Quantcast
Channel: El bonsái y yo
Viewing all 1244 articles
Browse latest View live

Ya falta poco: Congreso Gallego, mis planes.

$
0
0
A estas alturas somos ya muchos los aficionados que hemos decidido viajar a Galicia en octubre. Y si sois de los que estáis dudando espero que con esta entrada os acabéis de decidir. Creo que estamos ante el evento nacional de este año. Yo estoy contando ya los días.




Ha costado muchos días conocer todos los detalles del programa porque Alberto  ha ido soltando cosas poco a poco, pero ya tenemos toda la información, salvo sorpresas que habrá anunciado que habrá. El cartel promete mucho.




Nos ha puesto los dientes largos con la inauguración de su nueva tienda, ¡madre mía la de macetas que tiene y lo bien puestas que están!¡Y qué decir de la terraza!. Será un milagro poder contenerse.






En el blog dedicado al Congreso podéis encontrar toda la información, maestros invitados, novedades, etc





Voy a ver trabajar por primera vez a Alexandre Escudero, María Simoes, Michael Tran, y a Escuela Bonsái Valencia, a Manuel Germade no creo que le vea trabajar porque tan sólo hace taller.

Pero también voy a volver a disfrutar con Pablo Comesaña y David Quintana a los que ya he visto trabajar en más de una ocasión y con los que siempre me gusta charlar.

Y por supuesto doy por sentado que me encontraré con muchos amigos y conocidos.

Por mi parte, voy a disfrutar como una enana, en esta ocasión vamos mi marido y yo, en avión, creo que pensó que así no puedo caer en tentaciones grandes. El va decidido a comer buen marisco y yo a disfrutar de buen bonsái.

Llegamos el jueves por la tarde para aprovechar el viaje y volvemos el domingo después de comer. Espero que me de tiempo a ver algún jardín entre la tarde del jueves y todo el viernes. Me pierdo la demostración de Mª Rosa Bonet de kusamono que me da una rabia horrible, pero que le vamos a hacer.

Agradecer  a Alberto por dejarme usar sus fotografías y por supuesto gracias por organizar un evento de este tipo para que todos los aficionados al bonsái disfrutemos compartiendo lo que más nos gusta.

Una cosa es segura, a mi vuelta os contaré todo lo que pueda.


Un abrazo


Otros temas relacionados:
Entrevista: El Tim, un grupo por y para el bonsai
Tantai 2015: la demo de Pablo Comesaña
Tantai 2015: la demo de David Quintana






¡Por fin tengo manguera!

$
0
0
Llevaba tiempo pensando como hacer para poder regar con manguera, teniendo en cuenta que no tengo grifo en la terraza, ni ganas de hacer obras en casa para que me pongan uno. Este verano, en julio un dïa de los que estábamos haciendo compras vimos una oferta, ponía adaptable a cualquier grifo en la caja, y aunque Josean lo dudaba la manguera se vino para casa, merecía la pena probar, porque la manguera estaba muy barata.


 


Tan pronto abrí la caja vi que efectivamente el adaptador no era para un grifo normal.


Antes de que Josean tuviera tiempo de decirme ¡Te lo dije! me dispuse a buscar una solución.


Fue rápido,  encontré varias opciones, teniendo en cuenta que el grifo es el del lavabo de uno de los baños, tenía que elegir una que fuera fácil de poner y quitar todos los días. Me decidí por el modelo que aparecía en la primera posición de la lista.



Acoplarlo a la manguera fue sencillo.




Las primeras pruebas acabé duchada, hasta que me di cuenta que tiene una rosca para ajustarlo a cada grifo.




Como tiene varias posiciones para salida del agua, fui poniendo todas hasta que encontré la que me parecía más adecuada para regar.

Desde que volví de vacaciones no he regado con otra cosa y estoy encantada, mientras no la uso cabe perfectamente en un cubo de los de fregona que tenía en el trastero.




La pregunta que más me han hecho los amigos que han venido de visita es si no mojo a los vecinos, y la respuesta es no, desde que reformé la terraza tengo en el suelo donde están las macetas unas bayetas de uso profesional que me consigue un amigo en rollos de 10 metros, ahora lo único que he hecho es poner dobles para que recojan más agua. Como les da el sol se secan rápidamente así que las repongo cada dos meses más o menos y de paso aprovecho a limpiar bien toda la zona.





Me queda resolver el tema de la cal, de momento no se han resentido y eso que con el mes de agosto tan caluroso que hemos tenido he regado más de lo habitual,  pero tengo que buscar algún filtro para acoplar a la manguera y que no ocupe mucho espacio. 

Por si alguien lo dudaba, si antes me gustaba regar, ahora disfruto todavía más. 


Un abrazo


Otros temas relacionados:

Mi selección: septiembre 2016

$
0
0
Este mes ha sido intenso en cuanto a noticias relacionadas con dos eventos que se celebrarán en octubre, así que la selección está prácticamente dedicada a ellos.

Supongo que todos sabéis a qué eventos me refiero, a nivel nacional, el Congreso Gallego que se celebrará en Bembibre (Val Do Dubra, A Coruña),  y el otro a nivel europeo, Bonsai San Show en Saulieu.

Congreso Gallego


Para los que todavía no sabéis el programa os dejo el link al blog creado para el evento y otro a la entrada que le he dedicado recientemente en el blog.





Alberto, el organizador y responsable, cada día nos sorprende con cosas nuevas, así que cada día tengo más ganas de llegar allí. os pongo algunas de las sorpresas que nos ha dado estos últimos días en la página de facebook dedicada al congreso podéis poneros al día.






No me digáis que no  os entran ganas de ir.


Bonsai San Show



Qué pena tener que perdermelo, pero este año tampoco voy a poder ir.

En la selección de agosto ya os recomendé el primer video que había colgado Bonsai Empire sobre los maestros invitados, a lo largo de este mes de septiembre ha colgado en su canal el resto
.

