Quantcast
Channel: El bonsái y yo
Viewing all 1244 articles
Browse latest View live

Tantai 2015: demo de Alex Gómez

$
0
0
No sabía por que demo empezar así que he organizado un pequeño sorteo y la primera le ha tocado a Alex Gómez, le había visto ya en una demo mano a mano con Julio Cano en la edición 2012 de MBA de Alcobendas cuando hicieron un bosque de quercus fagínea. En esta ocasión lo iba a tener más cerca, cogí sitio en primera fila.

Se trajo un pino de su propiedad, nos contó que en principio su destino inicial no era convertirlo en un bonsái, era ser un árbol de jardín. La acícula es pequeña, pero tiene la brotación muy alejada. Lleva varios años en la maceta y ya se puede trabajar. Nos propuso un juego, que fuéramos mirando el árbol y marcando con un rotulador el frente que más nos gustaba mientras él quitaba las hierbas que colonizaban el sustrato. Los que acertaran o en su caso más se aproximaran al frente que él tenía en mente, se llevarían un detalle que había traído.

Las ramas tenían unas curvas naturales muy interesantes que la mayoría de los presentes estábamos de acuerdo en que era una pena desperdiciar, pero también coincidíamos en verlo como un bunjin lo que significaba sacrificar alguna rama y convertirla en jin.





Tardamos pero al final nos fuimos animando, cuando poníamos la marca nos preguntaba que ramas conservaríamos y que estilo teníamos en mente. en las fotos podéis ver las marcas.

Alex decidió conservar la rama baja moviéndola con un tensor, algunos pensábamos que esa rama era candidata a desaparecer pero él lo tenía claro. No la pudo mover todo lo que hubiera querido en esta primera vez, pero en trabajos posteriores cree que podrá llevarla donde él quiere.








Nos animó a acercarnos siempre que quisiéramos a consultar dudas o simplemente ver como iba el trabajo.
Eliminó una de las ramas de la zona media y decidió convertirla en jin.




Para trabajar más cómodo decidió bajarlo a un torno giratorio.











Como está recién pelado el jin se alambra para darle forma, todavía la madera está viva y en este momento es muy flexible.






Mientras alambraba aproveché a irme a la zona de exposición a hacer más fotos y a saludar a otros aficionados. Me entretuve más de la cuenta, porque cuando volví el pino estaba terminado.




Me comunicaron además que había decidido darnos el detalle a los cuatro que nos habíamos acercado más a su idea del pino. Este es el mío.



Ha sido un placer verle trabajar de cerca, espero que no sea la última. Me ha gustado también poder disfrutar de sus árboles presentes en la exposición, me enamoré de su chaenomeles.


Un abrazo


Otros temas relacionados:

La cerámica de Mº José

$
0
0
Un paréntesis en las entradas de las demos, la de hoy está pensada por si alguien no sabe que regalo haceros estos días o por si vosotros mismos queréis haceros un regalo.

Ya os conté en el resumen de la Tantai que Mª José Gonzalez estuvo presente con un stand, era difícil resistirse, si salías o entrabas, incluso al ir al baño, lo veías. Pero son excusas, yo tenía claro que caería.

Primero unas vistas del stand en general, muy visitado.















Y ahora las tres que se han venido para casa.










 



Hubieran sido unas cuantas más, pero conseguí resistir. ;)

Os animo a que visitéis su página web Mª José González Ceramista o visitéis su perfil en Facebook.


Un abrazo


Otros temas relacionados:
Tantai 2015: demo de Alex Gómez
Tantai 2015: los bonsáis uno a uno (y III)

Feliz Navidad

$
0
0
A todos los seguidores de  El bonsái y yo.

Por vuestra fidelidad, por vuestras palabras de cariño cuando nos encontramos por ahí, por aguantarme. 

Feliz Navidad a todos.



Pd: Por si alguno lo dudaba este año también hemos puesto el Belén, mi hija se dedicó a hacer un vídeo de ese día para su canal, por si queréis verlo.


Un beso muy fuerte.

Tantai 2015: la demo de David Quintana

$
0
0
Hoy es el turno de David Quintana, los que le seguís en facebook sabéis que ha montado escuela. Desde que supe que este año la Tantai dedicaba una jornada a promover nuevos talentos del bonsái, supe que él sería uno de los presentes.

