Quantcast
Channel: El bonsái y yo
Viewing all 1244 articles
Browse latest View live

Mi selección: diciembre 2016

$
0
0
El año se acaba, hoy toca repasar lo que más me ha gustado de las publicaciones sobre bonsái durante este mes.



Cómo sabéis a primeros de mes tuvimos evento en Alcobendas, gracias a Luis Vallejo que celebraba el 30 aniversario de su Escuela y Museo de Bonsái. Si os apetece echarle otro vistazo ya sabéis que he publicado varias entradas sobre el evento.

En mi caso la entrada de la demo no estaba completa por falta de tiempo, os recomiendo la entrada que ha puesto Juan Antonio Pérez, Carthago, en su blog.


También ha puesto estos días la entrada correspondiente a la demo que hizo Davbid Benavente.

No es este el único blog que os recomiendo este mes.

A mediados, Ishi Kasai, nos recordaba en su última entrada dos entrevistas a Kunio Kobayashi.






Bonsai Tonight ha publicado hace unos días una entrada sobre herramientas, sus características y sus cuidados.




Y por último, Alisios Bonsái ha publicado varias entradas sobre la Exposición celebrada en Puerto de la Cruz, os pongo el link a la primera de ellas dedicada a las plantas de acento que se pudieron ver.





Web: no me he podido resistir, y aunque es un tema polémico os recomiendo este artículo publicado en Bonsai Empìre sobre el yamadori cuando se convierte en vandalismo.



Revistas:Ayer mismo recibí el numero de Bonsái Pasión, dedicado al riego, casi no me ha dado tiempo a mirarlo mucho pero trae cosas muy interesantes, eso si ya me ha creado la necesidad de tener un medidor de conductividad.


Con esto termino mi repaso de este mes.

Un abrazo y Feliz Año Nuevo

Otros temas relacionados: 
Mi selección: noviembre 2016
Mi selección: octubre 2016

El bonsái y yo: así ha sido el 2016

$
0
0
Empiezo el año haciendo balance, mostrando las entradas de cada mes de El bonsái y yo que más han gustado.

Enero: Tantai 2015: la demo de David Benavente


Este año vuelve a tocar Tantai, ya os iré contando cositas.

Febrero:  El peligro de las redes sociales


A éste volveréis a verlo enseguida.




Abril: Lo que se vino de Mistral









Julio: Una nueva escuela de bonsái en el norte







Septiembre:La sabina: cuando no sabes que haces mal.




Octubre:  Una visita al jardín de Juan Liñares






Diciembre: 30 Aniversario de la Colección y Escuela Bonsái de Luis Vallejo: los bonsáis invitados



Como veis hay un poco de todo, demos, árboles míos, bonsáis de la sección Bonsáis que me encantan exposiciones, artículos, visitas,...


Un abrazo


Otros temas relacionados:

Zelkova nire: conociéndonos

$
0
0
Entre los bonsáis recientemente incorporados a mi colección,  ya sabéis que hay una zelkova nire.



Necesitaba una poda, y el pasado día 30 me puse con ella. Primero, como es mi costumbre, le hice fotos desde varios ángulos, aproveché a estrenar el torno que me regaló Sergio Valdivieso, así podía ir girando con facilidad la maceta.






Fui eliminado ramas que no me gustaban o se veían muertas poco a poco, le sobraban muchas.



Después de un rato todavía le sobraban bastantes pero para terminar de quitar esperaré a ver como brota.



Por último, decidí limpiar la base, estaba cubierta de musgo y no se apreciaba bien. Juan Carlos me comentó que es fruto de un acodo. Mientras iba limpiando la base aproveché para ir quitando alguna rama más.








Creo que él tenía elegido otro frente pero a mi me gustaba más este otro y de momento lo he dejado marcado, aunque ya veremos cuando me ponga con el trasplante como se queda.



Ya sé que todavía le sobran muchas ramitas, pero prefiero esperar a ver como brota, está haciendo mucho frío, llevamos varios días con heladas nocturnas y alguna puede morir en estas semanas.

Un abrazo


Otros temas relacionados:
Rellenando huecos
No os lo vais a creer: dos más

Mi regalo de Reyes: las flores del prunus.

$
0
0
Sabéis que cuando elegí el Prunus mume lo hice por sus flores. El año pasado cuando llegó a casa ya venía con ellas marchitas, pero este año para principios de diciembre ya se veían las yemas de flor hinchadas y a mediados de mes alguna empezó a abrir tímidamente.



En estas semanas le he hecho fotos por supuesto, alguna ya la habéis visto, tenía claro que este año iba a enseñar esas flores en mi felicitación navideña.

Las tres siguientes son de las que hice el 21 de diciembre para preparar la felicitación. La segunda es la que resultó elegida para la felicitación antes de editarla para ello.





Antes de acabar el año, el día 30, ya que me puse a repasar otros, aproveché para hacerle nuevamente fotos.


 



Ayer mismo antes de salir para la cabalgata de Reyes, le volví a hacer fotos, me encantan como huelen. Y todavía le quedan un montón sin abrir.






Enseguida le tocará trasplante, espero que la maceta que he elegido para él le quede bien.

Así  que estas flores son mi regalo de Reyes de este año para vosotros, el lunes os enseño el que he recibido yo.

Un abrazo


Otros temas relacionados:
Prunus mume: actualización y sorpresa
El peligro de las redes sociales





Entrevista: Pablo Comesaña. Un día soñé...

$
0
0
Conocí a Pablo en la III Tantai, era uno de los invitados a participar en la sección  Sustapen Atala (promoción de nuevos talentos) además de verle en la demo tuve la suerte de compartir momentos de charla, ya éramos amigos en Facebook pero era la primera vez que coincidíamos físicamente, yo acabé encantada. 



Unos meses después volví a coincidir con él en las Jornadas para Asociaciones de Mistral Bonsái. Siempre es un placer charlar con él y me animé a proponerle una entrevista para el blog. Aceptó rápidamente, y le dije que sin prisas, la falta de tiempo para hacerla era buena señal, querría decir que tenía mucho trabajo. Hemos vuelto a coincidir en otras ocasiones, la última en Alcobendas, y me dijo que ya se había puesto con ella, estos Reyes me la ha mandado, junto con muchas fotos de trabajos suyos, que son las que ilustran la entrevista, espero que la disfruteis como lo he hecho yo cuando la he leído.

Acebuche


• Háblanos de tus inicios. ¿Cómo te decides a empezar en octubre de 2010 tu aprendizaje según el método japonés con David Benavente? ¿Cómo viviste esa experiencia?

La primera vez que descubrí la posibilidad de realizar este método de aprendizaje, me faltó valor para lanzarme. Tuvo que ser después de unos años y tras realizar una serie de cambios importantes en mi vida y contar con el apoyo de mi mujer, cuando me decidí a realizar este sueño.

Tuve la inmensa fortuna de que todos los astros estaban alineados y aprovechando un viaje a Madrid para llevar unos árboles a la expo de Alcobendas me presenté en el nuevo jardín de David, a ver  si aún realizaba ese “método de aprendizaje”, ya llevaba tiempo sin verlo publicitado y no las tenía todas conmigo, pero… ¿que perdía por preguntar y ofrecerme?, pues a día de hoy, perdería muchísimas experiencias, amigos, bonsáis, viajes,… que no habría hecho de no lanzarme a la aventura. Pero la vida es así, pregunté y estaban a punto de anunciar que necesitaban aprendiz… ese tengo que ser yo!! Dame unos días para solucionar unas cosillas y aterrizo en Galapagar ya.

Este método de aprendizaje, normalmente era por un mínimo de un mes, me parecía muy poco tiempo y la primera intención fue quedarme un año y vivir las 4 estaciones en el jardín, pero… el aprendizaje allí se prolongó 4 maravillosos años.