Taiga Urushibata



Marco Invernizzi




Masayuki Fujikawa




Y para cerrar el ciclo de vídeos sobre los discípulos de Masahiko Kimura, una entrevista con el maestro de maestros.




Dejo los eventos y sigo con el repaso habitual.

Revistas: Este mes tocaba Bonsai Focus. Entre varios artículos interesantes destaco el que dedican al regreso de Ginkgo, una buena noticia y una clase magistral de Mauro Stemberger, utilizando el arenado para trabajar un junípero.




Libros: Se ha publicado un nuevo libro, lo cual, para mi al menos, es siempre una buena noticia, en esta ocasión trata sobre como exponer correctamente tanto los bonsáis como el suiseki, el autor es Edoardo Rossi y podemos adquirirlo en italiano o inglés.




Blogs: Me vais a permitir que este mes os recomiende dos entradas de este blog, a tenor de vuestros comentarios y la cantidad de visitas recibidas por las dos, diría que os han resultado muy interesantes.




Espero que os haya resultado interesante mi selección de este mes

Un abrazo

Otros temas relacionados:
Mi selección: agosto 2016
Mi selección: julio 2016

II MUNDUKO LANDAREEN AZOKA. 2ª FERIA DE PLANTAS DE LOS 5 CONTINENTES

$
0
0
Durante este fin de semana se ha celebrado en el Arboretum de la UPV en Leioa la 2ª edición de la feria de plantas de los cinco continentes.



El año pasado no pude visitar la primera edición pero espero que sigan celebrándola porque el sábado nos gustó mucho lo que vimos para ser un evento tan joven. La entrada costaba 1€ y te regalaban una bolsa para meter tus compras, después de dar dos vueltas por los 31 stands,tanto la mía como la de Ana acabaron llenas y eso que algunas que nos gustaron nos parecieron un poco caras y no las compramos. Es una ventaja ir con otra viciada a las plantas, decidimos comprar diferentes y luego dividirlas.

Primero unas fotos generales y luego os enseño mis compras.






El stand de las rosas nos enamoró, las dos veces que pasamos no pudimos resistirnos a echarle un vistazo.





Otro que visitamos dos veces fue el dedicado a las fuchsias.




Uno de los que mas me gustó fue el de las orquídeas.



Daba gusto ver la variedad de sempervivum y sedum que había.



Al ser pocos stands te da tiempo a verlo enseguida y a la hora de comer ya estábamos de vuelta en casa. Otra ventaja es que al estar cerca de casa acabas encontrándote con muchos amigos y conocidos.




Y ahora las compras.

La primera en caer fue del stand de las fuchsias, en concreto una fuchsia glazioviana, el encargado nos contó que da flor pequeña.





En el stand de los helechos andaba Ander  mirando los helechos pata de conejo, tenían dos diferentes, Davalia Canariensis Humata y Davalia Canariensis Maviessi, Ana y yo nos compramos un Humata cada una, y Ander eligió el otro. Nos vinimos para casa con explicaciones de cómo cuidarlos, de cómo elegir recipiente y de cómo reproducirlos.




En un stand próximo llamó nuestra atención una planta, preguntamos por su resistencia al calor y al frío, y decidí traerme una para casa. Es una Russelia Equisetiformis.






En el stand de los pelargonium nos había gustado una variedad minúscula pero al final decidimos elegir algo del stand de los sedum, y nos gustó un sedum spurium tricolor.




Nos acercamos  por segunda vez al stand de las orquídeas y la verdad es que era difícil resistirse, estuve dudando entre dos o tres y al final a Josean le llamó la atención una de hoja atípica, incluso la floración es atípica, por lo que nos contó el vendedor. Así que decidido, se vino para casa. Se trata de la Ludisia Discolor, tiene varios brotes de flor, asi que cuando florezca os la enseñaré más detenidamente.





Iré pensando en que macetas poner todas las recién llegadas para cuando sea el momento de cambiarlas.


Un abrazo


Otros temas relacionados:
Material nuevo para kusamonos
Kusamonos: propagando el vicio

Consejos para otoño

$
0
0
Ando preparando el viaje a Galicia, nos vamos hoy mismo a la hora de comer pero no quería irme sin dejar unos consejitos para otoño.




Aquí todavía no parece que hayamos cambiado de estación, salvo por dos o tres días malos, seguimos con temperaturas altas y poca lluvia, como otros años ya he puesto entradas con consejos, os traigo una selección de entradas que os puede resultar interesante volver a leer. Clickando en las imágenes o en el título llegaréis a cada una de ellas.

Cuidados de otoño









La siguiente llamó mucho la atención.¿Por qué no en otoño?




Una de las antiguas, tanto que ni yo me di cuenta que años después repetí título. Preparando el otoño




Y por último, Inicios de otoño




Espero que sobre todo  a los recién llegados a esta afición este repaso les sirva para hacerse una idea de las necesidades de nuestros árboles, en esta estación.

Prometo volver con muchas fotos del Congreso Gallego.


Un abrazo





Congreso Gallego, un avance

$
0
0
Ayer llegué muy tarde, por eso la entrada de hoy va un poco más tarde. Ha sido un fin de semana fantástico, hay que agradecer a Alberto Baleato el enorme esfuerzo que supone organizar algo así.




Por supuesto, el Tim al completo y alguno más han estado trabajando para que todo saliera perfecto. Llegamos el jueves más de dos horas tarde según el horario previsto del avión pero nos dió tiempo a pasarnos por el pabellón, estaban liados con el montaje y no les quisimos entretener mucho, todavía quedaba bastante por hacer, sé que se fueron a dormir muy, muy tarde. Este año los fondos iban en negro, Los árboles de los integrantes de Escuela Bonsái Valencia iban en tokonomas y los de Luis Baliño en espacios especiales preparados para ellos.








