 años lo sacamos, arreglamos las raíces y de nuevo al colador. En 5 años empezaremos a notar los resultados. Con este procedimiento podemos conseguir troncos tan interesantes como el de la foto siguiente.


En unos 25 años podemos conseguir resultados sorprendentes.


Si son plantones de pino thumbergii no se doblan porque no son tan flexibles, ni se hace shari, se deja una rama de sacrificio que cada dos o tres años se corta y se sustituye por otra, si el crecimiento es adecuado puede llegar a los dos metros, por lo que es recomendable sujetarla con alambre para que el viento no la doble.

Podemos usar también este método para caducos, pero sin sharis, por ejemplo se pueden obtener estupendos ejemplares de zelkovas en estilo escoba.

Es un buen método para aprender a trabajar bonsái, cuántos mas tengamos más aprenderemos.

Un abrazo

Otros temas relacionados:
IV Fiesta de Bonsái con Mario Komsta

Ya van veinte

$
0
0
Cuando a principios de 2013 me ofrecieron colaborar escribiendo para Rutabonsai no pensé que mis aportes despertaran demasiado interés, pero están contentos y con el que se publicó ayer ya van veinte.

En esta ocasión había decidido poner la evolución de uno de mis bonsáis, andaba en duda entre un caduco y una conífera y como en la página, de pinos hay poca información le tocó al silvestris. Al pino le queda camino, pero he tratado de mostrar como poco a poco se puede conseguir.

Clickando en las fotos llegáis al artículo.




Ya hay algun@ que me ha dicho que vaya pensando en el siguiente.

Os dejo que disfrutéis con fotos de las flores que ahora mismo tengo  en la terraza, ¿adivináis que color es el que más me gusta?









Un abrazo, disfrutad del fin de semana.


Otros temas relacionados:
Un nuevo artículo: de maceta de entrenamiento a maceta de bonsái
Riego automático y bonsái

Kusamonos: rotura de maceta, otros arreglos y uno nuevo

$
0
0
Ultimamente cada vez que hace viento sur tengo un percance, hace casi dos semanas se anunciaron de nuevo rachas muy fuertes de vieto sur y había tomado precauciones, pero por  lo visto esta maceta con la fuchsia procumbens quedó demasiado expuesta y la encontré en suelo, en esta ocasión los bonsáis ni se movieron.



Menos mal que tenía alguna maceta sin usar. La elegida fue esta azul oscuro, estaba destinada a otra planta pero al final ha sido para la fuchsia procumbens.


En días anteriores le había visto una flor, y la recorté un poco pero la rama de la flor la dejé para terminar de disfrutar de ella.





Hace 10 días al salir a dar el vistazo mañanero la flor ya no estaba así que me puse a recortar un poco más.


Había otra que no se si os he enseñado alguna vez, me la regaló Ana, era un esqueje pequeño y lo puse en una maceta de Martín, al principio parecía ir muy lenta pero en verano se ha desmelenado, le enseñé una foto la semana pasada a Ana y se quedó sorprendida de como estaba, me dijo que ella la suya la había podado  hacia unas semanas así que me puse a ello. Creo que es una crassula sarcocaulis.

Antes

Después

Viendo las fotos hasta creo que me he quedado corta, ya veremos.

Ademas de eso después del puente me llegó uno nuevo, regalo de Laura, bueno es una maceta pero hay dos, una serissa microphylla, variedad con la hoja minúscula y que resiste temperaturas de hasta -5ºC y de la otra no se el nombre, de momento seguirán juntas en la maceta y ya habrá tiempo de separarlas.






Y ya que estaba, me encanta como están dos de mis kusamonos y no me he podido resistir a hacerles fotos, los dos están con flor. El primero es de los que llevan mucho tiempo puestos y eso se nota.





El otro es muy joven, ya lo conocéis, es de los últimos que he preparado, dos meses justos creo,  pero lleva una marcha estupenda, ha florecido, y no me lo esperaba, el sisyrinchium californicum. La imperata está otoñando. La fragaria y la viola están creciendo estupendamente y ha tenido flores con anterioridad la dunkelste allen, espero que en primavera coincidan mas de una a la vez con flor.



Os dejo con las flores de los dos.




Un abrazo.


Otros temas relacionados:
Revisando más kusamonos
Mochikomi



¿Cómo abonamos nuestros bonsáis?

