Quantcast
Channel: El bonsái y yo
Viewing all 1244 articles
Browse latest View live

Chamaecyparis obtusa

$
0
0
Desde que pensé hacer esta sección de Bonsáis que me encantan, tenía claro que este era uno de los que tenían que aparecer, y seguro que a los que me conocen les extrañaba que no apareciera por aquí, pero no me convencían del todo las fotos que tenía. Crucé los dedos para que estuviera expuesto en el Congreso Gallego y por una vez tuve suerte.




La primera vez que lo vi fue en 2013 en la II Niemeyer celebrada en Avilés.



Un año más tarde me lo volví a encontrar en Alcobendas y me gustó todavía más. En poco más de un año había mejorado mucho.







Después de eso ha participado en otros eventos pero yo no he asistido a ellos.

Por fin hace poco más de un mes tuve la suerte de poder verlo y fotografiarlo.

Primero en "su casa", incluso aproveché a hacerle fotos por detrás que no suelen ser habituales porque en las expos no tenemos esa posibilidad.





Luego, mientras su dueño lo preparaba para que luciera genial.



Y finalmente en la exposición.




Como se puede apreciar en estos tres años que han transcurrido desde la primera vez qe lo vi está cada vez más bonito, mérito de los cuidados que le da su dueño.


Un abrazo


Otros temas relacionados:
Pinus sylvestris (II)
Taxus baccata (II)



Acebuche, último repaso del año

$
0
0
Últimamente con todas las entradas con el material que traje del Congreso Gallego y alguna otra cosa, no os he enseñado nada de mis bonsáis. La verdad es que no quieren otoñar y como hasta hace unos días hemos tenido buenas temperaturas han seguido brotando y creciendo.



El acebuche es uno de los que le ha cogido el gusto a eso de un otoño cálido.

Una de estas mañanas decidí que tenía que darle un repaso antes de que llegue el frío, que seguro llegará de repente y sin avisar. La verdad es que estaba pelín desmadrado y eso que creo que todos los meses desde junio me he puesto con él.


 

Mi intención era sólo recortar un poco esos brotes largos pero sin dejarlo muy pelado que no tirite cuando llegue el invierno.




Decidí poner algún alambrito para colocar alguna rama.


Y listo para pasar el invierno. Como veis muy poco a poco con él, los amigos medicen que aqui en el norte lo pasan mal.

Un abrazo


Otros temas relacionados:
Repasando el acebuche
El acebuche después de la expo

La demo de Alexander Escudero

$
0
0

No es habitual ver una demo de bonsái donde el árbol elegido es un shohin, la mayoría de los maestros prefieren piezas grandes. En el pasado Congreso Gallego, tuvimos la oportunidad de asistir a una demo de estas características, el encargado de ella fue Alexander Escudero, no lo había visto nunca trabajar y me apetecía. Alberto Baleato lo presentó bajo la atenta mirada de Maria Simoes.


Si queréis saber más sobre él, clickando en la primera imagen tenéis su trayectoria y la segunda os lleva a su página.




Para la demo eligió uno de los shohines de la terraza de Alberto.


Al tratarse de un shohin, Alexandre pudo estar sentado, incluso sentado el árbol se quedaba demasiado bajo. Lo observó detenidamente, enseguida decidió inclinarlo un poco.



Como ayudante tuvo a Alberto Gimeno de Escuela Bonsái Valencia.

Mientras Alexandre iba alambrando, Alberto iba limpiando la madera.



También fue cosa de Alberto refrescar el verde.


Para poder alambrar mejor las ramas más bajas cortó el borde de la maceta.


 
 
 


Para poder trabajar mejor el árbol en la posición correcta pidió una maceta.



Y así quedó finalmente.

 



Una foto del antes y después.


Espero que os haya gustado.

Un abrazo


Otros temas relacionados:
La demo de María Simoes
La demo de David Quintana

El otoño no termina de llegar.

$
0
0
Otros años me he quejado de lo tarde que otoñan mis bonsáis, aunque este año se lleva la palma, tengo algunos que empiezan ahora a cambiar de color, pero como hemos tenido mucho, pero mucho viento este fin de semana, las hojas han caído casi todas sin dejarme disfrutar de los colores que tanto me gustan.


Para que os hagáis una idea las rachas de viento han llegado a los 120 km/h, ayer por la noche tuve que salir a bajar al suelo los que me parecían que era más fácil que cayeran, pero esta mañana estaban todos perfectos, eso si un riego abundante porque tanto viento sur ha resecado el sustrato.

En la foto que he puesto antes podéis ver de mis kusamonos, es un esqueje de la parthenocissus tricuspidata grande, que no conserva ninguna hoja, sin embargo la pequeña es la única de toda la terraza que otoñó hace días y no ha perdido ni una sola hoja, ni con las rachas de viento.







El ginkgo empezó a ponerse amarillo la semana pasada pero ayer ya había perdido la mitad de las hojas. y hoy ya no le quedaban más que dos o tres.






Y el acer ginnala entre el sábado y el domingo se ha quedado pelado y eso que tenía unos tonos rojos muy bonitos.






El haya empieza ahora a cambiar de color, el viernes la estuve alambrando y al acabar me di cuenta que no había hecho ni una sola foto.


Los demás siguen luciendo un verde estupendo, el prunus mume no ha perdido casi hojas y ya tiene yemas engordando.