El viernes decidimos pasar la mañana en Santiago de Compostela, pero volvíamos para comer, les había pedido a Juan Liñares y a Alberto que nos reservaran una mariscada y antes de disfrutar de ella nos pasamos a ver como iba el montaje, habían avanzado muchísimo, al grupo del día anterior se había añadido Moisés Iglesias, creo que su mesa ha sido una de las estrellas del congreso, además fue el responsable de los trofeos que se entregaron el domingo. Conocerle en persona y charlar con él me encantó, le pedí que me enseñara la caja con las flores de cerezo que había visto en facebook y aceptó encantado. Algunos árboles ya estaban por allí, y en la zona del mercadillo ya se empezaba a ver material.













Después de la mariscada, mejor no os cuento como nos pusimos, Juan Liñares nos llevó a un pequeño grupo a visitar su jardín, eso da para una entrada aparte como podéis suponer.

De izquierda a derecha, José Luis Gascón, Moisés Iglesias, yo, Juan Liñares y José Antonio Gonzalo

Volvimos al pabellón, ya había muchos árboles colocados incluidos algunos de los de Baliño.





Ya empecé a encontrarme con otros aficionados conocidos que iban llegando, otros se acercaban con la muletilla que ya es habitual ¿eres Loli? pero es algo a lo que sigo sin acostumbrarme.

El sábado empezó genial, ya desde el desayuno, coincidimos con Mª Rosa Bonet, y siempre es un placer charlar con ella, llegamos al pabellón y después de unos saludos me puse a hacer fotos, para cuando hice las de los árboles, algunas generales y me fui al mercadillo algunos de los stands ya habían vendido casi todo. El stand de Raúl Fernández con sus bonsáis de metal  en menos de una hora creo que tuvo todo vendido, otro que vendió mucho fue Aleixo tanto su cerámica como sus figuras de bronce fueron un rotundo éxito, de ese stand me traje algo ya lo veréis. Hacer tratos con él fue un placer y  os contaré más cosas de  su cerámica y sus figuras en otra entrada..












Aproveché a hacer las fotos de los suisekis y de las mesas de Nestor que estaban en zona separada.



Llegó el momento de dar comienzo a las demos, era el turno de Michael Tran, Maria  Simoes y Alexander Escudero.





Un poco más tarde, empezó el taller de Manuel Germade.



Antes de ir a comer, tuve la ocasión, por fin,  de visita rla tienda de Alberto y su terraza, me quedé sin palabras.





Por la tarde. siguieron las demos y los talleres. No sé muy bien cómo podía estar tan atenta Isa de la asociación de Moaña, a lo que le contaba Manuel Germade, después de la comida, fue un placer charlar con los aficionados de Moaña en la comida les he prometido que intentaré visitar su expo.


Me dieron una sorpresa: Mª Rosa haría una mini demo de kusamono para que los que el domingo por la tarde nos la perdíamos pudiéramos disfrutar, además de eso el taller de Raku con Aleixo fue un éxito. Fue una locura, estar a las dos cosas pero habrá material para otras dos entradas, para ello conté con la ayuda de Bea, aficionada de Pamplona, sin ella cubrir las dos cosas no me hubiera sido posible







Más charla, cena de gala, disfrutando al máximo de la compañía. Ya sabéis que de esos momentos no suelo hacer fotos.

El domingo nuevas demos, era el turno de David Quintana, Escuela Bonsái Valencia y Pablo Comesaña.





A media mañana, tuve que empezar a despedirme, Josean me dió 45' para hacerlo, queríamos pasar un par de horas en A Coruña antes de coger el vuelo, pero he pedido que me manden fotos de los resultados finales. Seguro que volveré porque ha sido genial. Un besazo para todos los que os habéis acercado a saludarme, no os voy a mencionar porque me quiero dejar a ninguno pero que sepáis que ha sido una pasada.

Ahora me toca ir seleccionando fotos para las entradas, que como ya he mencionado serán varias. Espero que este avance os guste.


Un abrazo



Congreso Gallego, los premiados

$
0
0
Es festivo, pero hay entrada, he decidido que sea la dedicada a los premiados. Los trofeos eran muy originales, como ya os conté los había preparado con mucho mimo Moisés Iglesias. Además del trofeo se les entregaron otros regalos, herramientas, botellas de vino, ...





Por el horario del vuelo de regreso, yo ya no estaba allí pero le pedí a a mi querido Juan Liñares que me pasara el listado de los galardonados. Se dieron 3 premios en cada una de las dos categorías, árbol grande y árbol pequeño, además de eso hubo 5 menciones de mérito y un premio para el bonsái más votado por el público.

No os hago esperar más.

CATEGORIA BONSÁI GRANDE

1º  Taxus Baccata de Everardo Garrido (Asturias)








2º  Pinus Sylvestris de Noel Suárez (Asturias)






3º Carpinus Turczaninovii de Jose y Rosa Ontañón (Cantabria)



 





CATEGORÍA BONSÁI PEQUEÑO

1º Juniperus Sabina de Moisés Iglesias (Galicia)







2º Taxus Cuspidata de Luis Baliño (Galicia)





3º Juniperus Sabina de Raúl Fernández (Castilla León)






MENCIONES DE MÉRITO

Acer buergerianum de Andrés Álvarez







Composición de Shohines de Euxebio Gómez Murua (País Vasco)





Juniperus Chinensis de Pablo Comesaña (Galicia)







Composición de shohines de Jose Ignacio Gonzalo y Juan Liñares (Galicia)






Pinus Thumbergii de Manuel González (Galicia) 




PREMIO DEL PÚBLICO

Bosque de Piceas de Luis Baliño (Galicia)








El nivel era muy alto, me costó elegir uno para votar el del público, dí muchas vueltas y me fui haciendo una lista mental de mis favoritos, no conseguía reducirla por más que pensaba, algunos de ellos están entre los premiados, otros evidentemente no.
En la próxima entrada podréis ver todos los árboles.