La experiencia fue brutalmente enriquecedora, conocí personas y bonsáis increíbles, hice muy buenas amistades, viajé a Japón un par de veces, aprendí muchísimo sobre técnicas, cultivo, diseño, mantenimiento de jardín, cocina,… esta experiencia me ha hecho crecer en muchos aspectos.
Bueno, para alguien que le gusta el bonsái, estar todo el día entre ellos no tiene precio.

Por si algun@ se está planteando algo parecido, comparto mi receta: Estar al servicio del maestro, humildad, muchas ganas de aprender y lo más importante de todo, te tiene que gustar mucho, pero mucho el bonsái.

Acebuche

• Recuerdas cuál fue tu primer bonsái? Y el último en llegar a tus manos? ¿Cuando empiezas a trabajar un árbol nuevo te enfrentas a él con la misma ilusión que cuando empezaste? Tienes algún árbol por el que sientas especial cariño?

Mi primer bonsái fue una Serissa Phoetida, con mini tijeritas y todo. Regalo de mi mujer por mi cumpleaños. Yo para las fechas soy un desastre pero creo que hace más de 20 años.

El último en entrar a mi jardín fue un pequeño Quercus faginea, procedente del jardín del maestro.

Esto de la ilusión es curioso, cada vez estoy más pillado!! Si tuviéramos un termómetro de ilusiones, creo que lo rompería de tanta ilusión, jajajaja…

Cariño le tengo a todas las criaturas que me acompañan en el jardín, pero especial… sin duda, mi primer tejo; es un árbol muy humilde, todavía está en formación, lleva caminando conmigo casi desde mis primeros pasos.

Acebuche

• Hay alguna especie que te guste trabajar más que otras? Por qué?

Últimamente estoy enamorado de los pinos silvestres, especie que redescubrí en Madrid. Tienen unas cortezas impresionantes, son muy manejables, fuertes y no son complicados de cultivar, el único pero que le encuentro son sus maderas, para Galicia muy blandas, aunque con un buen endurecedor/protector y sus pertinentes mantenimientos se soluciona.
Si me dejas escoger otras dos… los tejos y los acebuches me encantan.

Pinus sylvestris, bunjin


• Qué consejo le darías a alguien que empieza? Que especie recomendarías para empezar? Qué cualidades necesita alguien que se inicia en este mundo para no rendirse enseguida? Crees que hay “cualidades” imprescindibles para ser aficionado al bonsái?

Hoy es fácil encontrar personas con los conocimientos necesarios para guiar a un recién llegado, creo que es un camino más corto que empezar a caminar en solitario. Dependiendo de las ganas de aprender y de hacer del que empieza le recomendaría visitar lugares como el jardín de mi maestro, el museo de bonsái Alcobendas, alguna de las principales exposiciones nacionales o internacionales. Cuanto antes descubra qué y cómo es un bonsái, mejor.

En cuanto a la especie para comenzar dependerá de la ubicación del aficionado, pero lo más habitual es comenzar con alguna conífera tipo picea glauca o alguna variedad de junípero. Si prefiere caduco, estaría bien un olmo chino o similar.

Las cualidades para alguien que empieza… uff!! creo que la principal es la paciencia, si trabajamos bien, todo llega.
Cada aficionado, recién llegado o veterano, tiene su forma de disfrutar del bonsái, pero si realmente le gusta y quiere seguir creciendo, la perseverancia en el trabajo, la observación y el respeto por el árbol podrían ayudar. Esta palabra igual asusta un poco, pero es sin ánimo de asustar, compromiso.

Para no rendirse la mejor cualidad es sin duda la perseverancia, salpicada de golpes de buenos momentos con amigos con los que compartir experiencias.

Creo que cada trabajo necesita de unas cualidades concretas para su desarrollo, y para el aficionado al bonsái no va a ser menos. No pretendo echar atrás a nadie, todo lo contrario, si realmente te gusta el bonsái, probablemente afloren en nosotros, cualidades que ni sabíamos que teníamos.

Pinus sylvestris, bunjin


• Qué consejos das a los que quieren evolucionar,  pertenecer a una asociación apuntarse a talleres, viajar a Japón…?

Son tantos los caminos para poder evolucionar que podríamos estar hablando un buen rato.
Hoy pertenecer a una asociación puede ser la manera de evolucionar, pero mañana la asociación puede quedarse pequeña y necesitaremos de otras experiencias.
Ahora es más fácil localizar personas con tu misma afición y poder crecer juntos.
A la hora de empezar todo es enriquecedor y maravilloso. Con el tiempo iremos cribando información, probando técnicas, realizando trabajos, …sólo el paso del tiempo nos dirá si lo estamos haciendo bien o alguien con más conocimientos que nosotros nos podría sacar de dudas.

Yo creo que todo llega cuando tiene que llegar, sólo hay que estar atento!!

Viajar a Japón debería ser obligatorio!! jajajaja… se puede evolucionar sin pasar por Japón, pero creo que siempre será la meta a alcanzar para alguien a quien le gusta esto. Ver como trabajan en Japón siempre es enriquecedor y si pudiéramos formarnos allí…


Chamaecyparis


• Cantidad o calidad? Dónde crees que está el equilibrio?

Personalmente me llama más la idea de calidad antes que cantidad, pero creo que se puede disfrutar de la belleza sin tener que etiquetarla.
Lo ideal sería tener lo que puedas cuidar y claro está, mejor pocos y buenos que muchos y malos, pero… ¿y si fueran muchos y buenos? pues eso, los que puedas cuidar.
He visto muchos arbolazos que con el tiempo no han avanzado, o empeoraron su formación, incluso algunos ya no están con nosotros. Cuando digo “cuidar” me refiero a estar pendiente de los trabajos y necesidades que tiene cada uno de nuestros árboles.
Venga va, ahora una respuesta muy gallega, el equilibrio… “depende!!”, jajaja… supongo que se trata de disfrutar de nuestros bonsáis. Si con X no puedo disfrutar porque no tengo tiempo de hacer todo lo que necesitan mis árboles, voy restando árboles hasta que pueda disfrutar de los que tengo. Ah!! pero también puedes recurrir a algún profesional para que te ayude y así mantienes más árboles.

Juniperus chinensis itogawa


• Has visitado Japón en dos ocasiones. ¿Cambió algo tu visión del bonsái después de esas visitas? Qué destacarías de los japoneses aparte del tiempo que llevan en su forma de hacer bonsái?

Sí, mi visión ya no andaba muy bien, jajaja… pero después de visitar Japón algo hizo crack, y creo que fue mi rigidez a la hora de contemplar los árboles. Era demasiado mental, juzga que te juzga, pregunta que te pregunta… ahora disfruto más de las sensaciones que me transmite el árbol.
Es fácil empacharse de árboles en Japón, normalmente aprovechamos para visitarlo casi todo y una de esas visitas fue al museo de Bonsai de Omiya, allí redescubrí el bonsái o también podría decir que algo hizo crack y esa vez no fue mi espalda.
Es muy diferente encontrarte con un bonsái japonés que lleva con nosotros varias generaciones a un viejo bonsái europeo que esté empezando su camino.

He tenido la suerte de ver trabajar de cerca a algún maestro japonés y siempre me sorprenden con la técnica y la destreza.

Mirto

• Crees que va unida la pasión por el bonsái a la pasión por la cultura nipona o que no están relacionados?  

Relacionadas sin lugar a dudas, pero no necesariamente tienen que ir unidas, conozco a muchos aficionados al bonsái que no tienen interés el la cultura japonesa.


Prunus

• Bonsái, suiseki, kusamono, irremediablemente lo uno lleva a lo otro o no tiene por qué?
En cierta medida se pueden complementar, pero que una cosa nos lleve a otra… Creo que son disciplinas muy diferentes que comparten ciertos elementos en común.
No se, en mi caso, me encanta el Kusamono, me gusta el suiseki y me apasiona el bonsái pero donde más disfruto creando es con el bonsái. Tengo conocimientos y alguna experiencia con suiseki y kusamono, en ocasiones, esto me ha venido muy bien a la hora de realizar bonsái.