$
0
0
Dentro de mi circulo de amigos aficionados al bonsái la mayoría piensan que yo abono demasiado mis árboles, sin embargo, yo llevaba ya una temporada pensando que abonaba poco.

Ya comenté que el día de la fiesta de bonsái Mario Komsta nos puso muchas fotos, en algunas de ellas se veía como ponía las cestas de abono, parecía prácticamente un muro, sin separación entre ellas, una de las muchas veces que dijo si teníamos dudas le pregunté como abonaba y su respuesta nos dio para una minicharla sobre abonado.


Algo que nos llamó a todos la atención es que comentó que las bolas de hanagokoro se tenían que deshacer y la verdad es que yo pensaba que a mi no se me deshacían por lo protegida que está la terraza, pero  le sucedía a la mayoría, se degradan pero deshacerse del todo, pocas veces, para que esto suceda hay que mantener siempre las bolas con humedad. Él usa dos tipos de bolas una al lado de la otra, además de eso usa abonos líquidos prácticamente de manera semanal

Nos aconsejó no usar abonos foliares, aunque sean para uso foliar usarlos en el suelo y reservar la parte verde para los tratamientos preventivos y los fungicidas.

Me vine convencida, efectivamente abono poco, así que tuve una larga conversación sobre abono vía telefónica y he decidido volver a usar las cestas que tenía guardadas en un rincón, la semana pasada me puse a ello, les había dado  a primeros de septiembre una dosis pero aquí el frío del invierno no se nota hasta diciembre y decidí darles una segunda. Preparé todo lo necesario. Previamente puse el esfagno en un plato con agua, en algunas cestas como eran ovaladas puse dos bolas ,en las redondas solo una.

En principio tenemos que tener en cuenta que el hanagokoro tiene que estar en contacto con el sustrato, por lo que usaremos de las que no tienen tapa, si no tenemos cestas podemos usar rejillas, además para evitar que vengan los pájaros y levanten la cesta o la rejilla la clavaremos al sustrato usando un clavo largo. Pondremos encima de la bola el musgo humedecido, luego ponemos la cesta y el clavo, el musgo ayudará a mantener la bola húmeda más tiempo. 




A pesar de decidir poner cestas solo en los más grandes, no me llegaron para todos y tuve que improvisar.


Luego fui poniendo pellets en los huecos.


Siguiendo los consejos recibidos he decidido mezclar bolas grandes de Hanagokoro con pellets que se deshacen más rápidamente, esto en los grandes, en los pequeños que casi no puedo poner la cesta, sólo pellets.

Ese día regué con agua, pero al día siguiente les di una dosis de Fosfito potásico que me había traído de Bonsai Center Sopelana el día de la fiesta. En dos días, los pellets ya se habían hinchado.


Esta semana ha tocado otra dosis de fosfito potásico.

Veremos que tal funciona, los efectos se notarán en primavera.

Un abrazo

Otros temas relacionados:
Cultivo en coladores
Cuidados de otoño





Cedrus Libanii

$
0
0
Hoy os muestro otro de esos bonsáis que me encantan. La primera vez que lo vi fue en otoño de 2010 con motivo de la exposición de otoño de los amigos de Bonsái Araba.


Unas semanas después fui por primera vez a  Alcobendas con motivo del V Concurso MBA y de nuevo me lo encontré expuesto, aquel año los jueces fueron Shinji Suzuki y Hotsumi Terakawa, el cedro les gustó mucho  y le auguraron un gran porvenir, dieron unos consejos a su propietario para mejorarlo aún más.


Lo volví a ver dos semanas después, nuestra asociación participó en la Nihon Jaia celebrada en Bilbao, y pedimos a los amigos de Bonsai Araba que aportaran dos de sus bonsáis, uno de ellos fue el cedro.


En 2011 volví a verlo, con motivo de la exposición de primavera, estaba brotadísimo, se notaba que la primavera y los cuidados de su dueño le habían sentado bien.


Y  en otoño tocaba la primera edición de la Tantai donde los jueces le otorgaron una mención especial.


En primavera de 2012, volví a visitar a los amigos de Bonsái Araba y allí estaba de nuevo con la brotación primaveral a tope.


Llegó el otoño y para no variar me acerqué a Vitoria-Gasteiz para disfrutar de la exposición de otoño, allí estaba de nuevo. Las copas cada vez más densas.