Un abrazo


Otros temas relacionados:
Congreso Gallego, un avance


Congreso Gallego, la exposición

$
0
0
Creo que muchos de vosotros ya habéis visto las fotos de los bonsáis, pero como sé que algunos de mis seguidores no tienen redes sociales, hoy pongo las de los bonsáis, los suisekis y las mesas de Nestor, Es decir, la parte del congreso dedicada a exposición.



Los bonsáis

Chamaecyparis Obtusa de Juan Liñares



Fagus Crenata de Laos Garden



Taxus Baccata de Everardo Garrido



Acer Buergerianum de Tomás bustamante



Pinus Sylvestris de Antonio Fraga



Olea Europea de Leo Blanco



Juníperus Rígida de Luis Vila



Taxus Baccata de Euxebio Gómez



Quercus Suber de Alberto Baleato



Fagus Sylvatica de David Quintana



Pinus Sylvestris de David Quintana



Carpinus Turczaninovii de Txema Satostegui



Pinus Sylvestris de Juan Liñares



Pinus Sylvestris de Jorge Campos



Pinus Thumbergii de Manuel González



Juniperus Sabina de Leo Blanco



Pinus Thumbergii de Antonio Fraga



Juniperus Sabina de Viriato Oliveira



Pinus Sylvestris de Alberto Baleato



Buxus Sempervirens de Juan Liñares



Carpinus Turczacinovii de Jose y Rosa Ontañón



Juniperus Rígida de Luis Vila



Metrosidero de Pablo Comesaña



Acer Buergerianum de Andrés Álvarez



Alnus Glutinosa de Julio Fernández 



Malus Cerasifera de Xián Deleón



Pinus Sylvestris de Noel Suárez



Juniperus Procumbens/Escalonia Rubra/Acer Buergerianum/Gardenia Jasminoides/Pyracantha de Mario Eusebio



Juniperus Chinensis/Carpinus Turczaninovii/Olea Europea sylvestris de José Ignacio Gonzalo y Juan Liñares




Pinus Thumbergii/Ilex Aquifolium/Chaenomeles/Hedera Hlix/Acer Nioi/Parthenocissus Tricupsidata de Jochen Grafft



Juniperus Sabina/Escalonia Rubra de Moisés Iglesias



Juniperus Chinensis de Pablo Comesaña



Pinus Parvifolia/Acer Palmatum de Euxebio Gómez



Juniperus Sabina de Raúl Fernández



Taxus Cuspidata de Luis Baliño



Acer Palmatum de Alberto Baleato


La aportación de los componentes de la Escuela Bonsái Valencia al congreso para los que se  habían preparado unos tokonomas.

Olea Europea Sylvestris de Juan de Dios




Juniperus Chinensis de Alberto Gimeno



Eleagnus Pungens de Pedro Caparrós



Juniperus Sabina de José Luis Oliver



Pinus Thumbergii de Pepe García




Juniperus Sabina/Gardenia de José Antonio Calderón



Myrtus communis/Romero



Por último, pasamos a los de la zona central, todos de Luis Baliño

Pinus Thumbergii




Pinus Sylvestris



Pinus Thumbergii



Picea Jezoensis



Chaenomeles Chojubai



Acer Buergerianum



Los suisekis

Ocupaban una zona de la parte trasera de los tokonomas, pero estaban expuestos demasiado juntos lo que impedía sacar fotos individuales de algunos de ellos.

















Las mesas de Nestor de NDM mesas para bonsái

Ocupaban el resto del espacio detrás de los tokonomas.










Esto ha sido todo lo relativo a la exposición pero todavía quedan muchas más cosas.


Un abrazo


Otros temas relacionados:

Taller de Raku con Aleixo

$
0
0
Durante el Congreso Gallego estaba programado un taller de rakú el sábado por la tarde, y me había propuesto estar atenta para poder fotografiar el proceso y tener material para una entrada. No imaginaba que además iba a disfrutar como una enana.




El taller lo daba Aleixo, al que había conocido por la mañana, me encantaron sus macetas y figuras de bronce. Os pongo el enlace a su blog, Cerámicas Fuisca últimamente no lo actualiza mucho, pero me ha prometido intentarlo.



Pensando que yo iba a estar todo el tiempo haciendo fotos, le propuse a Bea de la asociación de Pamplona que hiciera una de las macetas para poder fotografiar el paso a paso de cerca. Fueron bastantes los que se animaron a participar, prácticamente rodeábamos toda la mesa y no dejábamos ver a los que estaban sentados. Aleixo había llevado ya las macetas cocidas y los botes con los esmaltes preparados por él con productos naturales, puso encima de la mesa las muestras de color y nos explicó cómo aplicarlo.









No se trata de pintar con el pincel sino de ir dando pequeños toques hasta cubrir toda la superficie excepto la que luego va a estar en contacto con el horno, porque se quedaría pegada la maceta a la superficie del horno, conviene que la capa sea gruesa para conseguir texturas interesantes.














Después  de cubrir toda la maceta, se le pueden dar toques de otro color para que el esmalte haga efectos.




Bea terminó pronto la suya y me hizo elegir una maceta para que yo también tuviera una, Cogió mi cámara y me hizo algunas fotos.








Una vez terminadas todas las macetas, salimos al exterior y las colocamos encima del horno, para poder fotografiarlas todas juntas. Aleixo desmontó el horno para colocarlas dentro y luego lo volvió a montar, colocó el quemador y encendió el propano ( se usa este gas por su mayor poder calorífico), el rango de temperatura para rakú tiene que estar entre 850 y 950º, en esta ocasión alcanzó unos 930º más o menos luego nos dijo que podíamos ir a disfrutar del taller de kusamono y que en algo más de media hora volvieramos que ya se podrían sacar las macetas. Nos fuimos a disfrutar del taller de kusamono con Mª Rosa Bonet.



