Decidió trabajar un tejo de su propiedad, el primero que hizo el viaje Italia- España, que siempre suele ser a la inversa, así que es "el italiano". Tiene una base preciosa de la que me enamoré.



Unas fotos antes de empezar.

Ésta es del facebook de David para que veáis como ha cambiado el tejo.





Natxo Urgell, alumno de David desde hace tres años fue su ayudante durante toda la demo.





El vigor del tejo es evidente.



Más detalles de madera.




Desde que el tejo llegó a casa de David, éste se ha dedicado a cultivarlo, darle mucho abono, y ahora ya está listo para trabajarlo. Era hora de colocar ramas, así que tocaba alambrar. En alguna de las fotos se aprecia el esfuerzo.










Otro ayudante de lujo, sin su ayuda el tejo no hubiera quedado igual de bien. Se puede decir que ha vivido el bonsái desde antes de nacer  y eso se nota.


Cada vez que me acercaba al tejo, la madera me llamaba.


Ya falta menos para acabar.








Aquí comprobando el resultado. La sonrisa de David lo dice todo






Foto final, del propietario y el árbol.



Y del tejo solo.




Un abrazo

Otros temas relacionados:


Mi selección: diciembre 2015

$
0
0

Se acaba el año y aquí tenéis mi selección.

Eventos: Tantai, como os podéis imaginar, me lo he pasado genial, y me ha servido para tener material. Clickando en la foto llegáis la pagina de la asociación con las fotos oficiales de todos los bonsáis presentados, obra de Juan Angel Regaña



Revistas: Desde que salió la primera parte estaba deseando que llegara este número, segunda parte de la poda de los bonsáis de Bonsái Pasión. Creo que estos monográficos se han convertido en imprescindibles para todos los aficionados.




Otros blogs: Segunda parte del tallado de un tronco en el blog del Tim



Facebook: tener amigos en facebook te ayuda a recuperar pequeñas joyas, mi amigo Maxi compartió un video muy interesante, un buen regalo de Navidad para los aficionados al bonsái.




Youtube: repito vídeo sobre Saulieu, éste es de Bonsai Focus, tenía todavía pendiente verlo desde octubre




El bonsái  y yo: Evidentemente para mi este mes ha estado marcado por la celebración de la tercera edición de la Tantai, la entrada correspondiente a la primera parte de la crítica de los bonsáis expuestos, ha batido records de visitas y se ha colocado como la tercera mas vista de la historia del blog. Tenía miedo que tanta entrada sobre la Tantai os acabara saturando pero parece que os está gustando.




Un abrazo y por supuesto:



Otros temas relacionados:
Mi selección: noviembre 2015
Mi selección: octubre 2015






Tantai 2015: la demo de Pablo Comesaña

$
0
0

Retomo las entradas con las demos, hoy lunes, turno de Pablo Comesaña, somos amigos en Facebook, pero personalmente no habíamos hablado nunca, aunque habíamos coincidido en una visita mía al jardín de David Benavente.  Es un cielo y me ha encantado verle trabajar.



Se había traído un tejo de un cliente, hace años Kevin wilson trabajó la madera en una demo pero desde entonces no se había vuelto a tocar.

Detalle de la zona trabajada por Kevin wilson

Pablo ya traía parte del trabajo hecho, después de años sin tocar la madera, él la habia limpiado y respetando la idea de Kevin había continuado con la zona baja,  la mas cercana al nebari. Nos explicó que no le gusta trabajar con presión, pendiente del reloj y que para estar más tranquilo en la demo traía el tejo casi alambrado a falta de llegar a las puntas.

 




Unos detalles de la madera, el jin es natural y da mucho carácter al diseño.





Mientras iba trabajando nos fue respondiendo preguntas, nos dejo acercarnos todo lo que quisimos para poder observar su trabajo.










 

  










Observando el resultado, hay que ver si necesita algún toque más.





El tejo al finalizar la jornada.



Y una última de Pablo con el tejo.




Me gustó mucho su forma de trabajar, además de tener la oportunidad de charlar con él.




Un abrazo


Otros temas relacionados:
Tantai 2015: la demo de David Quintana
Tantai 2015: la demo de Alex Gómez

Tantai 2015: la demo de David Benavente

$
0
0
El plato fuerte del domingo después de escuchar la crítica de los bonsáis presentados era la demo de David Benavente, contó con un ayudante de lujo, Pablo Comesaña.