Taxus 


• Cuando te llaman  para una demo como te la planteas? En Mistral te vimos compartir demo con Peter Chan, creo que a muchos de los asistentes nos llamó la atención que tú no quisieras trabajar coníferas por no ser ya buen momento  y sin embargo él repitió en varias ocasiones que era buen momento para trabajar todo tipo de árboles, qué opinas de esas diferencias de opinión? Crees que pueden inducir a error en los asistentes?

Cuando tengo una demo no me planteo nada, en estos momentos yo me estoy dejando llevar. Sólo hace falta un árbol que nos de tiempo a trabajar en el tiempo que tengo y el resto… lo que surja. Bueno, procuro que el material de partida esté a la altura de la demo, claro.

Que gran momentazo, yo al lado de un clásico y veterano maestro como Peter Chan.
La verdad es que no recuerdo bien el momento, pero supongo que me referiría a un trabajo “duro”, personalmente las torsiones fuertes en coníferas las realizo en invierno con el frío y la demo en Mistral creo que fue a finales de marzo y sin frío.
Supongo que fue un error de interpretación, no una diferencia de opinión. Pero tampoco pasaría nada si fuera una diferencia de opinión ¿no?. Y si los asistentes dudan…  los animo a que que tengan la experiencia de probar.

Taxus


• Qué maestro o maestros te han marcado más?

David Benavente es el maestro que más me ha marcado. Cuatro años en su jardín han sido mi mejor escuela y evidentemente para mi, es y será siempre mi maestro.

Antes de mi aprendizaje en Madrid, tuve la suerte de poder asistir a talleres con maestros como Luis Ballejo, Gabriel Romero, Marco Invernizzi o Kevin Wilson entre otros, y de todos he aprendido grandes y pequeñas cosas.
Si me remonto más en el tiempo, no puedo olvidarme de nuestros primeros maestros “de revista o de libro”, Masahiko Kimura, Saburo Kato, Shinji Suzuki,…

Acebuche

• Cómo ves la situación actual del bonsái en España? Eres muy joven  pero  qué diferencias encuentras  entre hacer bonsái en tus primeros años y ahora?

Creo que estamos en un buen momento. Hay muchos aficionados y parece que se renueva y sigue creciendo la familia. El nivel de los árboles y los conocimientos han mejorado mucho y tengo la sensación de que esto va a más.

Evidentemente cada vez soy más joven, no lo puedo remediar, bueno, hay diferencias, pero creo que la más evidente es internet y todo lo que conlleva. Cosas que antes no teníamos al alcance, ahora están a un click, información, amigos de todo el mundo, compras on-line, imágenes, vídeos,…
Pero si me pongo más profundo, que a veces me pongo, en la esencia, me imagino a nuestros pioneros disfrutando de sus bonsáis igual que disfrutamos nosotros hoy, ni más ni menos, solo que ahora el que no tiene información, es porque no quiere tener más.

Cotoneaster

• Eres gallego, con un clima muy parecido al del País Vasco, algún consejo para los aficionados, alguna especie que en nuestro clima no funcione o al contrario que especies crees que funcionan mejor?

Bueno, esto es muy típico también hablar de Galicia y la lluvia ¿no?, pues sí, aquí suele llover con alegría, bastante alegría y las temperaturas no son malas, pero no tenemos el sol de Murcia. Con esto quería decir que nuestros sustratos tienen que estar siempre a la perfección y que hay variedades a las que les gusta el sol que aquí no van del todo bien, como suelen ser los acebuches, granados, mirtos… por la contra, especies como los tejos, hayas, arces están encantadas.


Pinus sylvestris


• Cómo crees que ha influido en el bonsái el boom de internet, foros, blogs, Facebook, twitter, google + ?

Positivamente sin duda. De entrada abre nuestra afición a todo el mundo que tenga acceso a esta tecnología. No deja de sorprenderme la de aficionados “on-line” que compartimos en la red nuestras cosillas.
Personalmente a mi me puede esto de las redes sociales o también podría decir que paso bastante. Solo tengo Facebook como escaparate de alguna de las cosas que realizo y sólo puedo decir, gracias internet.


Junipero

• Contesta rápidamente con un sola palabra

Un bonsái: Higurashi
Un maestro: David

Un libro: The world of Bonsai (Kunio Kobayashi)

Una herramienta: Corta alambres tipo tijera Masakuni

Una técnica: Defoliar


Taxus


Y esto ha sido todo, espero que os haya gustado tanto como a mi.

Un abrazo y un besazo enorme para Pablo, que ha respondido con creces a mi "atraco"

Otros temas relacionados:




Más plantas gracias a Kuka

$
0
0
Sabéis que coincidí con Mª Rosa Bonet, Kuka, en el Congreso Gallego de Bonsái, siempre me gusta sacar un rato para charlar, hablar con ella es un placer. Le comenté que a veces me cuesta conseguir plantas, sobre todo mi odisea para conseguir la Gaultheria Procumbens, y se ofreció a mandarme alguna.

Hace unos días me dijo que me mandaba un paquete y vísperas de Reyes me llegó, así que se convirtió en un regalo de Reyes anticipado.



Venían cuatro diferentes y de tres de ellas más de un ejemplar, así que le he dicho a mi querida Ana, que le regalo una de cada.

La mayoría venían en macetas minúsculas y pensé que sería buena idea meterlas en alguna mas grande sin tocar nada, rellenar y cubrir con musgo, no tenía macetas de plástico porque últimamente he regalado varias plantas, pero en casa siempre hay macetas esperando ocupante.

Además de eso como llegaron en medio de los 14 días continuados que hemos tenido con heladas, decidí que las tendría dentro, en el mirador con las orquídeas, hasta que pasaran las temperaturas bajo cero.

No me enrollo más y os enseño las plantas.

La única que se ha quedado en la maceta que venía, Ophiopogon Nigra.



Pernettya o Gaultheria mucronata, tiene una hoja minúscula y unos bonitos frutos.




Streptocarpus saxorum, planta carnosa, de flor azul.



Y por último un pelargonium.



Yo estoy encantada con mi inesperado regalo de Reyes. Por cierto si todavía os falta algún regalo os recomiendo el libro de Kuka, creo que debería estar en las bibliotecas de todos nosotros.



Y si tenéis oportunidad de disfrutar de una demo de kusamono impartida por ella, no lo dudéis, acabaréis encantados.


Un abrazo


Otros temas relacionados:
Taller de kusamono con Mª Rosa Bonet
Tantai 2011: taller con Mª Rosa Bonet y Carolina Piris

Doblando un pino

$
0
0
Tenía esta entrada pendiente, recordaréis que en noviembre durante el taller con David Quintana os conté que Aníbal quería aprender a doblar un tronco. El ya había doblado troncos finos con éxito pero ahora quería aprender a doblar algo más grueso, para ello  llevó un pinus radiata, pino insigne o pino de Monterrey.



David le dijo que necesitaba tener preparada rafia, barras de hierro y alambre de calibre grueso. Además de eso David llevó una herramienta para ayudar a doblar el tronco.




Aníbal había llevado el pino sin maceta, envuelto todo el cepellón en plástico. En un principìo se empezó a hacer el doblado tal como estaba. Primero tuvo que poner rafia y luego alambre longitudinal.


 

Se necesitaron manos para sujetar mientras se usaba la herramienta para doblar.

 



No había forma de sujetar las barras de hierro, Aníbal tendría que meter el pino en una maceta "china"



Después de conseguir la maceta, se siguió con el proceso. Ahora era más fácil sujetar las barras de hierro.

