Quantcast
Channel: El bonsái y yo
Viewing all 1244 articles
Browse latest View live

Mi selección: octubre 2015

$
0
0

Bueno aquí tenéis mi seleccion de temas relacionados con el bonsái del mes que acaba de terminar.


Blogs: Nada mas empezar el mes, me encantó esta entrada del blog Bjorvala Bonsai Studio sobre el mantenimiento de un pino blanco.



También a principios de mes, ya sabéis todos que gracias a Beti Andrés que celebraba la IV Fiesta de Bonsái, tuve la oportunidad de disfrutar de un día completo de bonsái escuchando a Mario Komsta, os recomiendo que si tenéis oportunidad de disfrutar de una de sus charlas no lo dudéis ni un momento.


Revistas: En cuanto a publicaciones en papel parece que octubre era el mes de los shohines, el número de Bonsái Pasión estada dedicado a ellos.



Libro: Y se publicaba un nuevo libro Shohin Pasion que incluye desde evoluciones de árboles y cuidados básicos hasta consejos para exponer correctamente una presentación de shohines.





Este mes se ha celebrado en Saulieu el European Bonsai-San Show, gracias a Bonsái Empire hay ya varios vídeos con los bonsáis de la exposición y las demos de David  Benavente, Ryan Neil y El Tim


De nuevo premiados españoles, en esta ocasión Jordi Ugena y Leo, de El Tim.

Fotografía de Nicola  KitoraCrivelli
Fotografía de El Tim
Enhorabuena a los dos.

Un abrazo


Otros temas relacionados:
Mi selección: septiembre 2015
Mi selección: agosto 2015





Colocando brotes poco a poco

$
0
0
Estos días ando con otros temas y tengo los bonsáis un poco abandonados, de vez en cuando saco un rato para ponerme con ellos, tenía pendiente ponerme con el pino silvestre para colocar los brotes y en ello ando.


Cortaalambres, tenaza de jin, tijeras y podadora pequeña por si hay que eliminar algún brote y alambre de dos grosores, el más fino para los brotes y otro algo más grueso por si necesito colocar alguna rama de las pequeñas aunque mi idea es alambrar solo los extremos y colocar los brotes hacia arriba.




Previamente limpio un poco la rama de acícula. Las recorto con las tijeras.

Una rama antes de quitar acícula

La misma rama después de limpiarla

Si hay algún brote creciendo hacia abajo y está débil, lo elimino.




Después toca alambrar y colocar hacia arriba.









Si el tiempo acompaña me quedo fuera.



Todavía tengo que sacar más tiempo para terminarlo.

Un abrazo

Otros temas relacionados:
Pinus silvestris, limpieza y algo más
Revisando el pino silvestre



Acebuche

$
0
0
Una nueva entrega dentro de Bonsáis que me encantan, hoy turno del primer perenne. La primera vez que vi este acebuche fue en la edición de Alcobendas 2010, había otros igualmente impresionantes, pero éste captó mi atención, era un bunjin, estilo que me encanta, el tronco se retorcía y tenía una corteza impresionante, además me hizo pensar que quizás con el tiempo yo podría tener uno, lucía espléndido y eso que soportaba el frío vitoriano.

Alcobendas, MMBA 2010


En 2011 tuve el placer de poder verlo en dos ocasiones, una en la exposición de primavera de Bonsai Araba.




Y la siguiente en la primera edición de la Tantai donde consiguió el segundo premio.


En la segunda Tantai estaba expuesto en la zona reservada a los premiados en la edición anterior.


Y hace unos meses pude volver a verlo en Alcobendas, con motivo del MBA 2014



Me pareció que estaba precioso.

Un abrazo, disfrutad del fin de semana.


Otros temas relacionados:
Sabina Phoenicea
Cedrus Libanii

Los regalos de Anibal

$
0
0
Ultimamente Anibal ha venido en dos ocasiones a casa y en las dos me traía algo relacionado con el bonsái.

En su terraza los caducos se le dan mal, en la primera visita apareció con un cercis, en primavera veré que hay enterrado.



De momento lo he recortado en altura.



La parte visible de la base mide unos 4-5 cms.



En la segunda visita  venia con un pequeño acer campestre, para ver si yo "consigo que tire" según me dijo, venía sin maceta y le busque una demasiado grande para él pero creo que servirá para mis propósitos.



Me trajo también una sorpresa, esta minimaceta con gaviota incorporada.



Una foto con una "maceta" que ya conocéis así podéis apreciar el tamaño.




Tenía una planta que había salido en otra de las macetas, creo que es una armeria maritima y he decidido ponerla.




Anibal dice que mi terraza es de chicle, todo me cabe, pero no creáis que queda mucho sitio.


Un abrazo


Otros temas relacionados:
Josu en Koukaen
Donosti: bonsái y amigos

Cómo exponer: jugando a los errores

$
0
0
Ya os comenté que para terminar la jornada en Bonsái Center Sopelana, Mario Komsta decidió explicarnos como exponer correctamente, para ello previamente nos dio unos consejos generales y luego con las fotos teníamos que ir diciendo nosotros que estaba mal, fue muy, muy divertido y aprendimos mucho.

Consejos previos:

El espacio ideal para una presentación correcta es 180-190 cms. es importante que los elementos tengan cada uno su espacio.

Los elementos no deben estar alineados.

El kusamono deberá denotar vejez, que lleva puesto tiempo, nunca estará puesto los días previos a la exposición.

Si se trata de un bonsái grande, más de 45 cms, la presentación será de dos elementos, el bonsái con su mesa y la planta de acento con la suya, el kusamono deberá "mirar" al bonsái.