En un principio el árbol elegido era un pino y yo le había estado haciendo fotos antes de empezar para estar segura que tenía fotos del antes.






Pero llegó la hora de empezar y David decidió que mejor hacer una sabina del mismo propietario que se había quedado pendiente en el taller del día anterior, nos explicó que el pino ya había sido trabajado con anterioridad y que era solo colocarlo, mientras que la sabina tenía todo por hacer. Lo sometió a votación y hubo mayoría de asistentes a favor de la sabina.




Comenzó haciéndonos ver lo bueno que tenía y como había que destacarlo.







La sabina estaba llena de flores y como suele suceder surgió la pregunta de si mejor quitarlas o dejarlas.

En su opinión no merece pasar tiempo quitándolas porque es una labor de chinos y ese tiempo se puede dedicar a otra cosa.




Aprovechó también para explicarnos como pinzar correctamente la brotación de las sabinas para no entorpecer el crecimiento.




Después de todas las explicaciones se dispusieron a alambrar mano a mano los dos, David nos recomendó que nos diéramos una vuelta por la expo y por los stands para que no nos aburriéramos demasiado viéndoles alambrar, así que le hicimos caso y de vez en cuando yo volvía a hacer fotos.









Algunos detalles.










Seguimos con el alambrado.



















Llegó la hora de comer,  comimos estupendamente y charlamos mucho, intercambiando diferentes opiniones y visiones del bonsái. A la vuelta, se volvieron a poner con el alambrado, me di cuenta que probablemente me perdería el final de la demo, porque les quedaba bastante y yo en dos horas tenía el autobús que me llevaba de regreso a casa.






















Llegaba la hora de irme así que dejé encargado que me enviaran fotos del resultado final y me despedí de los presentes, con pena de no poder quedarme también el lunes, me encanta la Tantai, disfruto muchísimo.

Por la noche me mandaron las fotos del resultado final, unas son gentileza de David Pereda propietario de la sabina y otras son de mi amiga Ana.

David observando el resultado.



Unas vistas desde diferentes ángulos.






Y el resultado final, supongo que el propietario quedaría satisfecho, a mi me gusta mucho.



Con esto doy por terminada la serie de reportajes sobre la tercera edición de la Tantai, ya estoy deseando que llegue la próxima. Como siempre que asisto a un evento, he disfrutado saludando y charlando con otros aficionados, las anécdotas han sido muchas pero esas se quedan para mi.

Un abrazo


Otros temas relacionados:
Tantai 2015: la demo de Pablo Comesaña
Tantai 2015: la demo de David Quintana

Cryptomeria Japónica

$
0
0
Este pasado viernes  los aficionados al bonsái nos despertamos con una triste noticia, Jose Ontañón nos había dejado. La noticia me pilló de sorpresa, como a todos, mientras preparaba una nueva entrada para la sección Bonsáis que me encantan. En esta ocasión el árbol que había elegido era su criptomeria japónica, y aunque nunca menciono de quien es el árbol en esta ocasión no podía dejar de hacerlo.

La primera vez que lo vi fue en la edición del 2010 de MBA, en Alcobendas, fue increíble ver un árbol así hecho desde semilla, me enamoré al instante de él. No resultó premiado pero recibió muy buenas críticas de Shinji Suzuki que le auguró muchos premios en el futuro.



Shinji Suzuki no se equivocó. Lo volví a ver en la segunda edición de la Niemeyer en 2013, estaba todavía más bonito, Takeo Kawabe decidió que merecía un premio.





A principios de 2014, los aficionados de toda Europa pudieron verlo en la Noelanders Trophy XV. De nuevo resultó premiado y no es de extrañar.

Fotografía de la página  Bonsai Association Belgium


Ese mismo año volvió a estar en Saulieu y  otro premio más.

Foto del Facebook de  Jose Ontañón


En la última edición de Alcobendas estuvimos charlando un rato y le comenté que esperaba haberme encontrado expuesta la cryptomeria y me dijo que la tenía descansando después de tanto ajetreo.

Charlar con él era un placer, hemos vuelto a coincidir hace un mes en la Tantai y habíamos quedado en que le haría una visita en primavera. Había presentado una cryptomeria más pequeña y como sabéis recibió el premio a la mejor composición.