Intuí que volvería a verlo pronto y así fue, tocaba disfrutar de buen bonsái y muchos amigos en el VI Concurso MBA y allí estaba de nuevo el cedro. La madera muerta mostraba mas vejez que en su primera participación, a mi me pareció que estaba espectacular y por lo visto a los jueces también porque recibió el titulo de obra maestra.


 


En el libro si lo tenéis a mano podéis disfrutar de unas estupendas fotografías.



Desde entonces no lo he vuelto a ver, ya tengo ganas.


Un abrazo y feliz fin de semana.


Otros temas relacionados:
Pinus Sylvestris
Ulmus Campestris

Muy frágil, cerámica delicada

$
0
0
El jueves estaba siendo un día un poco gris para mí, a las 12:30 todavía no había tenido tiempo de salir a la terraza a hacer la revisión diaria a mis bonsáis y kusamonos,  pero al llegar a casa antes de comer me encontré un paquete, estaba claro lo que tenía dentro. El día se transformó.


Como sabéis últimamente se habían roto dos macetas a causa del fuerte viento y un buen número de las que tenía las he ido regalando, las que yo llamo macetas viajeras, así que tocaba reponer, y las que hace Carmen Orden, responsable de  Macetas Artesanales Bonsái me han resultado irresistibles. El jueves no pude hacer fotos, pero el viernes antes de empezar a trabajar me puse a ello. 


La más grande está hecha pensada para un bonsái concreto, pero eso ya lo veréis en febrero cuando lo trasplante. Decir que Carmen es una artista es quedarme corta, le dije en cuatro palabras lo que tenía en mente,  le hice un dibujo rápido y me entendió a la primera, es una gozada tratar con ella


 

Y estas son las demás, alguna se va a unir al grupo de las viajeras, pero todavía no, primero tengo ocuparlas, porque en esta ocasión quiero preparar algo especial.



Esta es pequeña, muy pequeña pero me ha encantado, ya estoy pensando que poner.




Estas que siguen son totalmente diferentes por cada lado.












En las dos siguientes ya estoy pensando que poner, en la verde sobre todo.



Ya sé, ya sé que diréis que lo mío es vicio, pero ¿quién puede resistirse a estas pequeñas obras de arte? si queréis algo especial, no lo dudéis, seguro que Carmen es capaz de lograrlo.
Os dejo unas fotos de como está el romero con la otra que me hizo.




Un abrazo


Otros temas relacionados:
Dos macetas nuevas
Azalea miyama kirishima, presentación y trasplante.

III Tantai, el programa

$
0
0
¿Todavía no sabéis que hacer en el puente de diciembre? Yo lo tengo claro, disfrutar de buen bonsái en Vitoria-Gasteiz con los amigos de Bonsái Araba.

Os dejo el cartel con el programa.




Por lo que me han contando habrá stands pero cuando estén confirmados os vuelvo a contar, seguro además que la ciudad tendrá oferta cultural diversa para los acompañantes.

Para mi es una cita ineludible, buenos amigos, buena compañía, siempre me lo paso genial y buen bonsái, como creo que está quedando patente si estáis siguiendo en las entradas Bonsáis que me encantan.

Un abrazo

Otros temas relacionados:
Tantai I, las demos (IV)
Tantai II, el reportaje




Sabina Phoenicea

$
0
0
Creo recordar que la primera vez que vi este bonsái, fue en la primera edición de la Tantai, ocupaba un lugar privilegiado en el tokonoma que presidía la exposición. No podías evitar mirarlo.


Anteriormente lo había visto en foto, en el libro de la edición MMBA 2008 y ya llamó mi atención.

En 2013, en la segunda edición de la Tantai recibió el premio del público y no  nos extrañó a nadie, era uno de los favoritos.



Estaba espectacular y eso que la sabina phoenicea no es muy recomendable y la mayoría acaban injertadas.





Os copio las valoraciones que hizo el jurado

David Benavente: " Este árbol me gusta mucho, lo he trabajado yo y prefiero no opinar mucho, aunque ahora necesita un repaso porque hay ramitas rompiendo los perfiles de verde."

Marió Komsta: " Una phoenicea espectacular, el tronco, el trabajo de la madera, la maceta, la mesa. No suelo trabajar con esta especie. Para una phoenicea el acabado está muy bien, necesita un repaso, se nota que tiene alambre recién puesto. El alambre en las ramas principales hace que la pieza pierda valor.


Disfrutad del fin de semana. Un abrazo


Otros temas relacionados:
Viewing all 1244 articles
Browse latest View live