Si es un bonsái mediano, chuhin o kifu, es decir los que van de 20-25 cms hasta los 45 cms, la composición debe estar formada por tres elementos, tres puntos focales, el árbol principal, un árbol de acompañamiento y una planta de acento, la mesa del árbol principal no será plana, los bonsái de tamaño chuhin quedan mejor en una mesa con cierta altura, eso nos permitirá verlos a una altura adecuada.

Tendremos que tener en cuenta que no se debe repetir ni la forma ni el color de las macetas, las mesas también tendrán que ser diferentes.

Los dos bonsáis deben "mirarse" uno al otro.

Los tres elementos deben quedar a distinta altura y sus tamaños guardar proporción.

Explicadas estas normas básicas, empezó "el juego".

¿Qué errores hay?

Ejemplo 1


En esta primera composición nos dio como pista que eran dos los errores y dejamos volar nuestra imaginación, que si la maceta del junipero, la mesa del acento, el arbol secundario, su maceta, etc a todas nos decía que no, finalmente nos dio otra pìsta, el movimiento del arbol secundario. Asi que finalmente gracias a las pistas que nos fue dando encontramos los errores: el primero de ellos gracias a su pista, el arce va hacia la derecha y debería ir hacia el junípero y el segundo es que las mesas del bonsái principal y del acento son similares, ambas son rectangulares y tienen las patas curvadas hacia dentro.

Ejemplo 2:



No nos tuvo que dar pistas, ya estábamos lanzados y se nos ocurría de todo, la mayoría coincidimos en que la maceta del eleagnus no era adecuada, debería ser más plana, pero en esta composición lo que mas se notaba era lo descompensada que estaba, tanto el árbol secundario, un precioso eleagnus, como el kusamono eran demasiado pequeños para el tamaño del pino.

Ejemplo 3:



Nos llamó la atención la mesa pero nos dijo que era correcta para ese bonsái.

El error en este caso estaba en el árbol secundario un chaenomeles muy bonito, pero sin flor ni fruto que es lo que se valora en los chaenomeles, si hubiera sido un momiji  se valorarían las ramas pero en este caso, el estar desnudo es un error.
La posición de todos los elementos es correcta, los dos árboles se miran y el kusamono denota invierno.

Seguimos con varios ejemplos más pero por hoy es suficiente.


Un abrazo

Otros temas relacionados:
Como abonamos nuestros bonsáis
Cultivo en coladores

Pensando en los que empiezan

$
0
0
Ya he dicho alguna vez que me llegan al correo dudas de aficionados al bonsái que buscando información en la red encuentran mi blog, últimamente muchas de esas dudas son de como trabajar partiendo de un esqueje, así que pensando en ellos y en todos a los que les gusta empezar de cero he preparado un nuevo artículo para Rutabonsai.

Clickando en las fotos llegáis al artículo.



Espero que a los que empezáis en este apasionante mundo os resulte interesante y recordad lo más importante es tener: PACIENCIA.


Un abrazo, disfrutad del fin de semana.


Otros temas relacionados:
Ya  van veinte
Un nuevo artículo: de maceta de entrenamiento a maceta de bonsái




Repasando mis miniaturas

$
0
0
Un amigo me ha pedido que le muestre fotos de mis kusamonos más pequeños, anda planeando algo y va a necesitar uno muy pequeño, así que ayer aproveché la tarde del domingo para hacerles fotos. Como referencia una moneda de un euro.












Aunque son los más pequeños creo que para lo que mi amigo necesita son un "poco grandes".


Un abrazo


Otros temas relacionados:
Revisando más kusamonos
Los más pequeños de mis kusamonos

Buxus sempervirens

$
0
0
Para esta nueva entrega de bonsáis que me encantan, he elegido uno de los que no se ven mucho en las exposiciones, es más fácil encontrar pinos, sabinas, o acebuches, pero buxus sempervirens no es tan frecuente. Para alguien no aficionado al bonsái es más fácil asociarlo a la idea de seto y nada más lejos de la realidad como podréis ver en las fotos.

Algunos lo recordarán de la edición de Alcobendas, MBA 2008, en aquella ocasión no fui pero los que tenéis el libro podréis encontrarlo fácilmente.

A pesar de tenerlo relativamente cerca de casa no fue hasta 2013 en la segunda edición de la Niemeyer cuando puede disfrutar de él.





En menos de dos meses volví a verlo en la Tantai II




Tengo gracias a su propietario una foto del primer trabajo que se le hizo hará ya unos 15 años. El cambio es evidente.


Creo que en pocas semanas lo volveré a ver. Ya tengo ganas.


Un abrazo


Otros temas relacionados:
Acebuche
Sabina Phoenicea

Más kusamonos

$
0
0
Esta semana casi no he tenido tiempo para el bonsái. Después de la entrada del martes, otro amigo me pidió ver fotos de mis kusamonos,  así que dicho y hecho, salí con el euro ya conocido a la terraza, en esta ocasión necesitaba que fueran algo más grandes y pasaron otros pocos por delante de la cámara, en esta ocasión la del móvil, porque se las mandé por whatsapp. Asi que ayer al terminar de trabajar decidí que la entrada de hoy iba a ser otra vez de kusamonos.

























Me he dado cuenta de dos cosas: la primera, que tengo un montón, entre los del lunes y los de hoy suman una buena cantidad, y no están todos, faltan  "unos cuantos"; la segunda es tengo que darles un repaso para dejarlos "guapos"

La semana que viene prometo recompensaros, tengo planes y el bonsái y los amigos son la parte importante.