Un beso muy fuerte para Rosa y para toda la familia.






Cinco años

$
0
0
Casi se me pasa, ayer hizo 5 años de la publicación de la primera entrada de El bonsái  y yo.




Lo que empezó casi por casualidad sin habérmelo propuesto, se ha convertido en parte de mi día a día.




Me ha permitido sentirme muy querida cuando nos encontramos, aunque todavía no me acostumbro a tantas muestras de afecto.



Me faltan horas para poder charlar con todos, pero todos tenéis un sitio en mi corazón.




Os quiero. Un beso para cada uno.




Recién llegados

$
0
0
El pasado martes día oficial del cumpleaños del blog, recibí la vista de Aníbal, me había dicho que se estaba quitando algunos de sus bonsáis pequeños porque en su terraza sufren demasiado.

Me había preguntado si quería quedarme con el pino gallego con el que le había ayudado yo hacía tiempo y al final el regalo fue doble.

Os los presento.

Primero, el pino gallego, pinus sylvestris.


 
 

 
 


El segundo es un pinus nigra, con un tamaño ideal para shohin.



 
 


Como sabe que me gusta apuntarlo todo, ya me ha pasado, procedencia, fecha del primer paso a maceta de bonsái, último trasplante, etc... Al pino gallego lo primero será revisarle el alambre y al pinus nigra le toca trasplante, hay que corregirle un poco el ángulo de plantado. Además habrá que alambrarlo.


Un abrazo y disfrutad del fin de semana. por fin parece que llega el invierno.


Otros temas relacionados:
Pino silvestre, limpieza y algo más
Taxus baccata, alambrando


Eliminando frutos

$
0
0
Este año a mis árboles les ha costado otoñar. Estos días de atrás ya le quedaban pocas hojas al Malus Everest, y todavía tenía algunos frutos, aunque en Navidades le he quitado bastantes, si venían visitas con niños a casa se quedaban extasiados con las manzanas y las he ido regalando, ayer decidí terminar de quitarle las hojas que le quedaban y los frutos.


 
 En unos minutos estaba desnudo del todo.



Ya hay signos de movimiento.





Este año está puesto en la lista de trasplantes, pero será después de la floración


Un abrazo

Otros temas relacionados:
Malus: tarea pendiente
Malus, tres en uno

3, 2,1: trasplantes

$
0
0
A estas alturas con un invierno, de momento benigno, algunos aficionados al bonsái ya hemos empezado con los trasplantes, según las zonas unos ya llevarán una semana o mas trasplantando y otros empezaran dentro de un mes. Yo lo hago en cuanto veo que los árboles se empiezan a mover, a dar señales de despertar.

La entrada de hoy es un repaso de todo lo que tenemos que tener preparado para no quedarnos a medias.

Yo dedico uno o dos días a ver que árboles son los que necesitan trasplante, y me hago una lista. Unos pasarán de maceta de entrenamiento a maceta de bonsái. Otros se quedan en la misma maceta y otros necesitan maceta nueva. Para estos últimos habrá que comprar macetas y tenerlas preparadas.



No debemos olvidarnos de las rejillas, yo tengo unas muy finas para los kusamonos y otras mas grandes para los bonsáis, tampoco debemos olvidar  el alambre para sujetar las rejillas y los árboles, viene bien tener a mano un trozo de goma o caucho por si necesitamos proteger la corteza del árbol al poner el alambre de sujeción. Yo suelo aprovechar para sujetar las rejillas los trozos de alambre que me van quedando.



Muy importante es el sustrato, conviene tenerlo cribado y preparado. Yo tengo cedazo con tres calibres diferentes, otros usan coladores de los grandes. El grano más grueso lo pondremos en la base y en la superficie uno intermedio, el grano más fino lo usaremos para mames y kusamonos. Son muy prácticos los cubos de pintura para tener ya la mezcla que usemos preparada. Una buena mezcla es akadama, pomice y volcánica, en general  40-30-30, aunque la proporción dependerá de nuestra zona, según nuestras necesidades. 