Finalmente llegó el momento de sacarlas, hay que irlas metiendo en un cubo con serrín se meten en el serrín para que entre humo, tanto en las grietas del esmalte como en el cuerpo de la pieza, las piezas eran blancas y en las zonas donde no tenían esmalte salieron negras o grises, a su vez el humo del serrín provoca una atmósfera reductora (el humo roba átomos de oxígeno del esmalte) que hace que el esmalte cambie de color, de hecho cuanto más calientes entren las piezas en el serrín mayor será ese cambio como pasó con los rojos, verdes, amarillos y naranjas que muchos quedaron ennegrecidos de más por haber llevado las piezas a más de 900ºC, en lugar de serrín también se puede utilizar papel de periódico, algas secas, distintos tipos de hojas, paja, ropa o telas, etc... cualquier cosa que arda y que no se quede pegada (plásticos no), con distintos materiales conseguiremos distintos efectos.Después de un rato en el serrín se sacan y se meten en agua. Se espera un poco para que pierdan temperatura y se sacan del agua, ya solo queda limpiarlas, para ello utilizaremos un estropajo o un cepillo suave, los restos de serrín que se quedan pegados se pueden quitar con la uña.







 






















Bea limpió la suya y la mía quedó a medias, pendiente de terminarla en casa porque estaba haciendo fotos del trabajo de Kuka.



El lunes me puse a limpiarla, me gusta como han quedado los colores.






El viernes la limpie un poco más y por fin saqué tiempo  para ocuparla, decidí poner un Sisyrinchium Californicum para darle altura y pensando en que la flor amarilla quedará bien con esos colores y luego he puesto una planta que me traje de mi visita a Santiago de Compostela, llegó un poco pocha del viaje pero seguro que se pondrá estupenda.







Gracias a Aleixo por el taller. Con mucha paciencia y siempre sonriendo consiguió que disfrutáramos muchísimo del taller y creo que puedo asegurar que todos estuvimos encantados con nuestras macetas. Y todavía más paciencia para ayudarme con la parte técnica de esta entrada.



Me ha encantado la experiencia, seguro que repetiré.

Un abrazo


Otros temas relacionados:
Congreso Gallego: la exposición
Congreso gallego: los premiados

Taller de kusamono con Mª Rosa Bonet

$
0
0
Poder disfrutar del taller fue una de las muchas sorpresas agradables del pasado Congreso Gallego.



Cuando vi en el programa que el taller con Kuka sería el domingo por la tarde me llevé una pequeña desilusión, de hecho hasta el sábado por la mañana estaba convencida de que me lo perdía, Coincidimos con ella en el desayuno y le comenté que me encantaba poder saludarla y charlar un rato con ella porque al taller no me podía quedar, que era una pena que no fuera el sábado por la tarde, ella opinaba lo mismo, el domingo seguro que muchos de los asistentes tenían que volver a sus lugares de origen después de comer. Nos dirigimos juntas hacia el pabellón y a media mañana me enteré que había hablado con la organización y que haría un mini taller por la tarde.

El taller se hizo cuando las macetas del taller de rakú se llevaron al horno, y fueron muchos los asistentes, de hecho las sillas preparadas al efecto se llenaron y muchos lo vieron de pie.


Nos explicó un poco que es un kusamono, en primer lugar decidió preparar un kokedama, había traído musgo y muchas plantas.










Después de preparar el keto, calculó cuanto musgo necesitaría para la planta elegida.






Colocó el kokedama en un soporte de hierro, quedaba un conjunto perfecto.


Luego decidió montar una composición de varias plantas en un tiesto. Todo un placer ir oyéndola hablar de plantas y flores mientras va eligiendo las plantas que formarán la composición. Es un derroche de sensibilidad.

















Nos habló de su libro a beneficio de la asociación de lucha contra la leucemia,vendió unos cuantos que dedicó uno a uno a sus propietarios, yo le pregunté por el segundo, todavía tendremos que esperar, vendió también unas plantitas que llevó a beneficio de la misma causa, yo también tengo una ya os la enseñaré.




Viendo todas las plantas que quedaban sin usar se intuía un taller estupendo para el domingo, pero por lo menos me quité las ganas de verla trabajar, ella, es la "culpable" de mi vicio.


El resultado final de la minidemo



Se llevó la ovación más cálida del sábado.

Un besazo para ella y agradecerle poder charlar con ella un poco de todo.


Un abrazo


Otros temas relacionados:
Tantai 2011: taller con Mª Rosa Bonet y Carolina Piris
Kuka y Xus (I)



Una visita al jardín de Juan Liñares

$
0
0
Tenía claro que si solo tenía tiempo para visitar un jardín sería el de Juan y así fue, nos sugirió que podíamos ir con él el viernes después de comer, de paso podríamos ayudarle a meter en el coche los bonsáis que él llevaba a la exposición y nos pareció estupendo.



El grupo lo formábamos José Luis Gascón, Moisés Iglesias, mi marido y yo. En el jardín nos esperaba José Ignacio Gonzalo. Juan nos hizo una visita guiada estupenda y yo mientras le oía iba haciendo fotos, muchos de sus árboles os sonarán de su blog. Os dejo disfrutar de las fotos.

































































Espero que hayáis disfrutado con esta visita al jardín del Capitán, más de uno me pidió que intercediera para que retome el blog, pero no le comenté nada, ya se lo he dicho por iniciativa propia otras veces, yo también soy de las que echa de menos ver sus trabajos, pero respeto su decisión. Os dejo con una foto del grupo.



Un besazo para él y para el resto del grupo y un abrazo para todos vosotros.


Otros temas relacionados:
Entrevistas: Juan Liñares, el capitán
Taller con Juan Liñares

Los detalles del Congreso Gallego

$
0
0
Sé que a los que no podéis acudir a estos eventos, os gustan los detalles, creo que es una forma de acercar más lo que allí hemos visto, de hecho cuando estaba haciendo estas fotos algunos ya me preguntaban cuándo pondría la entrada.