Un abrazo


Otros temas relacionados:
Repasando mis miniaturas
Revisando más kusamonos

Una visita "diferente" a Donosti

$
0
0
Tenía ganas de ir a Donosti, todavía no había visto a Josu desde su vuelta de Japón y siempre es un placer disfrutar de una visita al jardín de Jose Luis, lo comenté con Josu y le pareció una idea estupenda, quedamos en ir Ana, Aníbal y yo, y entonces fue cuando Josu añadió: "dice Jose Luis que traigáis arboles para trabajar" la visita acabó convertida en un taller entre amigos.

Después de un noviembre que ha parecido junio, este fin de semana ha sido invernal, pero el mal tiempo no nos detuvo, y nos fuimos para Donosti con el coche cargado y muchas ganas de pasarlo bien.
Por el camino vimos algunos de los montes nevados.



Antes de ponernos a trabajar, hicimos la visita al jardín, los bonsáis están preciosos, y sé que a alguno lo volveré a ver muy pronto. Se nota la dedicación y la paciencia que les dan Josu y Jose Luis.

















Los árboles del "taller" los dejo para otro día. Nos lo hemos pasado genial, hemos disfrutada de amigos, bonsái y buena comida, para muestra la empanada de bacalao que nos ha preparado Sergio, y unas cuantas delicatessen más que han completado el menú.


Hemos vuelto para casa con ganas de repetir y de momento ya hemos quedado para volver a vernos en la Tantai.

Un abrazo

Otros temas relacionados:
Donosti: bonsái y amigos
Sábado de bonsái y amigos

Los árboles del domingo

$
0
0
Os conté que nada más llegar hicimos un recorrido por el jardín, aprovechando que no llovía, había que disfrutar de los bonsáis, luego un café rico, rico para entrar en calor y ya nos dispusimos a trabajar.

El primero fue una encina de Anibal, él sólo quería saber como trabajarla, pero enseguida tenía un nuevo frente, una nueva inclinación y ordenes precisas: para poder colocarlas ramas, primero tienes que alambrar todas y luego decidimos con cual nos quedamos.







Después de varios intentos, a lo largo de la tarde ¿pero en serio que tengo que alambrar todo? Siii, todo, todo, cuando la jornada estaba llegando a su fin la encina parecía otra y Anibal además tenía claro como tenía que seguir trabajándola para conseguir densificar el verde.




Luego fue el turno de Ana, había llevado dos pequeños y me he dado cuenta de que no tengo fotos: un manzano con una gran zona muerta y dos gruesas cicatrices de poda que ya estaban cuando llegó a sus manos,  le dieron ideas para cambiar de frente e instrucciones para que las cicatrices vayan cerrando. El segundo, era un acer palmatum resultado de un acodo que quiere trabajar en estilo escoba, una ligera poda, tres alambres y voilá ya estuvo listo.

Paramos para saludar a Sergio que se incorporaba en ese momento, nos llevó empanada para la hora de comer, y se iba a poner con un pino suyo tamaño "mame" el tronco es como mi pierna.




Llegó mi turno, llevé un pino, me ayudaron a darle forma a las ramas gruesas, bueno más bien lo hizo Josu, yo últimamente ando escasa de fuerzas. En ello estábamos cuando alguien dijo que era ya la una y había que almorzar, además  no llovía demasiado así que Sergio, Ana, Anibal y Jose Luis salieron de nuevo al jardín para seguir resolviendo dudas, es un lujo porque Jose Luis no deja ninguna pregunta sin contestar. Josu estaba con mi pino y yo me quedé con él almorzando sobre la marcha. Jose Luis  me riñó porque  separo demasiado el alambre, Josu comentó que también se había dado cuenta de ello pero que no me había dicho nada porque al colocar las ramas se había dado cuenta que el alambre hacía el efecto deseado, intentaré juntarlo más.

Después del almuerzo, cada uno nos pusimos con lo nuestro, Jose Luis estaba con un tejo.



Josu estaba con una sabina, tenía un trapo húmedo que había puesto con anterioridad en una zona para trabajar la madera, se dedicó eliminar las marcas de la herramienta mecánica, con alicate de jin y formón va eliminando fibras, cuando le gusta el resultado le pasa un poco el soplete y luego le pasa el cepillo de nylon con la dremmel, le queda un resultado muy natural



Dejó puesto de nuevo el trapo húmedo para seguir trabajando otra zona al día siguiente.



Aunque no se aprecia, la sabina estaba llena de flores, nos explicó cómo quitarlas correctamente para que luego la punta no se ponga marrón y Ana se dedicó a ello mientras él hacia la madera, como yo le tenía detrás mío me avisaba cada vez que iba a hacer algo diferente en la madera para que viera.

Hicimos parón para comer y un poco después de las cuatro volvimos cada uno a lo nuestro.

Con tanta interrupción y mi ritmo más lento de lo habitual no terminé de alambrar el pino, pero Josu empezó a colocar la rama principal y me explicó como seguir.



Tengo deberes pero todavía no me he podido poner a hacerlos, así que cuando los haga pondré entrada con el pino.

Ya tengo ganas de volver a coincidir con ellos, y esta vez va a ser muy pronto porque nos vemos en la Tantai.

Un día redondo y que espero que se repita. Lamento no haber hecho más fotos, pero ni me di cuenta.

Un abrazo


Otros temas relacionados:
Una "visita" diferente a Donosti
Visita a Jose Luis


Planes para el próximo puente

$
0
0
Supongo que a estas alturas todos sabéis que el próximo fin de semana disfrutaré del bonsái con los amigos de Bonsai Araba y otros que se acercarán con la misma intención que yo de disfrutar de buen bonsái.

Os recuerdo el cartel y el programa.





Además de eso habrá mercadillo, estarán Irun Bonsái,  será un placer poder charlar con Javi, Mª José González (madre mía que peligro, tener esas macetas tan cerca) y Toki Bonsái.