Creo que seguiré sin disfrutar de los colores de otoño.


Un abrazo


Otros temas relacionados:


Plantas nuevas

$
0
0
Creo que algunos ya sabéis que llevo mucho tiempo buscando una Gaultheria procumbens, en la pasada feria de plantas de Leioa pregunté por ella en todos los stands, en  el que compramos la fuchsia glazioviana, Vivero Villor, de Asturias,  me  dijeron que no habían traído a la feria pero que en el vivero tenían muchas, aunque para una planta solo no me merecería la pena pagar los gastos de envío, así que decidí seguir buscando.




En estas semanas he seguido buscando pero no la he encontrado en ningún sitio, así que finalmente decidí meterme a mirar en la página del vivero de la fuchsia. Descubrí que además de la página de venta tienen una wikipedia con fichas de muchas plantas.

 


No encontraba las gaultherias por más que miraba plantas, eso sí, la cantidad de variedad de fuchsias que tienen me estaban poniendo los dientes largos, decidí mandarle mail y enseguida me contestó, ya le quedaban pocas gaultherias, por eso no estaban en la web, le dije que quería dos y me repitió lo de los portes, pensé pedir algunas más, le expliqué que soy aficionada al bonsái y que las plantas son para acompañar, me mandó fotos de algunas plantas que no estaban en la web y en unos cuantos mensajes nos habíamos puesto de acuerdo. El pasado viernes me aviso que el lunes por la noche saldría el pedido,  me dijo que lo mandaba por Mrw para ver cómo funcionaba su servicio de 24 horas. Ayer a media mañana ya me habían avisado de que me traían el paquete y un rato después ya las tenía en casa.





Saqué todas las plantas con cuidado y me llevé una sorpresa, había unas cuantas más que las que yo había pedido como regalo.




Primero las que yo había elegido.

Las dos gaultherias procumbens.




Begonia fuchsioides roja.



Chamaecyparis obtusa nana gracilis, un antojo



Heuchera lime marmalade, le dije que tenía una heuchera brizoide y que de las variedades que tenía me eligiera una




Coprosma, me gustó el color y el tamaño de las hojas.



Thuja Gold, pensando en proyectos mini



Y ahora los regalos.

Azalea indica



Margarita y Solanum compartiendo maceta, me ha recomendado que las separe.


Peperomia amigo green splitz happy bean



Y por último, Iresine Herbstii



Tratar con Julio Oliver, responsable de Plantas Villor ha sido un placer, y seguro que más adelante caerán algunas fuchsias.


Un abrazo


Otros temas relacionados:
II Munduko Landareen Azoka
De excursión a Aia

La demo de Escuela Bonsái Valencia

$
0
0
Había dejado casi para el final la demo que hicieron los amigos de Escuela Bonsái Valencia en el pasado Congreso Gallego, me faltaba foto del resultado final y tenía pendiente pedirles que me pasaran una. 



 Al final ellos se me han adelantado y ya la han puesto en su web, contándonos además como ha sido su experiencia por tierras gallegas, pero no me puedo resistir y a pesar de ello he decidido ponerla.

Son un grupo estupendo, pero seguro que eso ya lo sabéis. Me gustaron mucho, mucho, los bonsáis que expusieron como invitados, todos ellos en un tokonoma gigante.



Increíble en pocos años la evolución de esos árboles, muestra de lo bien que hacen las cosas.
No me vine sin decirle a Pedro que su mirto me encantaba y el eleagnus pungens lo mismo, aunque de éste me enamoró la maceta, me pareció una preciosidad. Y el junípero de Alberto lo mismo,




El árbol de la demo lo había elegido Alberto, Kingii, no les dió opción, era un tejo, me extrañó la especie elegida, me había hecho a la idea de un acebuche o una sabina, pero no defraudaron

El sábado Pedro me había enseñado los bocetos que había hecho para el tejo, le habían dado muchas vueltas, pero tenían claro lo que querían conseguir. Si entráis en la entrada de su web podéis ver todos los dibujos, más abajo os dejo el link.

No tengo fotos del antes, empezaron a currar antes de que llegáramos muchos de nosotros,  ni del final porque tenía un avión que coger, pero esas las he cogido de su entrada, espero que no les importe, se nota porque no llevan mi firma.

Pedro con el tejo antes de empezar.

Foto de Escuela Bonsái Valencia
Parte del grupo, trabajaban por turnos, empezaron eliminando ramas, había mucho verde que quitar antes de ponerse a alambrar.


Decidí acercarme un poco más. Alberto no había entrado todavía en calor, tenía la sudadera puesta.



Creo que Alberto ya se había dado cuenta que me había acercado, esa sonrisilla...






Pedró dejo de hacer fotos con el móvil para trabajar.



El tejo terminado

Foto de Escuela Bonsái Valencia


Una foto de grupo, las sonrisas lo dicen todo.

Foto de Escuela Bonsái Valencia


Como es habitual, la foto del antes y el después.


Os recomiendo que entréis en su web para ver la demo desde su punto de vista.


He de decir que me dan un poquitín de envidia, da gusto verles trabajar juntos y bien avenidos.