Si voy a trasplantar una conífera acostumbro a sustituir la akadama por kiryu, y si se trata de azaleas u otros arboles que prefieren sustrato ácido, sustituyo la akadama por kanuma, en algunos árboles que prefieren un suelo ligeramente ácido como mucho pongo un 30% de kanuma. Tampoco pasa nada si usáis solo akadama, cada uno tiene que aprender lo que le va bien en su caso. Tengo costumbre, pero eso ya es cosa mía, de añadir desde hace años un puñado de carbón vegetal que previene la aparición de hongos, y desde hace menos tiempo un puñado de fibra de coco, como tengo orientación sur y no les llueve encima me viene bien para estar menos pendiente del riego.




No debemos olvidar regar abundantemente después del trasplante, un buen consejo, es regar hasta que el agua salga totalmente clara, aunque el sustrato esté bien cribado siempre sale el agua sucia en el primer. Para ayudar al bonsái a recuperarse del trasplante podemos regar una vez a la semana con Enraigard durante las primeras semanas.

Otra precaución, es cubrir la capa superior de sustrato con musgo esfagno por si alguna noche bajan demasiado las temperaturas.
Intentaremos ponerlos en una zona resguardada al menos durante 3 o 4 semanas, transcurrido un mes desde el trasplante, podemos empezar a abonarlo.

Un abrazo, que trasplantéis bien.


Otros temas relacionados:
¿Cómo abonamos nuestros bonsáis?
Cuidados de otoño



Rutinas de invierno

$
0
0
En estos días de atrás antes de empezar a trasplantar los bonsáis me he dedicado a tareas rutinarias de mantenimiento.

Lo primero, terminar de eliminar las hojas secas que no han caído por si solas, luego quitar las hierbas que en estos meses han crecido a sus anchas.




Aunque siempre hay alguna interesante que se puede usar como kusamono y que no se sabe de donde ha venido, como esta lobelia que apareció el invierno pasado en una maceta y me ha regalado muchas, muchas flores desde primavera, y sigue floreciendo, me gusta tanto que en primavera la pondré en una maceta mejor de  la que tiene ahora. Si os fijáis no es una lobelia normal, he tenido antes y la hoja siempre era verde pero esta tiene un color granate intenso




Además de eso me he entretenido limpiando la capa superior del sustrato de restos de abono. Esto me ha servido para comprobar que lo de cubrir las bolas de abono con musgo esfagno funciona y que la bola desaparece, solo queda el esfagno





En los que dejé la bola sin cubrir, ésta no ha desaparecido, pero ha quedado mucho más pequeña.






Yo ya estoy lista para empezar a trasplantar.



Un abrazo disfrutad del fin de semana.

Pd: Los que habéis entrado pronto os habréis dado cuenta que faltaban fotos, ayer dejé tres sin poner y hoy Windows 10 ha decidido actualizarse, lo que iban a ser 10-20 minutos llevas casi dos horas así que las he subido desde el portátil cuando he visto que la cosa se alargaba.


Otros temas relacionados:
3, 2, 1: trasplantes
¿Cómo abonamos nuestros bonsáis?


Paso a paso de un trasplante: lantana

$
0
0
Hay unos cuantos seguidores que me han hecho llegar sus dudas sobre los trasplantes de sus bonsáis, este pasado sábado saqué un rato para ponerme con los míos y en uno de ellos he ido haciendo fotografías para que se vea el paso a paso.


El elegido ha sido la lantana cámara mutabilis, la tenía puesta en la lista de trasplantes para un poco mas adelante, pero ya ha empezado  a brotar, además tiene el tamaño  con el que suelen empezar la mayoría de los aficionados.



Había decidido cambiarlo a otra maceta algo mas pequeña, así que antes de ponerme a sacar el arbol, la preparé.

Rejillas y alambre de sujeción



Como sustrato una mezcla de akadama, pomice y volcánica.



En la base de la maceta una capa de volcánica gruesa.




Ya os conté que siempre pongo un poco de carbón vegetal.




Con todo ya preparado, me puse a sacar el árbol, la maceta estaba llena de raíces. Así que salió todo junto.




Un palillo de bambú para ir eliminando el poco sustrato que quedaba y luego recortar las raíces.




Empiezo a rellenar con la mezcla y luego ya pongo el árbol y lo sujeto, he necesitado acercarme mucho al tronco así que he usado un trozo de cámara de bicicleta entre el tronco y el alambre para no dañar la corteza. En unos meses se puede quitar el alambre, aunque si no nos corre prisa se puede dejar hasta el próximo trasplante. Con el alicante de jin se va retorciendo el alambre a la vez que se tira de él para que no quede flojo





Una vez bien sujeto, se termina de rellenar con el sustrato y luego se "palillea" para introducirlo bien y se vuelve a rellenar-





Ya sólo nos queda regar, yo suelo usar enraigard para ayudar a las raíces.