Para los que os acerquéis con familia, tengo unas cuantas sugerencias

En Vitoria-Gasteiz se celebra Ardoaraba, la fiesta del vino, se puede visitar La Catedral, el casco viejo, además de los museos: el Artium, el de Naipes, el de la armería,... hay mucho que ver

Si se les hace poca la oferta a una hora en coche están las bodegas de Rioja alavesa, Museo Guggenheim, Donostia, seguro que se entretienen mientras vosotros disfrutáis de unos bonsáis estupendos. Me han chivado que habrá expositores de Burgos, Madrid, Asturias, Cantabria, Gipuzkoa, Bizkaia y por supuesto Araba.

Un ejemplo de los bonsáis que hemos disfrutado otros años.











Mi plan para el sábado es disfrutar de la demo simultánea de Pablo, Alex y David. Además de eso, fotos y más fotos y amigos, sobre todo muchos amigos. Por la noche la cena, así podré informar perfectamente de los premiados. El domingo no me puedo perder la visita y critica de la exposición a cargo de David Benavente y luego su demo.

Por cierto los amigos de Bonsái Araba han  creado unas camisetas como forma de financiación, yo ya he reservado la mía.


Este año se cambia la sede, el evento tiene lugar en el Palacio de Exposiciones Europa, ya solo la fachada es un espectáculo con su jardín vertical.





Un abrazo, disfrutad del fin de semana.


Otros temas relacionados:
Tantai 2011: los árboles
Tantai 2013: el reportaje

Proyecto picea

$
0
0
El sábado tocó ir de compras, yo necesitaba unas botas de monte nuevas y después de eso nos dirigimos a Ikea, Josean y Goizane, mi hija mayor, necesitaban mirar unas cosas, ninguno de ellos encontró lo que buscaba pero ya sabéis como está organizado Ikea, vas pasando por todas las secciones y casi al final llegamos a la zona donde hay plantas, primero miré una orquidea  pero por no hacer cola solo para una cosa decidí no comprarla, en esto que dice Josean "mira que pinitos más graciosos" me giré y lo vi mirando una zona donde había piceas, la típica picea glauca cónica que venden en Navidad, costaban 4,95€ y decidí traerme una para casa, por el camino se me ocurrió una cosa, como muchos aficionados me preguntan como empezar y cuales son los primeros pasos partiendo de material barato, la usaría para ir mostrando los pasos a seguir. Hoy y hasta que llegue el momento del primer trabajo, la presentación, espero que a todos los que empiezan les guste la idea.







Supongo que hay una buena parte enterrada porque salen ramas del sustrato, el tronco en la parte visible tiene unos 2 cms de diámetro.


De momento solo regarla.

Un abrazo


Mi selección: noviembre 2015

$
0
0
Hemos llegado ya al último mes del año y toca mi particular repaso a lo relacionado con el bonsái de noviembre.

Eventos: el pasado ha sido el mes de la Nishikiten 2015, en su página de facebook podéis ver fotos.



Revistas: Puntual como siempre, a primeros de mes me llegó Bonsái Focus, muy interesante, he seleccionado tres pero hay otros que seguro os gustarán.

Un extenso artículo con protagonista nacional, David Benavente y un tejo grande, grande.



Un  artículo con titulo engañoso, en el índice aparece como El mantenimiento de las hayas y luego en el artículo parece que nos va a hablar de acodos, pero no, lo correcto es el título con el que aparece en el índice  porque se dedica a explicarnos el pinzado de las hayas.




Y la columna de Tony Tickle que siempre me gusta mucho y en esta ocasión  nos habla de algo que a todos nos ha pasado alguna vez  cuando decimos que somos aficionados al bonsái.





Blogs: Seguro que todos la habéis visitado ya pero no me puedo quedar sin recomendar esta entrada del blog de los amigos de El Tim.



Youtube: En el canal de Bonsai Empire encontré dos vídeos para disfrutar, como ya sabéis en la pasada edición de Saulieu, David Benavente y Andrés Alvarez fueron invitados a mostrar sus árboles en tokonomas, en los vídeos podemos escuchar sus explicaciones.





El bonsái y yo: la entrada que más ha gustado de este blog de las publicadas en noviembre ha sido Cómo exponer: jugando a los errores

Y hasta aquí mi selección de noviembre.

Un abrazo


Otros temas relacionados:
Mi selección: octubre 2015
Mi selección: septiembre 2015


Proyecto picea. buscando información

$
0
0
No pensaba poner una nueva entrada sobre la picea tan pronto, pero pensando que la semana que viene todas o casi todas las entradas serán con seguridad sobre la Tantai, y que han sido bastantes los interesados en el proyecto que se han puesto en contacto conmigo a través de mail, mensajes privados, etc, he decidido poner ya la siguiente entrada.



Siempre que llega algo nuevo a casa, ya sea bonsái, plantón o planta para kusamono lo primero que hago es buscar y recopilar información para hacerme una ficha. La mayoría de las veces consulto en mis libros y en dos webs, una es Infojardín y la otra Bonsaimania, además de repasar los articulos sobre cuidados mensuales que preparé para el foro Bonsái del Norte, os pongo un resumen de toda esa información:

Ficha Picea

- Esta variedad es muy adecuada para bonsái porque resiste muy bien las podas y los trasplantes y además sus acículas son muy cortas.
- Crecen bien a pleno sol pero también lo hacen a  la sombra, si el sol es muy fuerte, quizás sea conveniente protegerla los meses de verano, pero sin andar moviéndola todo el día de un sitio a otro.
- Resiste temperaturas de hasta -5ºC aun que algunas variedades no soportan bien las heladas.
- Soporta bien el viento.
- Son de crecimiento lento.
- Quedará bien en una maceta poco profunda o en una laja de piedra.
- Debemos eliminar ramas y agujas estropeadas o muertas del interior de la copa.
- El trasplante lo haremos cada 3 ó 5 años, en primavera, justo cuando los brotes están hinchados pero sin abrir.
- No les convienen los suelos silíceos, ni calcáreos.
- Necesita un buen drenaje, regaremos abundantemente y luego dejaremos secar el sustrato, les gustan los suelos húmedos pero no encharcados.
- Prefiere los ambientes húmedos por lo que en épocas muy calurosas puede ser conveniente pulverizar, eso sí sin pasarnos para no correr el riegos de que aparezcan hongos, aunque por otra parte si la sequedad ambiental es elevada, corremos el riesgo de que aparezca araña roja.
- En la primera intervención a la vez que hacemos el trasplante haremos una selección de ramas y aprovecharemos para ir seleccionando raíces.
- En abril despuntaremos los nuevos brotes. También en primavera recortaremos  las ramas, dejando pocos grupos de agujas. En las podas siguientes recortaremos un poco menos.
- Para el alambrado usaremos alambre de cobre, lo haremos a finales de otoño o principios de invierno, como las ramas tienen tendencia a crecer verticales lo dejaremos como mínimo 9 ó 10 meses, si no se ha marcado, lo dejaremos mas tiempo y si se ha marcado, lo quitamos y lo volvemos a poner.
- Abonaremos en primavera y otoño, parando cuando el árbol pare. En otoño conviene usar abono bajo en nitrógeno para que las agujas salgan aún más pequeñas.
- Dos o tres veces al año conviene aportarle hierro.
- Es normal que durante los períodos vegetativos pierdan ligeramente el color.
- Para compactar la parte aérea conviene eliminar en invierno la yema apical de las ramas y reducirlos brotes tiernos en 2/3 de su longitud pinzándolos con las uñas.

Un plantón en 2008


El mismo plantón en la primavera de 2015


Consejos para la elección de un plantón.

Yo no pude dedicar mucho tiempo a elegirlo, pero si miré unos cuantos, deseché los que se bifurcaban en dos troncos de grosor similar, dando por sentado que tendrían otra parte del tronco enterrada y la bifurcación quedaría demasiado alta para ser un doble tronco en el futuro, enseguida pensé en un estilo erecto formal, chokkan, lo siguiente que miré fue que tuviera muchas ramas para poder tener donde elegir, si además tiene brotes nuevos mejor, y por supuesto que no tenga ningún parásito, por ejemplo cochinilla. Todos tenían la misma altura a si que en eso no tuve elección.



Preparativos

En algunos sitios he leído que se pueden trasplantar todavía ahora antes de que llegue el invierno y siempre que tengamos un lugar donde tenerla resguardada, incluso he visto algún vídeo en youtube donde se hace el trasplante en estas fechas. Yo había pensado hacerlo a finales de febrero pero  todavía no he decidido si lo haré en estos días cuando vuelva de la Tantai o esperaré. He mirado las previsiones del tiempo en mi zona y  dan ahora al menos 10 días sin heladas y diciembre no suele ser tan frío como luego febrero o marzo, así que he mirado si tengo todo lo necesario por si me pongo a ello.

Maceta de entrenamiento o colador, yo creo que me inclinaré por la maceta, tengo varias vacías que podría usar. Como sustrato, mezcla de pomice y akadama, si tenéis volcanica también podéis añadirla a la mezcla. En mi caso, como es una conífera y tengo kiryu, le añadiré algún puñado, pero si no tenéis no pasa nada. Rejilla para la maceta y como no sé lo que me voy a encontrar en las raíces tendré preparada una base para poner y que las raíces vayan colocándose ya planas.



Y de momento, si tenemos todo listo, solo nos queda dejarla disfrutando del sol invernal hasta el momento que elijamos.



Un abrazo, disfrutad del fin de semana, espero que el domingo cuando vuelva de la Tantai me dé tiempo a preparar una entrada para el lunes con un avance del fin de semana.

Otros temas relacionados: 
Proyecto picea






Tantai 2015: los premiados

$
0
0
Recién llegada de un fin de semana intenso ayer me puse a seleccionar fotos, la primera entrada de varias que le voy a dedicar a la Tantai, entre exposición, demos, macetas y alguna otra cosilla, es para los premiados.

Todavía estáis a tiempo de disfrutar de la exposición este lunes.

El jurado en esta ocasión estuvo formado por: Beti Andrés, David Benavente, Manuel Lorenzo, Pablo Comesaña y Mario Kosmta.

Mejor árbol: 
Taxus Baccata de Tomas Bustamante, de Torrelavega








Mejor composición:
Criptomeria Japónica y Acebo japonés de Jose Ontañón de Torrelavega.









Premio del público:
Taxus baccata de Everardo Garrido de Oviedo













Mención especial:
Pinus Sylvestris de Javier Garcia Manso de Nanclares









Para terminar por hoy una foto de los premiados a petición de ellos, no vayáis a creer que les asalté, falta Javier que no había llegado .



Ahora toca descansar, el miércoles más.

Un abrazo

Otros temas relacionados:
Tantai 2013: los premiados
Tantai 2011: los árboles

Tantai 2015: el resumen

$
0
0
He decidido empezar por el resumen de estos días de buen bonsái y buenos amigos y luego iré poniendo las entradas con más detalle, más que nada porque son algo más de 700 fotos más hora y media de audio para organizar y eso es mucho trabajo.


Además viendo todo el material del que dispongo os propongo que opinéis, ¿os gustaría una única entrada con todas las demos o una individual para cada una? Fueron en total cuatro, tres simultaneas el sábado y una más el domingo, espero vuestras opiniones.

El sábado empezó con niebla, mucha niebla.