Este fin de semana tenéis oportunidad de verlos de nuevo con un tejo, parece que les han cogido gusto, en la expo del Botanic de Barcelona  que el domingo dedica la jornada a las escuelas emergentes, además de Escuela Bonsái Valencia, estarán Bonbonsai de Girona y Tori-en de Barcelona, por supuesto la jornada del sábado no tiene desperdicio, es una pena pero no puedo asistir.


Yo estoy deseando volver a coincidir con ellos, y sobre todo repetir ratito de charla con Alberto.

Un besazo para todos ellos y para vosotros un abrazo


Otros temas relacionados:
La demo de Alexander Escudero
La demo de Maria Simoes


La demo de Pablo Comesaña

$
0
0
He dejado para el final de las entradas dedicadas al Congreso Gallego, la demo de Pablo Comesaña. De los demostradores del domingo era el más "veterano".


Con ésta, son tres las ocasiones en las que le he visto, tuvimos ocasión de charlar un buen rato,siempre es un placer. Le había visto anteriormente con un tejo, un acebuche y ahora había elegido un pino.



El pino tenía una corteza muy bonita, parecía no tener mucho trabajo,arreglar los jines, y alambrar las pocas ramas que tenía,incluso bromee con él,"vas a terminar enseguida". Pablo es muy accesible, así que prácticamente estuvimos todo el rato interrumpiéndole, unos para preguntar algo, otros para saludarle y otros, como yo,  para incordiarle con las fotos.

 






 








Con tanta interrupción, llegó la hora de despedirme y no había empezado a alambrar,seguía con los jines, tuve que esperar a ver la foto del resultado final en facebook, la que os pongo yo aquí es de los amigos de Escuela Bonsái Valencia.

Foto de Escuela Bonsái Valencia

Y he preparado uan del antes y el después.



A mi me gusta el resultado.

Un abrazo


Otros temas relacionados:
La demo de Escuela Bonsái Valencia
La demo de Alexander Escudero


Así es un taller con David Quintana

$
0
0
En Bonsái Bizkaia decidimos el curso pasado hacer un taller con David Quintana, pensamos que sería lo más adecuado al tratarse de alguien de nuestra zona,  ¿quién mejor que él para conocer las condiciones en las que viven nuestros bonsáis?



La experiencia nos gustó mucho, David habla claro y razona muy bien todo lo que te explica, escucha lo que cada uno tiene pensado del árbol y después te dice cómo lo ve él. En julio, como actividad veraniega organizamos una visita a su jardín.



En esa visita, hablamos de su escuela, surgió la idea de organizar talleres periódicos para trabajar nuestros árboles bajo su supervisión. Aunque se habló de ir nosotros a la escuela, quedamos que él se trasladara a nuestro local para que pudieran acudir más socios. Por supuesto, le dijimos que tendría que estar preparado a ver árboles de todo tipo y que tendría que resolver dudas muy básicas, ya que tenemos socios muy novatos.

Enseguida le mandamos una serie de fechas y él nos las fue reservando. Así durante todo el "curso" 2016-2017, estará con nosotros en varias ocasiones.

A finales de octubre hicimos el primero y el pasado sábado fue el segundo. En esta ocasión decidí no llevar yo árbol y llevar la cámara para poder hacer esta entrada y por casualidad me vine con material para dos.



Como suele ser habitual, David primero hace una pasada por cada árbol, lo examina con detenimiento,y pregunta al dueño que tiene pensado para luego contarle cómo lo ve él, explicando el porqué de su razonamiento, aprovechando para repasar toda la teoría relacionada con el caso, unas veces apoya la opinión del propietario y otras le demuestra con la teoría y su experiencia que su idea no es válida y le explica la suya pero siempre acaba respetando la opinión del alumno, aunque creo que siempre o casi siempre acabas convencido de lo que él te dice. Después de poner trabajo a todos empieza una segunda ronda para ir viendo el trabajo de cada uno, te ayuda, pero trabajas tú, y eso, a mi por lo menos, me gusta mucho así hasta que cada árbol va estando terminado. Además según van surgiendo dudas va explicando las cosas con claridad. En el primer taller de octubre le tocó repasar con unos cuantos nociones básicas de alambrado y en éste, elección de frente, cicatrización, bosques, brotación después de un corte, sustitución de una rama gruesa por un brote nuevo, saneamiento de una zona muerta, delimitación de la zona viva,... La jornada dió para mucho.





El primer árbol con el que empezó fue una sabina rastrera, Juniperus sabina, de Ander.




Primera regañina del día, "hay que limpiar el sustrato de malas hierbas".
Le explicó cómo tenía que ir limpiando el verde, David hizo la primera rama para que Ander no tuviera dudas y cuando acabara con la limpieza se tenía que poner a alambrar.










Mientras Ander hacía su trabajo David pasó a los demás árboles.

Ángel llevó una Parrotia pérsica, árbol de hierro. Mientras esperaba a que empezara el taller le dió tiempo a terminar de quitar las hojas que no habían caído por sí solas.







David nunca había trabajado con ellas pero Ángel le dijo que funcionan igual que las hayas, él ya la había alambrado, pero en pocos meses se había marcado el alambre, David nos explicó cómo ir podando, dejando crecer y volver a podar para ir consiguiendo ramificación en la dirección adecuada casi sin usar alambre, Ángel tenía dudas sobre el corte superior, David le mandó hacerlo más oblicuo y además le corrigió su idea del frente del árbol.