He hecho muchísimas fotos, pero he hecho una selección, hay de todo, alguna foto de cómo se transportan los bonsáis para que no sufran daño en los viajes, una maceta restaurada con oro, un poco de una mesa impresionante, algunos kusamonos, musgo, cortezas, nebaris muy interesantes y mucha madera, en otras he hecho el mismo detalle desde distintos ángulos, o he fotografiado el mismo árbol centrándome en el verde y luego en la madera. Os dejo que disfrutéis de "esos detalles"




























































Espero que os haya gustado mi visión de los detalles me queda mucho material, tengo unos cuantos para la sección de bonsáis que me encantan y quedan las demos pero  las iré poniendo alternando con otras entradas.

Un abrazo


Otros temas relacionados:
Alcobendas 2014: turno de los detalles
Niemeyer 2013: detalles

La demo de Michael Tran

$
0
0
Antes de ponerme con otras cosas, os pongo las fotos de una de las demos del sábado, las otras las iré poniendo más adelante.



He elegido la de Michael Tran porque me pareció que de los tres demostradores del sábado fue el que más arriesgó.

Nada más ver la sabina que había elegido la mayoría de los presentes coincidíamos que no era fácil el reto que se había puesto por delante.




El plan consistía en eliminar parte de la madera muerta, para poder enrafiar la vena viva y doblarla llevando todo el verde hacia un lado, formando una copa superior y otra inferior. Para ayudarle en el trabajo contó con la ayuda de Fernando Lueiro.










De vez en cuando tanto Michael como Fernando comprobaban si la rama admitiría el giro que se pretendía darle.






Una vez decidido que ya se había eliminado suficiente madera muerta, se disùsieron a enrafiar y alambrar la rama a doblar.








A la vez se alambró la otra rama, ésta sin rafia, para irla colocando.









Ya "sólo" quedaba alambrar, eran poco más de las 12 de la mañana cuando se puso.







Nos fuimos a comer y al volver siguió con el alambrado. No dió por terminado el trabajo hasta bien pasada la tarde. Mientras él seguía terminando de colocar ramas, su colaboradora iba dando el liquido de jin. 






En ese tiempo yo ya estaba atendiendo al taller de rakú y al de kusamono, mientras iba de uno al otro iba haciendo más fotos de la colocación final.







Finalmente, la dió por terminada.



El domingo, me la encontré a solas y me puse a hacer fotos de algunos detalles.








Para terminar, una foto del antes y el después.




Fue un trabajo muy comentado.


Un abrazo


Otros temas relacionados:



Escuela de Bonsái David Quintana: Evolución de un pinus sylvestris

$
0
0
En el pasado congreso gallego David Quintana me dijo que teníamos que hablar de un tema. y me dejo intrigada. No pudimos hablar tranquilamente durante el congreso, así que luego nos hemos limitado a hablar por Whatsapp. En el mes de julio ya os hablé de su escuela de bonsái.



Él no tiene tiempo de hacer fotos y publicar sus trabajos y me ha propuesto que de forma periódica publique algún trabajo suyo, de esas conversaciones surge la idea de esta nueva sección que os presento hoy Escuela de Bonsái David Quintana. Para inaugurarla, David ha elegido un pino que hemos podido ver en vivo los que hemos ido al Congreso Gallego y los que se han acercado a Saulieu. Para ver los primeros inicios del pino me ha remitido a su blog, que como sabéis los que le seguis tiene parado. Así que empezamos con la historia del pino.

El pino llega a sus manos según mis cálculos en 2003, la primera foto a la que he tenido acceso es de 4 años después, después de dos años dedicados a cultivarlo y otros dos dejando que se recupere del trasplante en el que le quitó toda la tierra vieja.



Según David ha llegado el momento de trabajarlo así nos lo cuenta en su entrada:

El árbol está sano y fuerte. Ha llegado el momento de trabajarlo.
Lo mejor del árbol es el primer codo. Tiene muy buena corteza y el giro es precioso. Para acentuar este giro decido hacer el árbol con la primera rama que aun siendo poco densa, con el tiempo me permitiría tener la copa cerca del codo y así enfatizar más la atención en dicho punto.




Se elimina toda la copa a excepción de la primera rama. Ahora toca hacer copa con esta rama.





Se hace lo que se puede. No hay densidad suficiente para un resultado bonito pero tenemos el esqueleto del árbol.
Ahora toca lo mas importante, CULTIVAR

En este punto David nos da un consejo que merece la pena destacar.

El bonsái es un 10% diseñar y el resto cultivar. Si no hay buen cultivo nunca se hará bonsái pero si hay buen cultivo y no se te da bien diseñar siempre podrás llevar el árbol a que te lo diseñen.


Pasan unos 3 o 4  años y el árbol en opinión de David está para presentar en exposiciones.



Ahora empieza mi aportación, según David yo tengo más fotos del pino que él .
En 2013 lo pude disfrutar en las dos exposiciones que lo presentó.

En noviembre estuvo en la segunda edición de la Niemeyer en Avilés.


Un mes después volví a encontrarme con él en la segunda edición de la Tantai.



En octubre de 2015 David decide que ha llegado el momento de volver a trabajarlo, compacta más la copa y acerca el verde al codo.




Ese mismo año toca la tercer edición de la Tantai y allí estaba de nuevo el pino con su nuevo diseño.





Unas fotos de cuando visité a David este verano, no me pude resistir y le hice algunas fotos,  incluso le hice de "espaldas".







Se veía estupendo tomando el sol. .

A principios de este mes de octubre lo ha llevado al Congreso Gallego, se nota que el verde ha madurado desde la última presentación en público.





Y hace unos días se ha podido ver en la edición de Saulieu, como sabéis no he ido, pero os pongo foto.