El palacio Europa con su jardín vertical y el río artificial que han creado en la avenida recibían a los visitantes.





Una vez dentro primero se pasaba por la zona de los stands de venta, era muy difícil no caer en la tentación.



Foto de Tantai BonsáiAraba


La entrada a la sala era espectacular, habían preparado el tokonoma con el haya ganadora de la edición anterior, y en otros dos tokonomas, encabezando la zona de exposición por ambos extremos, también fuera de concurso otros premiados en ediciones anteriores.

Fagus Sylvatica de José Luis Crespo, Donosti



Pinus Sylvestris de Emilio Pérez, Vitoria-Gasteiz


Acebuche, con olmo chino de David Pereda, Vitoria-Gasteiz




El cambio de ubicación aportó mucho espacio y aunque por momentos había mucho público se podía ver cómodamente.









Separado por unos biombos la zona de demostraciones. Ya sabéis, decidme si queréis ver estos árboles al detalle.

 Foto de Tantai Bonsaiaraba

El sábado fue simultanea, David Quintana trabajo un tejo, Alex Gómez un pino silvestre y Pablo Comesaña también un tejo.





Y en una sala más apartada, los participantes en el taller se concentraban separados del resto.

Pino trabajado en el taller

El domingo empezó con la critica de los árboles, algo que me encanta y tengo grabado entero.

Foto de Tantai BonsáiAraba

Después de eso, demo de David Benavente acompañado por Pablo Comesaña un lujo de ayudante, y un encanto.



El lunes, taller infantil, una actividad que siempre tiene mucho éxito. Por razones obvias he pixelado las caras de los niños.




Además me vine para casa con un detalle por parte de Alex Gómez.



Decir que me lo he pasado genial es poco, me ha encantado saludar a muchos conocidos y hablar por primera vez con otros. Esas charlas y las tertulias durante y después de las comidas son impagables.



Ya tengo ganas de la próxima aunque eso signifique mucho trabajo para Imanol, el principal responsable de que todo haya salido así de bien.

Un abrazo, el viernes todos los bonsáis uno a uno y con detalles.

Otros temas relacionados:
Tantai 2015: los premiados


Tantai 2015: Los bonsáis uno a uno (I)

$
0
0
Hoy toca la primera entrada dedicada a mostrar los bonsáis presentados, a petición de varios, voy a ir incluyendo lo que David Benavente nos contó. Para no alargarlo mucho, lo he dividido en tres partes, hoy os pongo los 10 primeros, en el orden en el que la mayoría hacíamos la visita.

En general, comentó que el nivel había subido mucho, se otorgaron dos premios, uno al mejor árbol y otro a la mejor presentación, aunque todavía queda mucho que mejorar sobre todo en el tema de las mesas y kusamonos, comentó además que  los árboles estaban demasiado justos de espacio.


1.- Larix Decidua de José Luis Crespo




"Solo comentar que la mesa no es la adecuada, hay que poner un poco más de esfuerzo en las mesas a nivel general, las mesas caseras sirven para salir del paso pero no quedan bien, el árbol es muy equilibrado".





2.- Pinus Sylvestris de José Luis Crespo





"Este ha sido un árbol polémico, no ha tenido premio, no sé lo que votaron los otros pero yo si le voté. Como composición tiene el problema de que el segundo árbol es grande, los dos son muy buenos árboles, he oído por ahí que el pino tenía alambres clavados, que había alambres gruesos que estaban ahí pero que no estaban cumpliendo ninguna función y que eso no estaba bien. Para mi el árbol está muy bien, lleva muchos años de trabajo, cuando miro los árboles los miro y ya está, si veo cosas raras me meto más a mirar pero la verdad es que no lo hice. La mesa no es la que más le va pero no soy capaz de decir que mesa le va, es muy difícil, a veces nos tenemos que arreglar con las mesas que tenemos, la mesa está bien pero no es la mesa perfecta. Es un árbol con mucho carácter, superviejo, mucha madurez, la maceta le va perfecta"






3.- Taxus Baccata de Tomás Bustamante





"Este es el ganador, es un árbol con muchos años de trayectoria. ¿Os habéis fijado? ¿Véis los alambres? No tiene. Cuando te encuentras un árbol así de maduro, ya sin alambres, bien colocadito, piensas que detrás hay alguien que ha trabajado bien. La mesa es un poco grande. Es un árbol con mucha personalidad, no es el típico árbol, este estilo de árboles es interesante. Trabajas tratando de sacar lo mejor que tiene el material, pero no sigue las reglas de bonsái que vemos en cualquier libro de iniciación. La maceta le va muy bien. Es un conjunto bonito."





4.- Pyracantha Coccinea de Alex Gómez





"Es una composición más libre y yo no soy de modernidades, soy más clásico o más carca, es una cosa nueva. Lo que hay que hacer es monta runa composición y tenemos que llegar a la gente transmitir algo. No creo que sea fácil conseguir un premio con una composición así, aunque a veces suena la flauta."





5.- Fagus Crenata de Eusebio Gómez




"No tengo mucho que comentar,  hay cosas evidentes no queda bonito que tenga las cicatrices tan negras, pero está bien es un árbol bonito"






6.- Pinus Sylvestris de Javier Garcia





"Este pino tuvo mención especial, se quedo segundo en las dos clasificaciones, es un árbol muy viejo, tiene algo, transmite algo, tiene naturalidad es un árbol especial , no tiene una formación académica, yo veo el árbol y me gusta y la composición también, es fácil meterse en la escena, el árbol en primer término con una montaña lejana, la pagoda, es muy pesada la mesa de la piedra, ves mas mesa que piedra, la acícula pequeña, tan reviejo, corteza hasta en las puntas, el árbol me pone"






7.-Juniperus chinensis y acer buergerianum de Emilio Portilla





"Yo no soy muy de árbol pequeño,  el junípero necesita un poquito más de trabajo de colocación para afinar, y hacer el shari más grande, los juniperos tienen que tener madera, casi mas shari que vena viva, pero está bien, la proporción entre el ito y el otro está bien."