Mientras Ángel cogía la sierra, David se puso a examinar un junípero, Juniperus sp. de Jaime, uno de nuestros socios más recientes, Jaime tiene un jardín grande y muchos experimentos, en esta ocasión quería saber si una rama que metió en esa maceta hace años tenía posibilidades. Lo había llevado atado para que entrara mejor en el coche, hasta que no llegó David y lo soltó no lo pudimos apreciar bien.




La idea de hacer un estilo balsa quedó descartada porque ya había raíces por la parte superior, así que se optó por un bosque, Se eliminaron algunos troncos  porque no había forma de ver todos los árboles desde ningún lado, siempre molestaba alguno, David eligió 5 de ellos, podó verde y mandó a Jaime alambrar para colocar los troncos.





Le tocaba a un haya, Fagus sylvatica, de Ana, quería dejarla lista para el invierno, podarla y colocar alguna rama, mientras tanto se había entretenido quitándole las hojas para que fuera más fácil el alambrado.





David llegó y otra regañina, "no hay que dejar que el musgo invada el nebari". Se puso a limpiarlo y se dió cuenta que una zona de la base estaba muerta, empezó a investigar hasta donde llegaba la zona dañada y se formó un agujero considerable, decidió que lo haría de modo que pareciera natural "que parezca un haya de Opakua",una zona cercana que todos los presentes conocíamos






Decidió seguir más tarde cuando terminara el recorrido.

Era el turno de otro ejemplar de haya, ésta más pequeña pero también Fagus sylvatica, su propietario solo dispone del alféizar de sus ventanas y eso condiciona su espacio.





Mientras esperaba, Roberto había sacado el haya de su maceta y había eliminado algo de sustrato, eso permitió recortar la maceta y colocarla en su nueva posición. David decidió no eliminar ninguna rama, y cambiar la posición, haciendo un azotado por el viento, una ligera poda y listo, Roberto sólo tendría que dedicarse a cuidarlo bien y en un año trasplantarlo.












El último de la ronda era un pino insigne, Pinus radiata,  de Aníbal,  había hablado antes del taller con David, quería aprender a doblar un tronco y llevaba este pino para aprender con él, aunque no le ve futuro como bonsái, se lo ha planteado como una inversión en su aprendizaje. Como me parece muy interesante, solo os enseño el material, el resultado, en otra entrada la próxima semana.



Tocaba volver a empezar la ronda,como Roberto tenía que irse le pedí a David que le mirara otro arbolito que había llevado, un espino, Crataegus monogyna, montado en un paisaje, lo había comprado porque le gustaba la roca, pero David le explicó que el árbol no estaba bien colocado en la roca y que en enero en otro taller lo cambiaría de sitio, para que el resultado fuera más lógico.






Ander seguía alambrando así que pasó a ver como iba Ángel. Ya había cortado más el ápice, pero le dijo que todavía un poco más.




Ahora toca esperar a ver como cierra la herida, aunque David cree que la parrotia es un arbusto y que no cerrará bien. Ángel había terminado, pero como tiene poco tiempo para disfrutar de la asociación, había llevado otros pequeños para entretenerse el resto del día.

Jaime había alambrado el junípero pero David le mandó corregir el alambre de dos de los troncos, el ángulo no era el correcto.





Jaime, tenía que volver a alambrar dos de los troncos.

David volvió al haya de Ana, para hacer mejor el agujero, uro, que había decidido crear, usó herramienta eléctrica.






Después de crear el uro, volvió a ponerse con el pino de Anibal y después revisó el junípero de Jaime, Al alambrarlo, se había cascado un tronco asi que finalmente se quedó en tres árboles, se eliminó el dañado y otro más para evitar que fueran cuatro.




Volvió  con el haya de Ana y ahora tocaba podar.






David comentó que la veía muy alta y ella estuvo de acuerdo, había pensado que había que reducir la altura. De momento una primera reducción para continuar un poco más adelante.





Decidió revisar como iba el trabajo de Ander.
















Una pasadita para ver como iba Aníbal doblando el pino y el último vistazo al haya de Ana.





Volvió con el pino de Aníbal y luego con el segundo árbol de Ana, un Prunus mahaleb, cerezo de Santa Lucía. Lo primero que hizo fue analizar si la base estaba viva, con una gubia fue delimitando la vena viva.











Luego vino el tema de la altura, David le recomendó acortarlo por la mitad, y Ana estuvo de acuerdo, pero lo cortaría en casa con rotaflex, así que se dió por terminado también el prunus.




Vuelta otra vez con el pino de Aníbal, y ya por fin a terminar la sabina de Ander.







 







Disfruto un montón estos días de jornada completa, por supuesto me encanta el rato de la comida, hablando de todo un poco.

La entrada de hoy me ha quedado un poco más extensa de lo habitual espero no haberos aburrido.

Un abrazo


Otros temas relacionados:
Escuela de Bonsái David Quintana,la demo del Congreso Gallego
Escuela de Bonsái David Quintana: evolución de un pino sylvestris





Mi selección: noviembre 2016

$
0
0
Como es habitual, con el cambio de mes  os traigo la entrada con la selección de lo que más me ha gustado del mundo del bonsái.