Foto del Facebook de Antonin Ott

No me diréis que no es bonito.

Espero que David esté contento con el resultado de esta primera entrega  y que vosotros disfrutéis de esta nueva sección.


Un abrazo.


Otros temas relacionados: 
Tantai 2015: la demo de David Quintana
Una nueva escuela de bonsái en el norte


Mi selección: octubre 2016

$
0
0
Si el mes pasado fueron abundantes las noticias sobre dos eventos estaba claro que esos eventos iban a cubrir practicamente todo el mes de octubre.

Muchos de vosotros habéis estado al tanto de ellos por las redes sociales pero os pongo un resumen.

Congreso Gallego de Bonsái

Nos reunimos en Galicia gran cantidad de aficionados, eso unido a todo lo que había organizado Alberto Baleato, al que hay que reconocerle un mérito enorme, hizo que el fin de semana fuera un éxito rotundo y que los asistentes estén ya pensando en el próximo.

Aparte de las entradas que le he dedicado en el blog y las que quedan, os recomiendo estas otras del blog de Pablo Chián. Ha dedicado varias al congreso, os dejo el link a la última y luego es ir hacia atrás para verlas todas.




European Bonsái San Show 2016
Este año tampoco me ha sido posible asistir y eso que José Luis Crespo y Josu Andueza que asistían me habían invitado pero para cuando me hicieron la invitación ya tenía otros planes, eso sí he estado muy pendiente y no voy a ocultar la inmensa alegría y satisfacción que sentí cuando me enteré del doble premio que se había llevado el pino de José Luis, un premio muy merecido.



Foto del facebook de Jose Luis Crespo


Os recomiendo este album de fotos de Facebook. Hay muchos otros usuarios que han subido fotos pero sueltas, aquí están todas en un álbum.

Album de Antonin Ott

Y si queréis ver los premiados os recomiendo la entrada del blog de Beti Andrés.





Revistas: Tocaba Bonsai Pasión y no ha defraudado, tercer entrega de los especiales dedicados a la poda.




Youtube: Dos videos del canal de Bonsai Empire



En cuanto a este blog, os he presentado una nueva sección que espero que os guste, me refiero a Escuela de Bonsái David Quintana.





Esto ha sido todo por este mes, espero que os haya gustado.



Otros temas relacionados:
Mi selección: septiembre 2016
Mi selección: agosto 2016

Exposición de otoño en Vitoria-Gasteiz

$
0
0
Este año no toca Tantai, pero los amigos de Bonsái Araba han organizado para el puente  que acaba de terminar la exposición de otoño. Cómo podéis apreciar en la foto siguiente ha sido un éxito de asistencia.



El sábado no podía asistir, los de Bonsái Bizkaia teníamos taller con David Quintana pero el domingo había programada para las 10 de la mañana una demo del mismo David ayudado por su inseparable Natxo Urgell, allí estuve un poco antes pensando que así me daría tiempo a saludar, la organización falló tanto que me dió tiempo a hacer fotos de todos los árboles y de los acostumbrados detalles, además de eso pude charlar tranquilamente con Natxo y David.

Las fotos de la demo las dejo para otro día hoy os muestro las de la exposición. Estaba dispuesta en forma de U y yo empecé a hacer fotos por el lado izquierdo. En esta ocasión los fondos eran lo bastante altos para que ningún bonsái se "saliera" por arriba.


Olea Europea Sylvestris, acebuche







Quercus Faginea, quejigo





Acer Palmatum, arce palmado




Fagus Sylvatica, haya




Larix Decidua, alerce europeo

 


Juniperus Chinensis "itogawa", junípero de China






Ginkgo Biloba






Phillyrea Latifolia, labiérnago prieto.





Taxus Baccata, tejo


 





Fagus Sylvatica, haya





Prunus Mahaleb. cerezo de Santa Lucia




 




Acer Palmatum, arce palmado







Fagus Sylvatica, haya





Buxus Sempervirens, boj






Quercus Ilex, encina


 



Phillyrea Latifolia, labiérnago prieto


  




Pinus Sylvestris, pino albar









 Fagus Sylvatica, haya





 Quercus Fagínea, quejigo



 



Una composición sin tarjeta





Prunus Mahaleb, cerezo de Santa Lucia

 




Acer Palmatum, arce palmado





Azalea Japónica, azalea











Y esto fue todo, la U estaba completa. Por supuesto aproveché para saludar a otros aficionados y charlar con los compañeros de Bonsái Araba que andaban por allí. Y ya, con una hora de retraso comenzó la demo, ya os pondré más adelante con detalle pero os avanzo unas fotos, el pino tenía una curva impresionante.




Un abrazo


Otros temas relacionados:
Exposición de otoño en Vitoria-Gasteiz
Tantai 2015: los bonsáis uno a uno (III)

La demo de María Simoes

$
0
0
Uno de los alicientes, para acudir al Congreso Gallego era ver la demo de María Simoes, no son muy habituales las demos hechas por mujeres y me apetecía.



Os dejo el link al blog de Dubrabonsai para que conozcáis un poco más de ella ya que en nuestro país hasta ahora era prácticamente desconocida.




El árbol elegido por María  para la demo fue un quercus suber, alcornoque, tan pronto llegó a la terraza de Alberto para elegir el material de la demo y lo vio, lo tuvo claro, tenía que ser ese el árbol que iba a trabajar. Hacía unos años, ella misma había recuperado el alcornoque, posteriormente lo vendió y le perdió el rastro, al reencontrarse con él en la terraza de Alberto sintió que el destino había puesto de nuevo el árbol en su camino y lo eligió para trabajarlo.
 


El alcornoque ya había sido trabajado con anterioridad, pero necesitaba una puesta a punto porque presentaba un aspecto descuidado. Nos explicó que habría que eliminar algunas ramas, y luego alambrar y colocar las restantes. Nos pidió que le preguntáramos lo que quisiéramos mientras ella iba eligiendo ramas y podando. 