 
 

   




   



 


Una vez hecha la primera curva, Aníbal siguió haciendo otras, estaba lanzado, con la ayuda de alguno que ya había terminado su trabajo, se propuso reducir el tamaño del pino y lo consiguió.

 

 


El pino sigue bien, no se ha resentido de "la paliza".


Un abrazo


Otros temas relacionados:
Revisión del pino gallego
El pino gallego de Anibal



Planificando los trasplantes de este año

$
0
0
Los lectores habituales sabéis que me gusta planificar los trabajos con tiempo. Hace unos días hice la lista de posibles candidatos a trasplantes de este año, teniendo en cuenta el tamaño de mi "colección" este año tengo que trasplantar casi el 50 % de ellos, aunque un buen grupo son los recién llegados durante el 2016 gracias a Anibal y a Juan Carlos.
Lo primero fue organizar los candidatos por posibles fecha, para ello consulto en mis fichas y anoto en qué meses es más adecuado el trasplante, para poder repartirlos.



A pesar de organizar la lista luego siempre hay alguno que trasplanto sin estar en ella porque veo el sustrato muy deteriorado.

Luego llega el turno de los sustratos, comprobar que tengo pomice, akadama y volcánica suficiente para preparar mi mezcla habitual, además de eso, kiryuzuna para la mezcla  de las coníferas y kanuma para la azalea.



Turno de revisar si necesitaré  macetas, unos cambiarán de maceta y otros no, este año, de momento solo dos estrenan macetas pero ya están en casa desde hace meses.




Los demás me arreglaré con las que tengo vacías por casa,  me gusta pensar cuales serán para poder tener tiempo de limpiarlas antes del trasplante. Espero no tener que correr a comprar nuevas. Para quitar toda la suciedad acumulada, uso agua con ajabón y un estropajo metálico, a veces incluso he usado un antical.





Me gusta limpiar bien las herramientas antes de la temporada de trasplantes, y pensaba hacerlo este fin de semana pero no he podido, la gripe venía amenazándome desde el miércoles y ya el viernes me dejó KO y  me tuve que quedar en la cama, suspendiendo todos los planes del fin de semana.

Un abrazo


Otros temas relacionados:
3,2,1 cuenta atrás para los trasplantes.
Trasplante del bosque de acer palmatum

Ola de frío también para nuestros bonsáis

$
0
0
Esta semana ha llegado la primera ola de frío de este invierno, seguro que la mayoría ya hemos tomado precauciones según nuestra zona pero por si acaso un repaso de cómo toleran el frío nuestros bonsáis se me ha ocurrido que no viene mal.




En las pasadas Navidades en mi zona hemos tenido 12 días seguidos  de heladas nocturnas,  y algunas mañanas el sustrato de los que están más expuestos, sin llegar a tener hielo por encima estaba duro como una piedra, no os voy a negar que empecé a preocuparme, pero aparentemente todos están bien. Esos días si veía que hacía falta regar lo hacía cerca de mediodía.  Por si acaso metí al mirador donde tengo las orquídeas,  las plantas regalo de  Kuka que acababan de llegar.





No es lo mismo la resistencia al frío  o al calor de un árbol en un bosque o un páramo que en un tiesto. Por ejemplo, un pino en su habitat natural soporta sin dificultad temperaturas inferiores a -15ºC, sin embargo, un pino bonsái, al encontrarse en un espacio reducido tendrá menor resistencia y nos tendremos que plantear protegerlo cuando las temperaturas bajen por debajo de -7º. Tendremos que tener cuidado con las heladas nocturnas, les pueden provocar más daños que la nieve., el granizo también provoca más daños que la nieve, rompe hojas, frutos, ramas jóvenes, pero normalmente viene sin avisar y no podemos hacer nada.

No pasa nada porque caiga alguna nevada y los cubra pero si estamos en una zona donde eso sucede durante largos períodos de tiempo tendremos que plantearnos la necesidad de tener un invernadero o zona más protegida. Una vez que ha llegado el frío y han sentido que llega el invierno los pondremos a cubierto. Según nuestra zona nos puede servir ponernos debajo de un alero pero si las temperaturas bajas se prolongan durante mucho tiempo, tendremos que hacernos con un invernadero, los hay de muchos tamaños y materiales, ahora mismo en internet es fácil encontrar el modelo que se ajusta a nuestras necesidades, los hay que caben en un balcón y los grandes de jardín, seguro que alguno se ajusta a nuestro espacio. O podéis hacer como yo, que me limito cambiarlos de estanteria, hace años decidí que se tienen que acostumbrar a lo que hay.



Hace años repasando en mis libros elaboré una lista, agrupando las especies en función de su resistencia al frío.

  • Nula resistencia al frío.
En este grupo están la carmona, el ficus, la murraya y la sageretia. Tendrán que permanecer durante el final del otoño, el invierno y hasta bien entrada la primavera en un lugar protegido, un invernadero o en el interior de casa si tenemos un lugar alejado de la calefacción y bien iluminado, por ejemplo un ventanal amplio.

  • 0ºC
Es la temperatura mínima que soportan, por ejemplo, el buxus harlandii y la pistacia lentiscus, si la temperatura no baja muchos grados más  bastará con tenerlos en una zona resguardada,un alero servirá.

  • -1ºC
El único de este grupo es el punica granatum, si el frío es seco aguanta bien. Si sigue bajando la temperatura lo pondremos en un lugar resguardado.

  • -2ºC
Un grado por debajo del granado, resisten el ligustrum sinensis, azalea y podocarpus, la azalea aguantará temperaturas incluso más bajas si el clima es seco.


  • -3ºC
Celtis, acer palmatum, buxus microphylla, criptomeria, serissa y stewartia. Resulta llamativo que la serissa aparezca incluida en este grupo,se trata de una especie tropical y es el árbol, junto con la carmona, que más fácilmente muere en manos de un novato, al llegar el frío pierden muchas hojas, pero según mi experiencia si están bajo un alero aguantan hasta -5ºC

  • -5ºC
Es el grupo más numeroso,  resistirán perfectamente sin moverlos de su sitio los días de mucho frío: prunus mume, acer buergerianum, camelia, cotoneaster, chaenomeles, juníperus chinensis y rígida, chamaecyparis, fagus, malus, ulmus, zelkova serrata, picea y taxus.
Si además es un frío seco las azaleas aguantarán perfectamente.  En el caso de los juníperus el frío extremo puede ocasionarles un amarronamiento de las acículas pero no es grave, en el caso de los tejos las hojas pueden adquirir un tono rojizo, pero no tendrá consecuencias para el bonsái.


  • -7ºC
En el grupo de los que más aguantan están los pinos. resistirán perfectamente las nevadas y las bajas temperaturas pero si la situación se prolonga puede ser conveniente bajarlos de sus estanterías y ponerlos en el suelo.




En la tabla que preparé hace unos años con todos estos datos recopilados de diferentes libros los tenéis ordenados por orden alfabético



No debemos olvidar el riego, en esta época disminuyen las necesidades de agua de los bonsáis,  regaremos menos y es aconsejable hacerlo a media mañana, cuando la helada nocturna haya desaparecido.



Una vez veamos que terminan las heladas iremos sacándolos poco a poco para que reciban el sol de primavera.

No quiero terminar sin dar las gracias a Anibal y a Ana que me han cedido sus fotos con los árboles nevados, ya sabéis que los míos tienen tejado por encima,  en raras ocasiones les llega la lluvia y  la nieve nunca hasta ahora.

Un abrazo


Otros temas relacionados:

Los eventos de 2017 (i)

$
0
0
Este año va a ser un no parar para los aficionados al bonsái.

4-5 de Febrero : Noelanders Trophy XVIII

Como siempre contará con presencia de participantes nacionales. os dejo el cartel. Un año más me es imposible asistir.



4 de Marzo: Inspira Bonsai 2017, primer encuentro de la batalla de las escuelas.