Foto del facebook de Mª Rosa Bonet

Eventos: se ha celebrado uno nuevo en el Jardí Botànic de Barcelona, gracias al empeño puesto en ello por su organizador Juan José Pardo, ha sido un rotundo éxito. Gracias a los amigos que han estado y han puesto fotos en facebook, hemos podido ver la expo, algo de las demos y un poco de la exposición permanente del Botanic, que cuenta con algunos ejemplares cedidos por Xus Revuelta y Mª Rosa Bonet. Si se repite habrá que ir pensado en acudir.





Revistas: Tocaba Bonsái Focus, he de decir que esperaba encontrarme un amplio reportaje sobre Saulieu pero no ha sido así, a pesar de esa pequeña decepción me han parecido muy interesantes dos artículos bajo el epígrafe de mantenimiento, uno sobre la raíz dominante y otro sobre  los árboles en invierno.





Youtube: Un video del canal de Youtube de Diego Albarrán sobre el aclarado de acículas en un pino thumbergii



Como todos sabéis, este fin de semana se celebra el 30 aniversario de la Colección y Escuela de Bonsai de Luis Vallejo en Alcobendas, ya en verano pensé que iba a poder ir los 4 días, hasta ayer estaba convencida de que este año me lo perdía y tendría que conformarme con ver las fotos que se cuelguen en las redes sociales, y ahora parece que existe la posibilidad de ir el domingo.

Un abrazo


Otros temas relacionados:
Mi selección: octubre 2016
Mi selección: septiembre 2016

30 Aniversario de la Colección y Escuela Bonsái Luis Vallejo, un avance

$
0
0
Como sabéis este fin de semana tocaba bonsái y bonsái de mucha calidad. Los aficionados teníamos una cita en Alcobendas en una edición un poco diferente. Luis Vallejo celebraba el 30 Aniversario de su Colección y Escuela de Bonsái y contaba además con la participación de 18 bonsáis invitados, la mayoría conocidos por todos, a mi me encanta ver como van evolucionando.



Hasta el viernes por la tarde estaba resignada, en esta ocasión me lo perdía, pero mi marido que sabe que esto me gusta me dijo antes de la cena que pasábamos el domingo en Alcobendas. Lo comenté con tres amigos, y nos fuimos los cinco ¡y que cinco!, Ana, Josu y José Luis, además de nosotros dos, así que nos lo hemos pasado genial. Ha sido corto pero muy intenso,

El tiempo según nos acercábamos a Alcobendas pasó de malo a malísimo, llegamos sobre las 10, nada más llegar me encontré con Sergio Valdivieso y me dijo que teníamos que estar, que tenía algo para mi, entramos al museo pero cada vez llovía más,  pasadas las 11 decidimos ir a la demo empapados y yo no había hecho ni una foto.





Salía cada cierto tiempo a ver si la lluvia había cesado, pero hasta después de comer no paró, antes de ir nuevamente a la demo nos pasamos y pude hacer algunas fotos, todavía estoy seleccionando para una  entrada, con todos los árboles, pero para no variar me he traído mucho material y eso que la luz no era muy buena.. Hoy sólo algunos detalles.










De nuevo a la demo y a las 6 emprendimos el camino de vuelta.

Por supuesto, con los paréntesis de costumbre para saludar y charlar con amigos y conocidos, no voy a dar nombres por no dejarme a nadie, pero me lo pasé genial el ratito que compartí con los amigos de Burgos, por fin consiguió  Sergio darme lo que tenía para mí, ya os lo enseñaré, un detallazo por su parte.

Me encantó compartir charla con Juan Antonio Pérez, en la demo estábamos sentados juntos y nos dió para mucho, es un encanto de persona. No pude evitar decirle que la gárgola está impresionante,



Me había encontrado varias veces con Pablo Comesaña siempre es un placer charlar con él y al venirnos me lo volví a encontrar, le recordé un asunto que tenemos pendiente él  y yo, a ver si se pone a ello.

En cuanto termine de seleccionar fotos, más entradas.

Un abrazo


Otros temas relacionados:
Alcobendas 2014, el balance
Alcobendas, así lo he vivido


30 Aniversario de la Colección y Escuela Bonsái de Luis Vallejo: los bonsáis invitados

$
0
0
Luis Vallejo decidió seleccionar 15 bonsáis para acompañar a los suyos en la celebración del 30 aniversario de su colección y escuela, finalmente la cifra ha sido algo superior. El resultado ha sido un espéctaculo para los sentidos de los aficionados al bonsái.



El lunes viendo tanta foto, decidí dividir las de los bonsáis expuestos en dos entradas, por una parte los invitados y por otra la colección de Luis Vallejo. La primera de las dos entradas será para los invitados. Cada bonsái tenía una tarjeta con el nombre de su propietario y prácticamente todos, su origen, lo que me pareció muy interesante, si el bonsái tiene algún nombre por el que se le conoce también aparecía en la tarjeta. Las pongo en el orden que se veían. Ya el inicio dejaba sin palabras.