Un poco de musgo esfagno por encima, otro riego y a una zona protegida durante al menos 3 o 4 semanas, aunque estamos teniendo un tiempo primaveral.




Espero que os sea útil.


Un abrazo


Otros temas relacionados:
3, 2, 1: trasplantes
Lantana, pinzando, me paso el día pinzando

Proyecto picea, primeros pasos

$
0
0
Sé que algunos están esperando esta entrada, el domingo decidí pasar a maceta de entrenamiento la pícea glauca.

Lo primero que hice fue preparar una maceta de entrenamiento. Aunque no sabía que raíces iba a encontrarme puse alambres de sujeción.



En  la siguiente foto se puede observar la relación de tamaño entre la maceta de vivero y la nueva, de entrenamiento. Mas ancha pero menos profunda.




Sacar la picea  de la maceta fue fácil.




Presentaba el típico montón de raíces de un árbol de vivero, enroscadas alrededor y hacia abajo.

Lo que lleva más tiempo es deshacer ese enredo. Así que un buen rato después, y ya habiendo recortado una parte lucía así.




Como véis hay unas raíces altas que coinciden con el nacimiento
de algunas ramas, así que he quitado esas ramas.





Mi idea es crear el nebari en esa zona,  pero de momento he dejado también las que aparecen más abajo y las he usado para sujetar el árbol a la maceta. No descarto en un próximo trasplante eliminar las superiores y quedarme con las bajas De la parte del tronco que estaba enterrada he podado unos dos cms, en siguientes trasplantes y en función de las raíces que me encuentre iré recortando más.



En la base, como la maceta tiene muchos agujeros, he usado volcánica muy gruesa, porque era el sustrato de grano más gordo que tenía pero el resto ha sido pomice.



En la zona baja he dejado una rama como rama de sacrificio, para que la base del tronco siga engordando y más adelante la eliminaré, además de eso he eliminado todas las ramas que nacían en "rueda de carro", es decir las que nacen todas a la misma altura, solo he dejado una de cada.




En un punto el tronco se bifurcaba en dos ramas igual de gruesas así que una la he eliminado. Luego he puesto cicatrizante para ayudar a cerrar esa herida.




Ya con la zona más clara, he puesto unos tensores para sujetar bien el tronco, es muy importante que no se mueva nada. Me ha venido estupendamente que la maceta sea de plástico y que tenía hechos ya unos agujeros para meter el alambre por todo el perímetro, si no los tiene al ser de plástico no nos cuesta trabajo hacerlos.





Después toca seguir seleccionando ramas, pero esa entrada la dejo para la semana que viene.


Un abrazo


Facebook y los blogs de bonsái

$
0
0
Llevaba tiempo pensando en este tema, de hecho creo que en alguno de mis artículos ya lo comenté. El otro día después de leer una entrada de uno de los blogs de bonsái que considero de mis imprescindibles, decidí que tenía que hacerla.

Con el auge de facebook los blogs de bonsái han visto disminuida su actividad, creo que son cosas distintas, y que se usan diferente pero que son complementarias, que no hay porqué abandonar una si se usa la otra. Desde que la mayoría de los aficionados al bonsái estamos en Facebook, parece que esta red social  ha fagocitado los numerosos blogs de bonsái que existían. Sólo unos pocos resisten.

Veamos como usamos Facebook, al menos yo, creo que es para mensajes cortos, fotos de un antes y después, acompañados de una frase corta, no creo que sirva para textos elaborados, ni podemos usarlo como buscador, es complicado encontrar algo que nos gustó y queremos volver a ver. Nos sirve para estar muy al día de lo que están contando nuestros amigos, pero al menos a mi no me sirve para encontrar buena información, a veces veo una foto me encanta el trabajo pero la pregunta es ¿cómo se hace?. Publicar en Facebook es mucho más fácil no cuesta trabajo. Eso si, como tengas muchos amigos y poco tiempo para entrar, como es el caso de la mayoría de nosotros, te pierdes cantidad de publicaciones. Facebook, en mi opinión, es ante todo visual, lo mejor son las fotos, aparte de la enorme ventaja de estar en contacto con aficionados de otros lugares, aunque hay que tener cuidado con los perfiles falsos que nos solicitan nuestra amistad.