Un nuevo planteamiento que puede resultar muy interesante. Si me entero de más cosas os las contaré.



Yo no puedo acudir pero ya me gustaría.



Estos son los más cercanos, pero para el otoño se anuncian ya dos que congregarán a muchos aficionados.

Todavía sin fecha Nishikiten 2017, espero poder enterarme de algo más.

8 al 10 de Diciembre IV Concurso Exposición Tantaien Vitoria Gasteiz

En este seguro que me encontraréis y espero poder ir contando muchas cosas de aquí a diciembre.


Para los que habéis preguntado, lo peor de la gripe ha pasado pero sigo sin terminar de recuperarme del todo.

Un abrazo


Otros temas relacionados:
World Bonsai Convention Japan 2017
Tantai 2015: los premiados

La calidad del agua con la que regamos

$
0
0
Sabéis que ya hace tiempo me preocupa la calidad del agua que tengo en casa.




A finales de diciembre llegó Bonsái Pasión con un número dedicado exclusivamente al riego. Su lectura me llevó a curiosear el precio de un medidor de la conductividad, como vi que no era caro lo compré. Además tiene dos funciones, mide la electroconductividad y la dureza del agua.



Estaba decidida a saber si el agua que llega al grifo de casa es adecuada para el riego o no.

Fotografía encontrada en internet

Mi curiosidad innata por saber más me llevó a informarme sobre la calidad del agua y sus parámetros, he encontrado textos muy técnicos y otros muy "ligeros", yo he preparado un resumen que creo que es bastante fácil de entender y al final os recomiendo lecturas más completas.

De entre todos los parámetros que se pueden analizar he optado por los tres que podía medir en casa sin recurrir a laboratorios ni a medios muy sofisticados.

Electroconductividad del agua EC

Es la medida de la capacidad conductora de un liquido, se debe a la presencia de iones (partículas con carga positiva o negativa) disueltos en el agua. El valor de EC nos da una idea de la pureza del agua, cuantas más sales haya disueltas más alto será el valor. Se mide en microsiemens por cm, µs/cm o simplemente µs.







Tenemos que tener en cuenta que al añadirle abonos y otros nutrientes alteramos la electroconductividad, y no todos los árboles atienen la misma tolerancia.


Dureza 


Es importante conocer la dureza del agua que nos llega al grifo.

La dureza se debe a la presencia excesiva de sales de calcio y magnesio y se manifiesta en la aparición en nuestras macetas de costras o incrustaciones blanquecinas.Se mide en ppm (partes por millón) de CaCO3 .



pH

Es el valor que nos indica el nivel de acidez y basicidad del agua de riego. Se consideran valores buenos los comprendidos entre 6 y 6,5. Si el valor se aleja mucho de 7 tanto por arriba como por abajo habrá que ir con cuidado. Os dejo dos tablas, la primera elaborada por  en base a mis lecturas de estos días y otra que he encontrado en internet y que me ha parecido muy clarificadora.





tabla encontrada en internet
Como una imagen vale más que mil palabras, he aquí los resultados de mis pruebas: aquí están los resultados de mis pruebas:







De lo que he deducido que dispongo de agua de buena calidad (EC= 351), ligeramente dura ( 175 ppm) y algo básica (pH entre 7,5-8) pero que en principio la puedo usar sin problemas para regar mis bonsáis y plantas de acento.

Si queréis leer más sobre el tema os recomiendo que os hagáis con el número dedicado al riego de Bonsai Pasión





 y que leais este artículo de la web de Bonsái Menorca


Una última observación, además de la calidad del agua es importante regar bien, disfrutad de ese momento, a mi me encanta, de paso aprovecho para ir revisando cada árbol y planta.

Un abrazo

Otros temas relacionados:
Conceptos básicos sobre el riego
Riego automático y bonsái


Escuela de bonsái David Quintana: evolución de un pinus sylvestris (II)

$
0
0
Hoy os traigo una nueva entrega de los trabajos de David Quintana, de nuevo un pinus sylvestris, sin duda  ha sido durante años su especie favorita para trabajar como bonsái.

La primera imagen es de 2003, la he cogido del blog de David, que no es muy dado a hacer fotos, así que tiene pocas.


Como veis el pìno tenía un tronco muy interesante y todo el verde por colocar.

La siguiente foto corresponde a ocho años más tarde, a la primera edición de la Tantai  Como se puede apreciar el pino había cambiado bastante, tenía media copa injertada, era la primera vez que David ponía en práctica esta técnica y como se puede apreciar los resultados fueron muy buenos.

Esta primera imagen corresponde a la foto oficial del evento, también la he cogido del blog de David, la siguiente es la que hice yo, que, como os habréis imaginado, andaba por allí.




Al año siguiente lo volví a fotografiar fue en la edición de 2012 de Alcobendas. Se notaba más densidad en la copa.




En 2014 lo vuelve a presentar en la exposición de otoño de Bonsai Araba.



El pino cambia de dueño pero David sigue siendo el responsable de su mantenimiento. Me lo encuentro de nuevo en la III Tantai




La última vez ha sido este pasado otoño en la exposición de Bonsai Araba, le hice muchas fotos, así que os pongo varias con detalles. En estas fotos se nota que el pino  ha evolucionado mucho. La acícula tiene un tamaño perfecto. La copa está más densa. En fin, está más maduro.







 
 




Como en otras ocasiones he hecho un montaje con la primera foto y la última.


Espero que os haya gustado.

Un abrazo


Otros temas relacionados:
Escuela de Bonsái David Quintana: la demo de Vitoria-Gasteiz
Así es un taller con David Quintana

Sustratos para bonsái

$
0
0
Atendiendo a algunos de mis seguidores que me han hecho  llegar al mail sus dudas sobre los sustratos para bonsái he preparado esta entrada hablando del tema  de forma breve y sencilla. Os cuento que sustratos uso y las mezclas que hago con ellos.



Akadama

Es una arcilla de origen japonés que podemos encontrar  a la venta en diferentes granulometrías. Aguanta sin deshacerse hasta 5 años. Trae bastante polvo por lo que conviene tamizarla. Drena muy bien. Tiene pH neutro, 6,5 - 7. Una de sus ventajas es que se nota cuando hay que regar porque cambia el color. Es el sustrato más utilizado. Absorbe el agua y los nutrientes y los tiene disponibles para el árbol.



Volcánica

Rojiza, de pH neutro entre 7 - 7,5, no absorbe el agua. Resiste muchos años el paso del tiempo sin degradarse.

Fotografía encontrada en internet.

Kiryuzuna o Kiryu

De origen japonés, su ph también es neutro. Tiene un drenaje excelente. Contiene hierro. Es muy adecuada para coníferas porque favorece la aparición de micorrizas. También le cuesta degradarse. Color amarillento.

Fotografía de Irún Bonsái


Kanuma

Es de origen volcánico, pesa muy poco y su pH es ácido, 5 - 5,5. Está indicada especialmente en azaleas, camelias y gardenias.



Pomice

Es el sustrato de más reciente incorporación al mundo del bonsái, pesa poco, absorbe mucha agua. Se puede reutilizar si lo lavamos y lo secamos. De color gris, se encuentra de diferentes granulometrías. Su precio asequible ha hecho que su uso se extienda rápidamente. En algún sitio he leído que es estable térmicamente pero no lo he comprobado.



Existen otros sustratos, turba, arena de río, fibra de coco, pero son menos usados, si tenéis curiosidad podéis buscar en internet sobre ellos, seguro que encontráis muchas referencias. Yo uso alguno de ellos como extra.


Cómo los uso

Para plantones y proyectos uso pomice, me gusta, no tengo que estar tan pendiente del riego y  he observado que las raíces se desarrollan estupendamente. Antes de la pomice usaba para estos proyectos arena de sílice y la verdad es que también me gustaba.