Luis Baliño
Juniperus chinensis L./ Enebro chino
Origen: Japón 2007 vivero de Shinji Suzuki



Tomás Bustamante
Pinus penthapylla (Siebold & Zucc.) / Pino blanco Japonés
Nombre: Carolina Shido
Origen: Japón 2009



Juan Antonio Pérez
Ola europea var. sylvestris L./ Acebuche
Nombre: La Gárgola
Origen: Yamadori Mallorca  2005



Germán Gómez
Olea europea var. sylvestris L./Acebuche
Origen:  Yamadori Mallorca 2000




José Ontañón
Carpinus japónica (Blume) / Carpe japonés
Origen: Japón, vivero de Hamano 2014




Erasmo García
Olea europea var. sylvestris L./Acebuche
Nombre: La Brisa
Origen: Yamadori Mallorca 1992



Javier Garcia Manso
Juniperus phoenicea (L.1973) / Sabina Negra



Angel Sanz
Acer palmatum arakawa / Arce de cinco puntas
Origen: Japón 2010



José Luis Crespo Almajano
Pinus sylvestris L./ Pino albar
Origen: Yamadori País Vasco  1991



David Benavente
Pinus sylvestris /  Pino albar




Andrés Alvárez Iglesias
Styrax  Japónica (Siebol & Zucc.) / Flor de China
Origen: Japón 2011 vivero  Akira Imizu



José Antonio Lozada
Alnus glutinosa L.  (Gaertn) / Aliso
Origen: semilla 1994



Giacomo Pappalardo
Larix Decidua  (Mill.1768)
Origen: Yamadori Alpes Suizos 2003



Everardo Garrido
Taxus baccata L. / Tejo
Origen: Yamadori 1995
Obra  maestra Luis Vallejo MBA 2012



Xavier Massanet
Pinus penthapylla (Siebold & Zucc) / Pino blanco japonés



José Manuel Frontán
Pinus uncinata (Mill) / Pino negro europeo
Nombre: El Paraguas
Origen: Yamadori 2004
Primer diseño en la escuela de Luis Vallejo 2004



Gabriel Romero
Pinus sylvestris L. / Pino albar
Origen: Yamadori



A pesar de la lluvia el museo nunca estaba vacío alguno estuvo a punto de pedir una silla para contemplar tanta belleza reunida, no importaba los charcos que se habían formado en algunas zonas.



Yo me he venido con mucho material, a alguno lo he acribillado a fotos, pero será para futuras entradas.

Un abrazo


Otros temas relacionados:
30 aniversario de la Colección y Escuela de Luis Vallejo, un avance
VII Concurso de Bonsái MBA: los ganadores

30 Aniversario de la Colección y Escuela Bonsái de Luis Vallejo: sus árboles

$
0
0
Hoy es el turno de las fotos de los bonsáis de la colección de Luis Vallejo, creo no equivocarme si digo que es la mejor colección de bonsáis fuera de Japón, en mi humilde opinión la visita debería ser obligada para todos los aficionados al bonsái.




Al entrar encontrábamos cinco de sus obras maestras  en una carpa negra, dando la bienvenida.  Al contrario de los  bonsáis invitados, estos no tenían etiqueta, pero muchos de ellos son muy conocidos.







  


Una vez pasabas la carpa y entrabas en el museo, seguían las maravillas, ya os comenté en la primera entrada que durante toda la mañana no paró de llover pero a los visitantes les importaba poco mojarse, seguían contemplando  los árboles.



                                                                                                               







 












  





 







 


















Esto es casi una visita virtual pero os recomiendo que si os gusta el bonsái os animéis a visitar el museo.

Un abrazo


Otros temas relacionados:
30 Aniversario Colección y Escuela Bonsái Luis Vallejo: los invitados
30 Aniversario Colección y Escuela Bonsái Luis Vallejo, un avance



30 Aniversario Colección y Escuela Bonsái Luis Vallejo, las demos del domingo.

$
0
0
No hay evento de bonsái sin demos y éste no iba a ser menos, aunque en esta ocasión la entrada será diferente.



Las demos del domingo eran continuación de las del sábado, y eso hace que no tenga fotos de la primera sesión. Así que me limitaré a mostraros solo la parte final del trabajo. 

Cuando entramos el domingo en la sala había muchos aficionados. Luis Vallejo y Julio Cano  estaban terminando un bosque. No llevaba mucho tiempo en la sala cuando dieron por finalizado el trabajo, según nos explicó Luis Vallejo, de momento era suficiente trabajo, se habían alambrado ramas y creado espacios, aprovechó para contar algunas nociones sobre bosques y remarcar que el diseño se hace como si todo el bosque fuera un sólo árbol. 





La otra demo era sobre un juniperus chinensis,un  bonsái que lleva unos años en la colección de Luis Vallejo procedente del jardín de Masahiko Kimura, Luis había decidido que era el momento de volver a trabajarlo y habló con Kimura para ver que opinaba él sobre quién debía hacer ese trabajo, el recomendado fue Masayuki Fujikawa, alumno del maestro y perfectamente capacitado para un trabajo de ese calibre, en la demo le acompañaba Hotsumi Terakawa. El junípero era impresionante  pero me impresionó aún más ver como Fujikawa y Terakawa, trabajaban simultáneamente sin necesidad de comunicarse con palabras, el silencio dominaba la sala. De éste si hice muchas fotos, el junípero me tenía fascinada.



La rama inferior estaba lista pero les quedaba mucho que alambrar todavía.



 






     

 


 





Terminaron por la tarde, después de haber emprendido nosotros el camino de vuelta, les faltaba poco para acabar cuando nos vinimos pero no podíamos alargarlo más, así que  la foto del resultado final no es mía es del facebook de Tomás Bustamante.