8.- Acebuche y chaenomeles japónica de Alex Gómez





"Está muy bien, muy trabajadito todo. La mesa del acebuche no le pega nada, le quita mucho al árbol. Los dos árboles son muy delicados y de repente la mesa es mucha madera, mucho peso, el árbol es muy fuerte, la maceta es muy fuerte, la laja le quita toda la delicadeza, otra mesa hubiera estado mejor, una un poco mas alta y un poquito fuerte, la maceta tampoco es la adecuada, una con bordes mas redondeados y algo menos profunda, con menos ángulos, no tan afilada, incluso ovalada, aunque no redonda"









9.- Pinus Sylvestris de Everardo Garrido





"Tiene mucha ramificación, lo que mas choca es la primera rama atrás, en realidad no tiene una rama principal, en teoría si la tiene porque tiene una más gruesa pero cuando lo miras no te lleva a la rama, habría que llevar otra más hacia adelante, pero le falta longitud, quizás en algún momento hay que remodelar la rama y darle más importancia a otra zona, para que tenga unas proporciones más adecuadas, y tenga ritmo en la copa."





10.- Fagus Sylvatica de David Pereda





"Me gusta que está muy ramificada, raro en las hayas de aquí, pero la mesa se come al árbol, este árbol necesita una mesa mas delicada, mas recogida y un poco más alta, esta mesa es de la vieja escuela. Los acentos que se ponen son para contar algo, crear una escena no ponerlos por poner, algo sútil, sugerir algo."




Y esto ha sido todo en esta primera entrega, el lunes más. Para los que no lo habéis visto en Facebook os pongo los resultados de las votaciones de cada juez, las 5 elecciones de cada uno tanto para la categoría de mejor árbol o como para la de mejor composición.

Fotografía de Tantai BonsaiAraba


Un abrazo y disfrutad del fin de semana.


Otros temas relacionados:
Tantai 2015: el resumen
Tantai 2015: los premiados

Tantai 2015: Los bonsáis uno a uno (II)

$
0
0
Segunda entrega de los bonsáis presentados en esta tercera edición de la Tantai.

11.- Pinus Sylvstris de Igor Arrate



"Es un árbol muy bonito, de tiesto y mesa está bien, se podría afinar quizás un poco menos profunda la maceta, le falta un poquito  a la copa, con el tiempo será un árbol que destaque, ahora mismo se ve que el trabajo está muy fresco, le faltan uno o dos añitos mas, el diseño me gusta mucho."






12.- Cryptomeria Japónica  e ilex serrata de Jose Ontañón.


 Como ya os conté, recibió el premio a la mejor composición.




"Es el otro premio, la cryptomeria está que se sale, está preciosa, es un tamaño muy pequeño pero con mucho detalle, la maceta le va a la perfección, el conjunto con el ilex en flor, está todo muy bonito. La única pega es la mesa que es muy grande, tiene una proporción estandard, pero está bien que sea fina, delgada. La mesa del ilex me parece un poco fuerte, un poco pesada para el árbol, la composición necesitaba un poco más de espacio, está todo muy apretado.La cryptomeria está brutal."







13.- Prunus mahaleb de Imanol Garay




"Éste me gusta, los prunus mahaleb son complicados de ramificar, la maceta le va muy bien, con el tiempo hace falta que las ramas se extiendan más y se subdividan, que coja aire de árbol maduro. Puesto a pedir mejor una planta que marque la estación."




14.- Pinus sylvestris de Natxo Urgell




"Se puede afinar un poco más con la mesa. Igual que buscamos madurez con los bonsáis, con las plantas lo mismo. El pino está muy cargado de alambre. Se nota el trabajo muy reciente. Está mal puesto en la maceta, debería estar más centrado en la maceta, cuando las macetas tienen todas las caras iguales el árbol se planta en el centro. O quizás cambiar el tipo de maceta."



15.- Fagus sylvatica de Javier Garcia




"Lo de los tocones me incomoda mucho, ahí hay que andar más fino, en Japón un árbol de hoja caduca, con heridas no cerradas no se entiende, les quita mucho valor, pero en España por lo menos, no se si en el resto de Europa, con las hayas se han dejado siempre las heridas así, pèro tenemos que acostumbrarnos, si cortamos una rama, se corta, se rebaja, se repasa con la cuchilla, se sella y se espera a que se cierre del todo, pero un yamadori de caduco, formado como un japonés no hay, pero tenemos que intentar hacerlo mejor. Le falta un poquito de poda, un ápice se va contra el otro. Me gusta que me recuerda a las hayas del monte, un haya de la zona y eso me gusta, la base es muy buena, pero el árbol necesita unos ajustes y un poquito de trabajo. En cuanto al acento, son bellotas, yo no lo hubiera puesto, recuerda la estación pero puesto así en un platito parece puesto para coger y picar algo."





16.- Pinus Uncinata de Jose Luis Crespo




"Es un árbol que lleva la tira de años, está muy bien, asi de ramificado no es que se vean muchos, yo le dedicaría algo más de atención al árbol y le elegiría una maceta más adecuada,  una maceta tan ancha y tan plana le resta en vez de sumar, yo lo pondría en una un poco más profunda, levantándolo un poco y más recogida, para que la rama pueda volar, es muy simétrico, tiene los pesos muy igualados y eso le resta dinamismo, el tronco tiene mucho movimiento, la primera rama es muy bonita, como nace, como cae, con un poco de trabajo en la copa se puede dar más dinamismo pero si es lo que se quiere, pero si lo que se quiere es dar la impresión de árbol estable así está bien, solo cambiar la maceta. La planta es muy vertical y el árbol es de movimiento horizontal, se nota mucho porque no hay espacio, necesita más espacio."