Para la mayoría de mis árboles uso  pomice con akadama a partes iguales poniendo siempre en la base una capa de volcánica de grano muy grueso, los habituales ya sabéis que me gusta añadir un puñado de carbón, tiene propiedades fúngicas, y en algunas ocasiones otro de fibra de coco, que retiene mucha agua, desde que lo hago no he tenido que regar en verano dos veces salvo algún día de calor extremo.

En el caso de los arces mezclo pomice con akadama y kanuma (4-4-2) y me funciona muy bien

Para las coníferas uso kiryu con pomice, pero en esta ocasión 4 partes de kiryu por una de pomice, y la capa inferior de volcánica para que el drenaje sea bueno.

La kanuma es la única que uso sola para las azaleas. En el caso de los chaenomeles la mezclo con un poco de akadama.

Me gusta tener siempre una cantidad de cada sustrato tamizado, y un cubo con la mezcla más usada ya preparada.

Espero que os haya resuelto las dudas.

Buen fin de semana, yo sigo pachucha, he recaído así que de nuevo he cancelado planes. Como véis no he podido ni hacer fotos nuevas, he cogido algunas de internet y otras son de las que tengo en mi archivo.

Un abrazo


Otros temas relacionados:
Bonsái para suelos ácidos
Mi sustrato ideal





           

Entrevista: Escuela Bonsái Valencia, disfrutar del bonsái en grupo

$
0
0
Los protagonistas de hoy son conocidos por la mayoría de nosotros, son muy activos en Facebook. Aunque había coincidido con ellos en otros eventos no fue hasta el Congreso Gallego cuando tuve ocasión de charlar con ellos, sobre todo con Alberto y Pedro. Me quedé con las ganas de asaltarlos en aquel momento proponiéndoles la entrevista pero no me decidí, hace unas semanas  me lancé y se lo comenté a Alberto, le pareció estupenda la idea y la verdad es que han sido muy rápidos, así da gusto.

Están inmersos en un montón de nuevos proyectos  así que seguro que os contaré más cosas de ellos en otras ocasiones.

El grupo al terminar la demo en el Congreso Gallego


·    Empecemos haciendo un poco de historia, cómo, cuándo y por qué surge la idea de formar el grupo?

El grupo empezó a formarse allá por el año 2011, cuando algunos de los que ahora formamos la Escuela Bonsái Valencia, asistían de manera regular a talleres mensuales en una asociación que había en Paterna, Valencia.
Aquella asociación se deshizo, y nos llevamos los talleres a la Asociación Valenciana, de la que erámos socios.
En aquel momento se afianzó el grupo, y nos dio por llamarnos Escuela Bonsái Valencia.
Creamos  laWeb donde íbamos publicando nuestros trabajos y nos metimos de lleno en Facebook, para que la gente nos fuera conociendo.
En 2012, a raíz de recibir muchos  emails de gente que quería formar parte de nuestro grupo y decidimos montar la Escuela de Iniciación.
Durante el congreso de Alcobendas en 2014 conocimos a Luis Vila y al resto del TIM, y eso fue un punto de inflexión, y decidimos empezar a hacer los talleres con Luis.
Al poco tiempo por diferencias de opinión con la Asociación Valenciana, tuvimos que  dejar su sede, y buscar un nuevo local.
Desde entonces, no hemos parado de hacer talleres con Luis, de asistir a todos los eventos que podemos, y sobre todo de disfrutar con el Bonsái y entre nosotros.
Pero nos gustaría destacar varias cosas:
Que no somos Profesionales, ni queremos serlo, ni pretendemos vivir del Bonsái.
Que no somos asociación, ni club, ni nada que se le parezca, somos únicamente  grupo de amigos, aficionados al bonsái.
Somos una escuela atípica, porque en nuestro caso nosotros elegimos de quien aprender;
Y lo único que queremos es mejorar nuestra colección de árboles, seguir aprendiendo y pasarlo bien.




·    En todo grupo siempre hay alguien que lleva la batuta y que moviliza a los demás, en vuestro caso quién es?

Bueno, Alberto es quien tira del carro la mayoría de veces, pero el resto siempre responde a cualquier iniciativa.

·    Estáis presentes en Facebook, tenéis la web.  Como lo hacéis? Os repartís el trabajo, o tenéis a uno de vosotros  encargado de las redes sociales?

Una de las ventajas de ser un grupo numeroso es que nos podemos repartir las tareas.
La web la lleva Alberto, él publica la mayoría de artículos, en el Facebook intentamos publicar todos.




·    En el 2016, habéis empezado a hacer demos, Congreso Gallego, Jardín Botánico de Barcelona, cómo surge la idea?

Bueno, la primera demostración la hicimos  en 2014 en Almuñécar, durante el XXV congreso Nacional.
La cosa surgió de una manera muy natural, Luis nos propuso como demostradores a la organización del congreso, y cuando me llamaron para preguntarnos si queríamos ir, la respuesta fue clara SI, allí estaremos.
Desde entonces hemos realizado varias demostraciones, pero quizás las más importantes han sido las 2 de este año, en Galicia y en Barcelona.

·    Os he visto trabajar en Galicia, sois un equipo perfectamente  engranado, esto ha surgido de forma espontánea o lo hacéis así para mejorar los resultados?

El trabajar en equipo no es sencillo, sobre todo si participan muchas personas. Lo que hemos ido aprendiendo sobre la marcha, es que en las demos debe haber un líder que organice al resto y tome las decisiones correctas.
No se puede trabajar un árbol con diferentes criterios sobre el diseño. En cada demostración que hacemos, uno de nosotros llega la batuta y dirige al resto.

Resultado de la demo en el Jardín Botánico de Barcelona


·    Qué maestro creéis que marcó más vuestros inicios? Con cuál de ellos habéis aprendido más, y con quién trabajáis más a gusto?

La mayoría de nosotros empezamos con Gabi Romero, aunque hemos trabajado con varios profesionales.
De todos hemos aprendido mucho, pero con el que más hemos disfrutado y lo seguimos haciendo es con Luis Vila.
Desde el primer momento la relación con Luis ha sido excelente, y nos da mucha confianza.
Y que vamos a decir sobre sus trabajos y sus árboles que la mayoría no sepa.

·    Qué diferencias veis entre el bonsái que se hace actualmente aquí y el que se hace en Japón?

Estuvimos en Japón en el 2015, y volvemos este año.
La diferencia es abismal, aunque poco a poco empiezan a ver se arboles muy buenos en España.
Allí se lleva haciendo Bonsái hace muchísimos años, hay árboles que se empezaron a formar mucho antes de que aquí supiéramos que eran los bonsái, es normal que vayamos tan atrás, pero creo que hay mucha gente que está trabajando bien y que poco a poco iremos reduciendo esa diferencia.

Myrtus Communis de Pedro Caparrón

·    Qué cambios habéis notado en el bonsái español desde vuestros inicios?

El cambio ha sido brutal, la forma de enseñar, la forma de trabajar los árboles, la manera de exponer, las especies que se trabajan, pasando por las herramientas, las macetas, las mesas. Todo ha cambiado.
Basta ver unas revistas de bonsái de hace 10 años.

·    Qué especie es la que más os gusta trabajar? Por qué? Hay alguna  que hayáis trabajado y habéis dicho nunca más?

Esta pregunta es complicada, al ser varios cada uno tiene sus gustos, pero sí que es verdad que la mayoría preferimos las coníferas, seguramente porque dan más juego.

La Escuela de Iniciación es otro mundo, hay alumnos que están empezando y traen arboles inimaginables, comprados en centros comerciales o viveros comerciales a los que no se les puede hacer nada, ya sea porque su salud es deplorable o porque es mejor córtalos por completo y volver a empezar.

Juniperus Sabina de José Antonio Calderón

·    Todo hombres, no os habéis planteado incluir a una mujer en el grupo?