Foto del Tomás Bustamante.
Con esto doy por terminadas las entras dedicadas a este evento, hubo muchas más cosas pero yo me las perdí, Me quedan fotos de detalles pero será para otra ocasión.


Un abrazo


Otros temas relacionados:
                                                                    

Pinus sylvestris (III)

$
0
0
Estaba deseando mostraros este ejemplar en la sección Bonsáis que me encantan, pero cuando empecé con la sección su dueño no lo había presentado todavía en sociedad y tenía pocas fotos de él. Para mi sorpresa, a media mañana me he encontrado  que además es portada del último número de Sprit Bonsái.



Estas primeras son de noviembre de 2015, en el jardín de su propìetario, ya muy avanzado en su trabajo.





Menos de un mes después fue su presentación en sociedad, durante la III Tantai, fue la polémica de la edición, unos jueces pensaron que se merecía premio y otros que no, finalmente no se llevó nada, pero a muchos de los presentes, entre los que me incluyo, nos pareció que tenía que haber estado entre los premiados.








En octubre el pino viajó a Saulieu y gustó tanto que se vino para casa con dos premios. Os lo conté en mi selección de octubre,


Foto del Facebook de Antonin Ott


Tenía información privilegiada y sabía que lo iba a volver a ver en Alcobendas, me encantó que estuviera con fondo negro y le hice un montón de fotos Os pongo unas cuantas para no aburriros.






 





A mi me encanta, ¿y a vosotros?


Además sé que lo volveré a ver, no ya en otros eventos que espero que también, sino en su casa, porque es una visita que me encanta repetir

He editado la entrada, la verla el propietario ha creído conveniente mandarme algunas fotos que os pueden resultar muy interesantes, para apreciar la evolución del pino.

Marzo 2003. Foto de José Luis Crespo

Mayo 2003. Foto de José Luis Crespo.

Y en su casa ya a la vuelta de Alcobendas.



El cambio en algo más de 13 años ha sido bestial.



Un abrazo


Otros temas relacionados:
Entrevista José Luis Crespo, pasión por el bonsái
Un lugar para disfrutar

Visita-taller a Donosti

$
0
0
No necesito muchas excusas para disfrutar de una jornada de bonsái y amigos, sobre todo, amigos, en Donosti, hecho en falta más tiempo libre para hacerlo más a menudo. pero esta vez era por una buena causa, quería hacer con José Luis y Josu el tejo.



Nos costó organizarnos para ir, buscar el día adecuado, finalmente  fuimos aprovechando el festivo del día 8, como siempre, una vuelta por el jardín antes de empezar, un vistazo a los bonsáis conocidos y  a nuevos proyectos, las visitas guiadas me encantan, con Josu y José Luis explicándonos cada árbol, cada trabajo y su por qué, vimos alguno que dentro de unos años dará que hablar.














 



 







 





Del trabajo en el tejo hice pocas fotos, antes de alambrar, me tocaba limpiar la madera, con cepillo y un gancho para ir levantando corteza, mientras yo limpiaba madera, José Luis iba eliminando brotes que sobraban.




Cuando creyó que a mano poco más se podía limpiar lo sacamos fuera y cogió la pistola de agua a presión. El rojo que salió me dejó impresionada,



Mientras lo dejabamos que escurriera bien el agua aproveché para hacer más fotos, y en un rato a seguir con el tejo, lo metimos dentro de nuevo.



Josu quería trabajar uno de los tocones, pero a pesar de llevar con un trapo húmedo varias horas no se había ablandado la madera lo suficiente, explicó como hacerlo en casa y decidió que tocaba alambrar. Una clase particular de alambrado y diseño gracias a Josu que se puso conmigo. Tampoco hice fotos, pero cuando vaya haciendo los deberes que me mandaron os lo enseñaré.

Para la hora de la comida se unieron al grupo nuestros "sufridores", un buen rato, charla comida y buenos amigos, ya estamos pensando en cuándo repetir.

Cuando salimos de allí ya hacía un par de horas que había anochecido, y el maletero del coche venía más lleno de lo que había ido. José Luis me regaló un Euonimus, evónimo.




No conozco la especie así que de momento mientras investigo, está al sol y me limito a regarlo, si conocéis la mejor forma de trabajarlos, se admiten consejos.


Un abrazo, y disfrutad del fin de semana.

Escuela de Bonsái David Quintana, la demo de Vitoria-Gasteiz

$
0
0
Tenía pendiente enseñaros como fue la demo que hizo David Quintana durante la Exposición de otoño de Vitoria-Gasteiz.




David estuvo ayudado por Natxo Urgell, propietario del pino que se trabajó. El pino como vais a comprobar tiene una corteza preciosa, pero su característica más llamativa era una curva muy pronunciada y totalmente  natural, la mano del hombre no ha tenido nada que ver en su formación. David explicó a los numerosos asistentes a las demos que probablemente se habría formado por unas condiciones demasiado adversas. Unas fotos en las que se aprecia la curva y la corteza.








Como en otras demos nos pidió que eligiéramos frente, y el por qué, luego nos explicó el que él y Natxo habían elegido. Quería potenciar la curva, que se viera esa parte del pino.