Si en tu blog te limitabas a poner un párrafo o dos y tres o cuatro fotos, Facebook puede servirte para lo mismo, pero si lo que quieres es algo más, está claro lo tuyo es un blog, evidentemente da mucho más trabajo. Pero si te parece mucho trabajo colgar dos o tres fotos, está claro lo tuyo es Facebook, olvídate de llevar un blog.

El blog requiere mucha más constancia, y eso que muchos de los blogueros no entienden de SEO, ni de posicionamiento y otro montón de cosas más,  Google premia la regularidad y eso requiere constancia, publicar los mismos días, a la misma hora. Dejando aparte estas cosas el blog aporta otras cosas, te permite un tipo de comunicación más directo con tus seguidores, es más "intimo"por decirlo de otra manera. Si usas el buscador es fácil encontrar una entrada antigua, volver a leerla o consultar algún trabajo que nos gustó. Evidentemente es muy complicado que todo lo publicado tenga calidad, pero tampoco se sabe que es lo que más va a gustar, a veces una entrada que has puesto de "relleno" funciona mejor que una que te ha llevado muchos días preparar. En mi caso me lo planteo como un sitio para compartir mi experiencia, para ayudar a los que empiezan y no encuentran respuestas a lo más básico, mis amigos dicen que no puedo evitar la vena docente, creo que tengo un vínculo con mis seguidores y me gusta pensar que tema les puede resultar interesante o que les gustaría leer. Algunas veces preparo tres entradas de un tirón y las dejo programadas y otras veces la preparo el día antes, me sirve como distracción, mientras estoy ocupada con el blog no pienso en otras cosas.



Por supuesto, uso tanto uno como otro y pienso seguir así, en Facebook anuncio las entradas del blog y aprovecho para ver que hacen otros aficionados que no tienen blogs, pero echo de menos las publicaciones de algunos blogueros. Soy muy madrugadora y antes de empezar la rutina diaria me gusta darme una "vuelta" por lo publicado.

Sin olvidar que todavía son muchos los aficionados que usan internet pero prefieren no tener perfil en las redes sociales y se limitan  a leer los blogs y por el contrario algunos prefieren compartir sus cosas en Facebook porque les resulta más cómodo, es sencillo e inmediato. Todo es válido y usar una opción no excluye la otra.

UFF, menudo rollo os dejo para el fin de semana. Para compensarlo una foto de uno de los amaneceres de esta semana, otro de mis vicios, fotografiar ese momento del día.




Un abrazo y disfrutad mucho, aquí tenemos feria de San Blas.

Mi selección: enero 2016

$
0
0

Eventos: Este mes empezó con una noticia triste, muy triste, pero termina celebrando nuevos éxitos del bonsái español en la Noelanders Trophy,  yo he ido siguiendo el evento gracias a lo que colgaban en Facebook Andrés Alvarez, Luis Vallejo, Tomás Bustamante y por supuesto Bonsai Empire.

El Best in Show, empatado con otro árbol ha sido para una pícea glehnii de Luis Vallejo, pero ha habido otros premios y varias menciones para el grupo de expositores españoles. Yo la vi en Alcobendas en la última edición del MBA, en la sección de obras maestras de Luis Vallejo

Pícea glehnni, en la última edición de Alcobendas

Revistas: Como regalo de reyes llegó Bonsái Focus, un número especial con una selección de bonsáis que ellos han llamado Top 2015, entre los seleccionados hay muchos árboles conocidos.




Facebook:  He seleccionado dos. Por una parte me ha encantado una de las últimas publicaciones de Naoki Maeoka de Kouka-en sobre como trabajar las ramas del pino blanco.  Y de ayer mismo, una publicación del Club Amigos del Bonsái de Fuenlabrada sobre la limpieza de herramientas.



Youtube: este mes estaba cantado, el vídeo, mejor los vídeos, son de la recién terminada Noelanders TrophyXVII, Bonsai Empire ya ha empezado a colgarlos en su canal y podemos disfrutar ya de varios de ellos, uno general, otro de la demo de Koji Hiramatsu  y un tercero de la demo de Taiga Urushibata y el de la demo de Mauro Stemberger y su equipo. Seguro que queda alguno más.