En la Escuela de Iniciación hay un montón de mujeres, te podría decir que hay paridad de sexo. Alguna nos ha acompañado a varias exposiciones, aunque es sí que es verdad que en general es una afición donde se suelen ver más hombres.

·    Qué consejo le daríais a alguien que empieza? Qué especie recomendáis para empezar?

A la gente que está empezando, le solemos aconsejar varias cosas:
-  Lo primero que lea mucho, hay mucha información disponible.
-  Que busque la escuela más cercana a su casa.
-  Y que no se lie a comprar cientos de árboles de todas las especies posibles, lo mejor es empezar con pocos árboles y de especies que se adapten bien al su clima, y a la ubicación donde van a vivir.

Eleagnus Pungens de Pedro Caparrós
·   Por qué creéis que muchos aficionados lo dejan después de haber empezado con 
muchas ganas?

Seguramente, porque se han equivocado en alguno de los puntos anteriores.

                                                                                                                  
·   Imaginad que solo podéis asistir a un evento al año, cuál elegiríais y por qué?

Sin lugar a dudas, el mejor evento que hemos asistido hasta ahora ha sido el congreso Gallego, seguido a poca distancia de la Exposición en el Botánico de Barcelona.

Juniperus Chinensis de Alberto Gimeno


·   Contadme un poco qué proyectos tenéis ahora en mente.

Para este año, tenemos un montón de proyectos en marcha, empezamos a dar talleres a los peques ingresados en un Hospital aquí en Valencia, en marzo nos vamos a Mallorca a Inspira Bonsái organizado por BonsaiSense, en abril nos vamos a Japón, en Mayo la exposición de Cofrentes, en diciembre a Álava donde realizaremos una demostración en la Tantai.
A todo esto hay que sumarle los talleres con Luis Vila y las clases de la Escuela de Iniciación.
Vamos un no parar.

Antes y después del tejo trabajado en el Congreso Gallego
  ·        ¿Talleres con los niños ingresados? Me parece una idea genial, contadme algo más.


Este nuevo proyecto ya está en marcha. Empezamos la semana pasada.
Queremos acercar el mundo del Bonsai a los más peques y ayudar a que lleven mejor su estancia en el hospital.
Para ello, vamos a realizar varios talleres durante el 2017, para mostrarles los aspectos básicos del Bonsái, pero sobre todo jugar y divertirnos juntos. La idea es que sean ellos quienes formen, poden o trasplanten sus propios árboles. Este primer cartel lo han hecho nuestros peques, pero para los siguientes nuestra idea es que lo hagan los peques del Hospital
Aprovechamos para dar las gracias al Hospital La Fe Valencia, Kingii.es, Acuña y Fombona, Felman, Órbita Ingeniería, Fonval Fontaneria, sin ellos no sería posible llevar a cabo este proyecto.


                                                
        Contestad rápidamente con un sola palabra
Un bonsái: El dragón de Kimura
Un maestro: Naoki Maeoka
Un libro: No sabría decirte, hay muchos buenos.
Una herramienta: Unas tijeras de Masakuni finas finas, sin duda las mejores que he tenido.
Las compramos directamente al Maestro Masakuni, quien nos invitó a visitar su taller en Tokyo. Una de las mejores visitas que hicimos.
Una técnica: Alambrar

Escuela Bonsái Valencia en Cofrentes.

Como veis lo suyo es "un no parar", el buen rollo entre ellos se nota y eso me gusta. La idea de los talleres en el Hospital La Fe me ha parecido genial y por lo que he podido ver en las fotos que han colgado en facebook de la primera jornada ha sido un éxito. 


Escuela Bonsái Valencia en el Hospital la Fe

Por su parte, todo han sido facilidades, tenía permiso para coger todas las fotos de ellos que quisiera, son las que no llevan mi firma.

Otros temas relacionados:

Mi selección: enero 2017

$
0
0
Esto de la gripe y posterior recaída me tiene descolocada, y algo alejada de mi actividad habitual de bonsái. Aunque he pasado mucho tiempo en casa, no me encontraba con ganas  para ponerme a leer y ver videos, asi y todo algo sí he visto y he hecho una pequeña selección. Creo que si algo ha marcado este mes de enero ha sido el frío y las continuas heladas que hemos tenido, más de 20 días continuados, algo que yo no recordaba hubiera ocurrido antes con esa intensidad.



Facebook: en esta ocasión os hago dos recomendaciones de dos perfiles de Facebook, que creo que ya he hecho en alguna otra ocasión. Los dos los considero imprescindibles.
La primera, si todavía no seguís a Maria Rosa Bonet, en Facebook os estáis perdiendo poder disfrutar de su sensibilidad, todos los días cuelga foto de algún kusamono.

Foto del Facebook de Maria Rosa Bonet

El segundo perfil es también muy conocido,  El Tim, con cada publicación nos regalan evoluciones y trabajos muy interesantes.

Foto del Facebook de El Tim


Blog: Ishi Kasai en su última entrada nos da un consejo que a la mayoría nos viene muy bien a todos, a mi incluida.



Ayer mismo descubrí este otro blog, está en japonés pero las fotos son muy ilustrativas.



Youtube: un video sobre la exposición benéfica de Parla que ha publicado Diego Albarrán Ramos en su canal de Youtube.




Revistas: En el número de Bonsái Focus de este bimestre, por fin he podido ver el reportaje sobre Saulieu, da gusto ver caras amigas y árboles conocidos entre los premiados. Además de eso, los artículos me han parecido muy interesantes, destacar uno sobre la importancia del mantenimiento de un pino muy grande.






Iniciativas: no quiero dejar de mencionar una iniciativa que ha empezado hace poco más de una a semana pero que me ha encantado, ya  os lo he comentado en alguna otra entrada. Los amigos de Escuela Bonsai Valencia están haciendo talleres de bonsái para los niños ingresados en el Hospital La Fe de Valencia, me parece una idea genial y una generosidad por su parte que hay que reconocer en estos tiempos que corren.

Foto del facebook de Escuela Bonsai Valencia

Y esto ha sido todo, gracias por seguir ahí.

 Un abrazo


Otros temas relacionados:
Mi selección: diciembre 2016
Mi selección: noviembre 2016


Turno del viento: primera ciclogénesis del año

$
0
0
No ganamos para sustos después de mucho frío, mucha lluvia y nieve incluso a nivel del mar, ahora tenemos encima la primera ciclogénesis del año.



El viento me ha dado más sustos con los bonsáis que el resto de fenómenos atmosféricos, así que en casa en cuanto notan que sopla fuerte, todos me avisan para que salga a revisar.

El primer susto me lo llevé en febrero de 2010, habían dado alerta por viento, como no iba a estar en casa en todo el día, bajé los más propensos a caerse al suelo. Cuando volví se me había caído encima de ellos un  invernadero que tenía por entonces para los más delicados y las plantitas, aparte de fastidiarme el invernadero el acer buergerianum perdió una rama. Visto lo ocurrido, quité el invernadero.

En agosto, de 2010 nueva alerta por viento, encontré en el suelo el granado nejikan, con la maceta rota en pedazos pero el árbol seguía sujeto a la base. Se recuperó sin problemas.

En septiembre de 2015, el perjudicado fue la premna japónica, cayó al suelo y se partió la maceta, afortunadamente el árbol tampoco sufrió ningún daño.



Un mes después nueva alerta por fuertes rachas, había tomado precauciones, o eso creía yo, pero al salir a examinar  los árboles había un kusamono con la maceta rota en el suelo.


El balance de aquel otoño-invierno después de varias alertas por vientos de más de 100 km/h fue de varias macetas rotas, pero nada más.

He optado por poner algunos de los árboles en macetas muy pesadas y parece que funciona. Además de eso, los que creo que pueden caer, los bajo al suelo o los paso a la zona más resguardada.

Mi orientación es sur y sólo lo sufro en ocasiones pero Anibal tiene orientación oeste y  su terraza es diferente por culpa del viento.