Para ello tenía que cambiar la posición de plantado, entre Natxo y él colocaron unas cuñas, para trabajar el pino en su posición final.
 


Tendrían que mover el verde, para ello iba a enrafiar, una ligera poda mientras Natxo preparaba la rafia y se pusieron lso dos a trabajar.

 
 




Una vez seleccionadas las ramas y la rafia lista entre los dos fueron poniéndola.

 
 





 

Después de poner la rafia tocaba alambrar y colocar las ramas.






Yo me tuve que venir a casa pero al salir me encontré con Emilio compañero de asociación que llegaba y le pedí que me enviara foto del resultado. 




Y unos días después, David me mandó fotos del pino con fondo neutro.




Y una foto del antes y después.



 ¿Qué os ha parecido el pino? Reconozco que me encanta esa corteza.


Un abrazo


Otros temas relacionados:
Así es un taller con David Quintana
Escuela de Bonsái David Quintana: la demo del congreso gallego




Los detalles de mi visita al museo

Ya es Navidad

$
0
0
Desde El Bonsái  y yo os quiero desear una Feliz Navidad.




Como sabéis en casa nos encanta montar el Belén, el pasado día 10 fue el día elegido.

No sé si alguna vez os he contado la historia, nosotros nos casamos el 10 de diciembre y aquel año volvimos del viaje días después de Navidad, así que no habíamos adornado nada nuestra casa.

El año siguiente se nos ocurrió que de autoregalo por el primer aniversario nos regalábamos un Belén, este año ha hecho 27 años de ese autoregalo, cada año hemos ido comprando algo nuevo, unos años más grande y otros un detallito.

Este año han sido tres cosas: yo  elegí una piara de cerdos que me gustó. Nuestra hija nos ha regalado un pueblo que nos gustó, y mi querida Ana, un árbol, aunque parezca mentira conseguí hacer sitio para todo.

El Belén lo montamos entre Josean  y yo, tardamos varias horas, y luego el árbol yo sola. La estructura la ponemos entre los dos, este año empezamos un poco antes de las 11 de la mañana, primero el cielo, luego los tableros, yo coloco las casas, cada una tiene su luz  y luego él se encarga de ir instalando la parte eléctrica mientras yo desembalo figuras y reparo las dañadas, una de las que siempre me toca arreglar es un meón que tenemos.










Y ya muy avanzada la tarde.






Os suena de algo el sustrato que está arando el labrador?





 









Y por último el árbol, este año decidí que renovaba adornos y van todos en rojo y blanco.




Un abrazo ,y lo dicho: FELIZ NAVIDAD






Rellenando huecos

$
0
0
Va a resultar que los que dicen que mi terraza es de chicle tienen razón, hace unas semanas  uno de mis amigos, Juan Carlos, me dijo que se encuentra sin tiempo para cuidar de todos sus bonsáis y se limita a regarlos, me pidió que yo me quedara con alguno, ese "alguno" se transformó en cuatro y unos cuantos kusamonos, menos mal que son de los pequeños, eso si han sido un regalo de Navidad un poco adelantado.

Le contesté que se los tenía en acogida mientras él retomaba su ritmo habitual pero dijo que no, que eran míos.

A mediados de mes se acercó a la asociación y me los llevó, lo sorprendente es que a pesar de ser cuatro y los kusamonos les he encontrado sitio a todos.

De momento os los presento.

Malus pumila




Acer buergerianum en roca



Zelkova nire




Acer palmatum deshojo




Los kusamonos los dejo para otro día cuando los tenga todos identificados.

Juan Carlos me avisó que la mayoría necesitan trasplante y que necesitarán trabajo poruque él hace tiempo que no les hace nada, de momento no he tenido tiempo de echarles un vistazo en condiciones. Ya os iré contando mis planes para ellos

Un abrazo


Otros temas relacionados:
Visita-taller a Donosti
Lo que se vino de Mistral

Un nuevo abono

$
0
0
Ya sabemos todos que los abonos para bonsái son caros sobre todo si tienes cierta cantidad de árboles y los abonas como se debe hacer, o sea poniéndoles muchas bolas.



Llevo tiempo usando Hanagokoro como abono base y luego otros para completar, ya os he hablado de ello en otras ocasiones, pero llevaba tiempo buscando y buscando por la red, para encontrar algo que funcionara y fuera más económico.

Entre las webs que he encontrado y que me han ayudado con el tema os recomiendo dos.

www.abonobaratobonsais.com
www.comoengordartubonsai.es

He encontrado uno que  tiene varias ventajas: hay de muchas marcas, es fácil encontrar sobre todo en estas fechas, las "bolas" ya vienen envueltas, basta con hacerles algunos agujeros para que el alimento vaya pasando al sustrato, el que yo he elegido, creo que me ha salido menos de 3€ el kilo, viene además envuelto con un papel irisado y brillante, lo que viene muy bien para espantar a los pájaros. Debido a su tamaño no hace falta poner tantas bolas, en mi caso donde antes ponïa 6 ahora pongo 2.

Como se que os costará creerlo, os pongo una foto de hace unos días.



Yo creo que funcionará porque si los bonsáis son seres vivos como nosotros y si lo tomamos engordamos una media de 3-5 kilos en una temporada, ellos también engordarán.


Un abrazo y feliz día de los inocentes.


Viewing all 1244 articles
Browse latest View live