Blog:Últimamente se hace de rogar con las entradas pero eso hace que las esperemos con ganas, me refiero a Juan Liñares. Este mes nos ha regalado dos entradas




Un abrazo


Otros temas relacionados:
Mi selección: diciembre 2015
Mi selección: noviembre 2015

Proyecto picea: las ramas

$
0
0
En la anterior entrada la pícea había comenzado su camino como prebonsai. Os enseñé el trasplante y como la había sujetado a la maceta.



Ese mismo día me puse a seleccionar ramas, al haber cortado tantas raíces era necesario. La rama mas baja, como ya comenté, la dejé para ayudar al tronco a engordar, pero más adelante la eliminaré, es lo que se llama rama de sacrificio, además en este tipo de árboles hay muchas ramas que nacen en un mismo punto, ramas en rueda de carro, esto se considera un defecto y hay que eliminarlas, se deja solo una.

Al ir teniendo menos ramas se va viendo mejor qué podar. Al llegar a la zona  media-alta volví a encontrar que el tronco se dividía en dos ramas de igual grosor, hay que eliminar uno de ellas.



Como veis, simplemente eliminando las ramas en rueda de carro ya tenemos mucho menos verde. De momento he dejado mas ramas de las necesarias, por si acaso alguna muere.



Me parecía muy alta para la idea que tengo para ella así que decidí acortarla en altura.




Para ir haciéndome una idea de como estaba quedando,  puse tensores en las ramas más bajas, ayudándome de los agujeros que tiene la maceta en el borde, como ya dije en la entrada anterior, es una ventaja que sea de plástico la maceta de entrenamiento, si no tiene agujeros, nos resultará muy fácil hacerlos. Los tensores servirán para ir dejando esas ramas en su sitio sin dejar marcas, más adelante ya alambraremos. Además de eso he recortado las ramas en longitud.



En la parte superior no he puesto tensores, de momento la dejaré como está.

En las fotos siguientes podéis ver como ha quedado.






Y un montaje donde se aprecian los cambios.





No olvidéis poner cicatrizante en los cortes gruesos, a mi me gusta usar el que parece plastilina.




De momento, un largo descanso, veremos si supera el trasplante, dentro de unos meses os seguiré contando.


Un abrazo


Otros temas relacionados:
Proyecto pícea: primeros pasos
Proyecto pícea: buscando información


El primero del año

$
0
0
Después de dos meses sin publicar en Rutabonsái aquí tenéis el último, muchas veces me preguntan como puedo recordar tantos detalles de la evolución de un árbol recientemente volvió a salir el tema en una conversación entre varios aficionados sobre como cada uno de nosotros lleva un registro de lo que hacemos a nuestros árboles, el artículo es un reflejo de mi manía de apuntarlo de todo. Ya sabéis que clickando en las imágenes os lleva directamente a la pagina y al artículo.




Seguro que sin llegar a mi "obsesión" encontráis ideas para llevar un registro de vuestra actividad.

Este mes de febrero se cumplen dos años desde que inicié mi colaboración con Rutabonsái, parece que mis artículos gustan y son muy leídos, así que cada vez me resulta más dificil pensar como no defraudaros.

Disfrutad del fin de semana, os dejo con un detalle de mi malus everest, parece que se adelanta la primavera.




Un abrazo


Otros temas relacionados:
Pensando en los que empiezan
Ya van veinte

Carpinus turczaninovii (II)

$
0
0
Repito género y especie, la primera vez que vi al protagonista de hoy en la sección Bonsáis que me encantan decidí que algún día tendría uno, lo conseguí cuatro años después, evidentemente el mío no es igual.

En mi primera visita al MMBA, en 2010 me llamó la atención su ramificación y no me extrañó lo más mínimo cuando Shinji suzuki y Hotsumi Terakawa le otorgaron el premio de obra maestra.



Dos años después estaba espectacular en la edición de 2012 donde como ya sabéis se dedicó una zona a los galardonados en ediciones anteriores.



Algo menos de un año después lo volví a ver en la segunda edición de la Niemeyer.






Su ramificación sigue fascinándome.

Un abrazo


Otros temas relacionados:
Cryptomeria japónica
Buxus Sempervirens
Viewing all 1244 articles
Browse latest View live