No puede tener arces, kusamonos ni pensarlo, los árboles los tiene puestos muy bajos y así  y todo se encuentra desastres cada dos por tres.



En estos casos de rachas de viento muy fuertes tenemos que tener en cuenta varios factores
- Sujeción: hay aficionados que atan las macetas a los bancos y pedestales usando alambre o bridas, otros ponen piedras grandes en los tiestos para evitar que vuelquen. La opción más conveniente si tenemos posibilidad de hacerlo es instalar estructuras paravientos.


- El riego:  el viento reseca el sustrato y tendremos que regar más de lo habitual. 

- Sustratos: los que pesan poco pueden verse arrastrados y podemos encontrarnos la maceta medio vacía.

-Árboles trasplantados: Si tenemos un árbol recién trasplantado procuraremos ponerlo en un lugar resguardado protegido del viento. El trasplante reciente y el viento fuerte no son buena combinación.

Yo de momento en esta ocasión no he sufrido ningún percance.

Un abrazo


Otros temas relacionados:
La calidad del agua con la que regamos
Ola de frío también para nuestros bonsáis
                  

El primero de la temporada: glicinia

$
0
0
Llevo días viendo a mis amigos de Facebook trasplantando sus bonsáis, y ya me estaban dando envidia. Así que a pesar de seguir  pachucha, el viernes decidí ponerme con el primer trasplante de la temporada, tenía que ser uno de los pequeños para que no me llevara mucho tiempo y no tuviera que hacer demasiado esfuerzo, así que mirando la lista, decidí ponerme con la glicinia de Josean. Al anotarlo en la ficha me he dado cuenta que en 2015 también fue el primero que hice.


Está ya dando señales de despertar, asi que era buen momento para ponerme.



En un principio había pensado cambiarlo de maceta y ponerlo en una más alta para que si alguna vez florece, pueda disfrutar de los racimos colgantes sin tener que ponerla en alto pero finalmente decidí dejarla en la misma.



Quería hacer fotos de todo el proceso para ayudar a los que todavía no se aclaran con los trasplantes, pero alguna no ha quedado bien, entre tos y tos me resultaba complicado.

Primero sacar el árbol, quitar todo el sustrato, recortar raíces y mientras preparaba el sustrato lo puse en agua con un chorro de Biorend.



Después de preparar los alambres de sujeción, una capa de volcánica muy gruesa.


Luego carbón de bambú.


Luego la mezcla de pomice y akadama que uso habitualmente.



Pongo una parte de la mezcla y luego pongo una parte de fibra de coco, que ayuda a mantener la humedad.



Con el palillo mezclo bien para que se reparta uniformemente antes de poner el árbol.



Una vez puesto el árbol, sujeto bien con los alambres y compruebo que no se mueve aunque lo levante sujetando por el tronco.




Relleno, palilleo el sustrato y un buen riego, luego lo pongo en la esquina mas protegida. de la terraza, aunque antes siempre hago alguna foto para mi archivo.




Los demás tendrán que esperar un poco, el viernes volví a empeorar.


Un abrazo


Otros temas relacionados:
Primero de la temporada: trasplante de la glicinia
Un rato con la glicinia

Nuestras macetas 5 años después

$
0
0
Los que sois seguidores desde el principio de El bonsái y yo, recordaréis que en enero de 2012  unas amigas y yo nos animamos a hacer unas macetas de cemento rápido y papel de periódico después de haber visto el proceso en el libro de Mª Rosa Bonet. La primera entrada que dediqué a esa experiencia sigue siendo la tercera más vista de la historia del blog. Os dejo los links de esas entradas clickando en las fotos, por si os apetece ver como lo hicimos.





Nos lo pasamos tan bien que en julio de ese mismo año repetimos experiencia, con nuevas incorporaciones al grupo.





Seguro que estáis pensando que nos tocaron un montón para cada una, y así fue pero no creáis que quedan muchas, en mi caso, con el tiempo se rompieron dos, pero he ido regalando muchas así que me quedan  solo cinco, y la verdad es que me encantan, alguna todavía está con la primera planta que le puse, otras han ido cambiando de plantas y ahora están esperando nuevas inquilinas. No las limpio porque no estoy segura que resistan un cepillado, así que van cambiando de aspecto con ayuda del agua de riego. En los enlaces del final de la entrada podéis verlas en otras entradas.

 



Esta es una de las amarillas, ha perdido prácticamente todo el color pero el poco que queda sigue manchando.




Ana me ha mandado también foto de una de las suyas.




Nos lo pasamos tan bien, que estamos deseando volver a repetir la experiencia pero no hemos encontrado fecha.


Un abrazo


Otros temas relacionados:
Reportaje a mis kusamonos
Repaso a algunas "peques"

Inspira Bonsai 2017: La batalla de las escuelas

$
0
0
Este año Rafael Torres y Deyssa, responsables de Bonsai Sense han pensado en un evento algo diferente para la edición de Inspira Bonsai.




En palabras del propio Rafael:   "Este año 2017 , es el inicio de un nuevo concepto de evento, donde se podrán reunir las diferentes escuelas para promocionar y compartir su trabajo, está enfocada a los alumnos de las mismas siendo una actividad enriquecedora para todos ellos"

Las tres escuelas participantes son:
Italian Bonsai Dream School: dirigida por Mauro Stemberger, su lema es "aprender haciendo".




Escuela Bonsái Valencia: conocidos por la mayoría de nosotros, si queréis saber cómo son leed la entrevista que publiqué hace unos días.




BonsaiSense & Bjorvala School: se forma como consecuencia de la necesidad de algunos aficionados de afianzar conocimientos de la mano de un profesional de bonsái en Japón, está dirigida por Bjorn Bjorholm y Rafael Torres.




En el blog de Bonsai Sense encontraréis más información sobre cada una de ellas

En esta primera edición las escuelas participantes harán tres demostraciones simultáneas, el resultado será valorado por los maestros invitados Bjorn Bjorholm y Mauro Stemberger, además de la votación del público. 

Además de esta batalla de las escuelas habrá talleres con los dos maestros invitados y otras actividades más que tenéis detalladas en el cartel. Me parece un planteamiento diferente a lo que estamos acostumbrados, yo  ya estoy deseando ver cómo resulta la idea.

Falta menos de un mes así que si os podéis organizar para acudir yo no me lo pensaría demasiado, seguro que va a ser muy interesante,  no es habitual ver a tres grupos trabajando bonsai simultáneamente, será interesante ver cómo se reparten el trabajo, cómo se complementan, quién hace de director, quién es el encargado de dar el toque final al árbol, etc.

En el cartel tenéis todas las actividades, por supuesto que habrá demos de Mauro Stemberger y Bjorn Bjorholm, y demos de otras escuelas y asociaciones fuera de la batalla entre las tres ya mencionadas.

Todas las fotos de esta entrada son de Bonsai Sense.


Un abrazo

Intentando coger el ritmo: malus pumila

$
0
0
Después de unos días de reposo, el viernes empecé a retomar mi vida normal, poco a poco, no puedo hacer todavía muchos esfuerzos y aunque tengo por delante todavía trasplantar bastantes bonsáis empecé con algo pequeño.

Me puse con el malus pumila que me regaló Juan Carlos.



Me había dado cuenta que en la posición actual casi rozaba la estantería, si uso la mesa que tengo para él se acabará estropeando así que pensé levantarlo un poco.





Al ver las fotos, me pareció que lo había levantado demasiado y que además alguna rama no se veía así colocado, decidí corregir un poco la posición. Moviéndolo muy poquito ya se apreciaban todas las ramas.



Quedan por colocar esas dos ramas jóvenes que tiene tan verticales.

Un abrazo



Un abrazo

Otros temas relacionados:
Rellenando huecos
El primero de la temporada: glicinia


Viewing all 1244 articles
Browse latest View live