Como véis no puso ningún impedimento para que nos acercáramos a verla trabajar.





En la siguiente foto se aprecia todo lo que podó.








Trabaja en silencio y es muy cuidadosa, da gusto verla trabajar, contestó encantada a lo que se le preguntó y para cuando nos marchamos a comer el alcornoque ya parecía otro.





Al volver de comer siguió colocando ramas y enseguida lo dió por terminado.



   
 



Y para terminar una foto del antes y después.



Una vez terminado, se dispuso a disfrutar del taller de kusamono de Mª Rosa Bonet como uno más de los asistentes. Si tenéis oportunidad de verla trabajar no lo dudéis.

Un abrazo

Otros temas relacionados:
La demo de Michael Tran
Pablo Comesaña y el diseño de un acebuche





La cerámica y el bronce de Aleixo

$
0
0
Ya sabéis que en el Congreso Gallego tuve la oportunidad de conocer a Aleixo Seixo, me encantó su stand y además hice un taller de rakú con él como ya os conté.


Había montado un stand con macetas de varios tamaños y estilos y además de eso tenía unas mesas de bronce y unas figuras preciosas, cada una con su caja que eran una pasada.


Para fortuna de mi economía, cuando me pude acercar a ver sus macetas y figuras de bronce ya tenía muchas vendidas, cada vez que le preguntaba por algo ya estaba vendido.







Primero pensé en una de sus mesas de bronce, Michael  Tran se me había adelantado, mi gozo en un pozo.



Luego una de las figuras de bronce, también estaba vendida, fuimos muchos los que preguntamos por esa en concreto, fue un éxito. De hecho le pedí que si hacía una similar me avisara.




Me gustó una maceta, comenté con él para que árbol de los míos la quería y le pareció que quedaría bien, le pedí que me la reservara mientras llamaba a casa para comprobar medidas, me gustó tanto que aunque se pasaba  dos cms de lo que yo había pensado decidí comprarla.


Mas fotos cuando haga el trasplante, él adivinó enseguida para que bonsái era, y vosotros?

Por la tarde disfruté muchísimo del taller de rakú como ya os conté, la maceta que hice progresa adecuadamente.





Es una pena que me quedé "un poco lejos" porque me apuntaría a todo lo que organizara.

Un abrazo


Otros temas relacionados:
Taller de rakú con Aleixo
Congreso Gallego, un avance

I+D y bonsái: dispensador de alambre

$
0
0
Había visto los dispensadores de alambre de Sergio en foto, pero en el pasado Congreso Gallego los vi en vivo, había montado un stand con los tamaños disponibles y fue uno de los más concurridos.


Hasta Michael Tran se llevó uno.



El dispensador está hecho de acero galvanizado y si necesitamos más de uno son apilables. Los pequeños son para rollos de 0,5 kg de alambre y los grandes para rollos de 1 kg.





En el lateral ha colcoado un un artilugio para enrollar coreçrectametne el alambre.




Los hay disponibles para 5, 6, 7, 10 y próximamente estará disponible el de 12 rollos.







Para contactar con él podéis hacerlo a través de su perfil de Facebook, Sergio Valdivieso Diez o de la página que ha creado con los dispensadores y otras cosas, Valdiez & Tools, en el siguiente mail valdiez069@live.com  o en el teléfono +34 606 106 601


Me  encanta que haya personas tan creativas y emprendedoras. Otro día os hablaré de sus tornos.

Por cierto, las fotos de la entrada de hoy salvo dos me las ha enviado todas amablemente Sergio o las he cogido yo de Facebook.

Las Navidades están cerca, podéis incluirlo en vuestra carta a los Reyes Magos, Santa Claus, Papa Noel y al olentzero.

Un abrazo


Otros temas relacionados:
Congreso Gallego, un avance
Regalos de navidad para mis bonsáis

Escuela de Bonsái David Quintana: demo del Congreso Gallego

$
0
0
Muchos aficionados descubrieron a David en la demo del Congreso Gallego, para su primera demo fuera de nuestra zona él había decidido llevar un tejo que llevaba ya un tiempo en su jardín.




Yo  lo ví en junio en la visita que hicimos y me dejó impresionada, lo primero que pensé que era demasiado grande para una demo de un día y más sabiendo que la demo era el domingo y que para las 6 de la tarde tenía que estar terminado. pero conociendo a David supe que si alguien era capaz de terminarlo, era él

Durante las demos del sábado el tejo ocupaba un lugar detrás de Michael Tran y todos los aficionados presentes se quedaban impresionados con el tamaño del árbol y el trabajo que se había puesto David para el día siguiente, se hicieron apuestas, la mayoría pensaba que no lo iba a terminar.



Para la demo contaba con la ayuda de Natxo Urgell, funcionan como un tándem perfecto.

En las semanas previas  a la demo David había limpiado la masa de verde para llevar el tejo listo para alambrar, tarea a la que se pusieron rápidamente.

















Poco a poco el aspecto del enorme tejo iba cambiando.








Como sabéis yo tenía que irme antes de la hora de comer, por lo que me han contado, David siguió alambrando incluso mientras se hacía la entrega de premios, después de la comida siguieron alambrando y para las 6 el tejo estaba listo, ¿quién dijo que no era posible?
Las siguientes fotos me las ha pasado David, en las caras de él y de Natxo se refleja la satisfacción del trabajo bien hecho.



 


El cambio es impresionante. A tenor del resultado y de los comentarios fue una buena tarjeta de presentación de David como demostrador.

Os dejo con la foto del antes y después.



Un abrazo

Otros temas relacionados:
Escuela de Bonsái David Quintana: evolución de un pinus sylvestris.
Una nueva escuela de bonsái en el norte.
Viewing all 1244 articles
Browse latest View live