17.- Pinus sylvestris de Javier Lumbreras



"Creo que hay que seguir cultivando, mirando la hoja parece que le faltan horas de sol, se ve que hay algo que falla en el cultivo, los sylvestris necesitan puro sol, está un poco flojillo, necesita recuperar vigor."





18.- Fagus sylvatica de David Quintana



"Me gusta la mesa. Un poco de color le vendría bien, quizás el tiesto, con otro color le vendría mejor a la composición. La planta se le queda pequeña."






19.- Pinus uncinata de Eusebio Gómez




"A éste se le queda pequeña la mesa, es de la vieja escuela. Es un árbol que se tiene que seguir haciendo, seguir cultivando. El tamaño de la maceta y la forma me gusta. Los uncinata necesitan más tiempo. Le falta vigor, imagino que no lo han trasplantado hace mucho"





20.- Carpinus turczaninovii de Tomás Bustamante




"Se le ve muy japonés, la mesa es muy bonita, la planta ,la jita, están muy bonitas, todo muy proporcionado. Yo le daría color a la maceta, la forma está muy bien."




21.- Fagus sylvatica de Natxo Urgell




"Le iría mejor una maceta más plana y más ancha, es un árbol de tronco delgado y fluido, está plantado demasiado alto. Aunque la copa es grande, el árbl no resulta pesado, tiene conicidad, movimiento, es fluido."




Esto es todo por hoy, el miércoles la última entrega.


Un abrazo


Otros temas relacionados:

Tantai 2015: Los bonsáis uno a uno (y III)

$
0
0
Y hoy ya por fin los últimos 10 bonsáis presentados. Algunos comentarios muy breves, llevábamos ya una hora y el cansancio empezaba a notarse, eso si cuando los dueños o algún asistente preguntaba algo se extendía en la explicación.

22.- Buxus sempervirens y chaenomeles maulei de Carlos Fernández de Betoño




"Éste se verá más bonito cuando  se vea algo más la estructura ahora mismo son masas de verde, no se trata de hacer una masa de verde y ya está, es un árbol la estructura se tiene que notar, es trabajo técnico. Los dos que están en la laja están como enfadados, cada uno en una esquina, al borde, podían  haber ido cada uno en una mesita, o la planta ser más pequeña. Primero se hace el esqueleto de la rama y cuando ya esté conseguido se empieza a pinzar, es ingrato porque pasan años pero merece la pena, la tendencia es empezar demasiado pronto a pinzar."






23.- Taxus Baccata de Everardo Garrido





" El ganador del público. Bonito árbol, tiene mucha historia, muy maduro. El tiesto le queda un poco pequeño, hay que pasar a una talla superior."






24.- Buxus sempervirens de David Quintana





"Este ya lo conocemos de la edición anterior, vuelvo a insistir, creo que hay que mejorar con las plantas de acento. La vista se va a la planta, el tiesto es redondo, alto, no le va. La planta debería aportar algo al árbol"






25.- Pseudocydonia sinensis de Alex Gómez




"En una mesa iría mejor, y quizás una maceta azul, le falla la maceta de la planta de acento, veo que estamos explotando todos las jitas para las plantas de acento, en Japón usan unas tablitas redondas, como posavasos con los bordes matados y quedan muy bien."






26.- Pinus sylvestris de David Quintana





"Falla la planta y se nota que el trabajo está muy fresco todavía"





27.- Juníperus phoenicea de Eusebio Gómez




Aquí hubo un despiste, se saltó un arbol y al volver al anterior, luego se saltó éste.





28.- Prunus mahaleb, thymus vulgaris, rhododendrum, rosmarinum palaui, cotoneaster, juniperus phoenicea de Carlos Fernández de Betoño





"Los árboles se van de tamaño, algunos son un poco grandes, si no tienes todos del tamaño apropiado te puedes plantear hacer una presentación de tres. Con la planta de acento y el árbol de fuera pasa lo mismo que antes, parece que están enfadados, cada uno con su mesa estarían mejor. La norma dice que arriba debe ir un pino o un junipero, pero en este caso el árbol más potente es el cotoneaster, así que arriba está bien, si pones arriba el junipero perdería potencia."










29.- Pinus uncinata de Emilio Pérez




"A este uncinata le falta tiempo, cultivarlo, que haga brotación trasera. En este caso la planta de acento está muy bien, se nota que lleva tiempo"





30.- Rhododendrum  indicum y ulmus parvifolia de Marcos López





"En este caso se nota que está todo muy cuidado, las macetas, las mesas, por poner una pega, el secundario es algo pequeño, quizás con una mesa algo más alta le da más importancia."







31.- Pinus Sylvestris de Javier Lumbreras




"Al igual que en casos anteriores, necesita ir haciéndose. El junípero con el pino no queda bien, mejor una planta de buen tamaño. Buscarle otra mesa, pero lo primero por lo menos en el árbol principal es que madure."




No sé si ha sido buena idea, con cada una de las entradas anteriores he recibido alguna queja, aunque creo que este tipo de entradas nos sirven para aprender, la próxima ocasión me pensaré si comparto este tipo de material.


Un abrazo, la próxima ya corresponde a una de las demos.


Otros temas relacionados:
Tantai 2015: Los bonsáis uno a uno (II)
Tantai 2015: Los bonsáis uno a uno (I)

Viewing all 1244 articles
Browse latest View live